El Futuro del Plástico: Innovación con Algas

El Futuro del Plástico: Innovación con Algas

Ilustración 1- Algas microscópicas- EL PLANTEO

La contaminación por plásticos es uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro planeta. Ya que, al año se producen y desechan aproximadamente 8000 millones de toneladas de plástico según varios estudios realizados en varias partes del mundo. La contaminación por plástico es el principal causante de la destrucción del océano, en 1997 el oceanólogo Moore descubrió una isla de basura, donde una gran parte se componía de plástico y sus derivados la cual tardó 7 días en atravesar navegando, aunque este problema parece demasiado preocupante no es el único caso de contaminación por plástico, ya que este también acaba con los hábitats naturales terrestres.

Lo cierto es que esta preocupación derivada de los plásticos no es nueva, muchos científicos llevan años buscando la solución para este problema. Es así como investigadores en Israel han desarrollado una nueva manera para producir un polímero que se deriva de microorganismos que son alimentados con algas marinas. La Universidad israelí menciono que este polímero es biodegradable, produce cero desechos tóxicos o dañinos para el planeta además que en su creación también se recicla desechos orgánicos. Para la creación de este se utiliza las bacterias llamadas Haloferax Mediterranei que son alimentadas con carbohidratos presentes en las algas y los metabolizan en PHA (Polihidroxialcanoatos).

Según (Sánchez Valencia, 2016) los Polihidroxialcanoato “son plásticos biodegradables sintetizados por microorganismos, estos bioplásticos poseen propiedades similares a las de algunos plásticos derivados del petróleo, por lo cual presentan una alternativa bastante atractiva desde el punto de vista ecológico”. Este párrafo nos ayuda a conocer la gran opción que representan como reemplazo de los plásticos. Los PHA son una de las maneras más factibles desarrolladas a la actualidad para poder reducir el uso de plástico, sin embargo, el elevado costo de investigación y producción hace que esta sea poco mencionada.

Por otro lado, siguiendo el uso de las algas marinas como productoras de plástico, en la Universidad de Leeds en Reino Unido surgió la idea de convertir un alga invasiva del caribe en un biopolímero. Durante una investigación estudiantes e investigadores de la universidad se dieron cuenta que el sargazo (macroalgas) está formado por moléculas similares a las encontradas en el plástico además que descubrieron que, si se lo mezcla con ácido, sal y otros químicos este se vuelve más grueso y flexible.

Luego de este descubrimiento, convirtieron la mezcla en una especie de envoltura de plástico para observar su reacción al estar frente al calor y cuando es desechada. En este periodo de investigación notaron que al ser desechada este se descomponía en 3 semanas a diferencia de los plásticos biodegradables ya existentes que se descomponen en meses o en algunos casos hasta en más de un año.

Se realizaron más investigaciones como su resistencia al agua, traspaso y disolución, pasando todas las pruebas. Estas laminas se mantuvieron juntas y no sufrieron algún daño que podría contaminar el objeto que se ponga dentro. Actualmente este invento sigue en investigación para estudiar el impacto ambiental que costara producirlo y su efectividad de producción en masa hasta el momento que llegue al consumidor.

De igual manera una empresa de Silicon Valley, Estados Unidos, se dedica a transformar las algas marinas en plástico. Este plástico tiene un tiempo de vida de 12 meses ya que es biodegradable, y se estima que entre cuatro y seis semanas después de los doce meses este producto desaparece.

La empresa explica además que estas algas son exclusivamente de granjas oceánicas, al igual la empresa aún se encuentra en la formulación del producto, pero asegura que su material es incluso más fuerte que las bolsas de supermercado.

En conclusión, la reducción plástica es posible y una de las maneras para lograrlo es la implementación de nuevas maneras de producirlo. La creación de plásticos a partir de alagas representa un gran avance e innovación en las investigaciones científicas y en la creación de soluciones sostenibles A diferencia con los plásticos normales el desarrollo de los plásticos a base de algas representa un impacto mucho menor ambientalmente y ayudan a que uno de las principales causas de contaminación se reduzca lo que nos indica que las investigaciones van por un buen camino y que en unos años podremos utilizar  productos más eco amigables.

Como recomendación se sugiere invertir más en las investigaciones de estos productos ya que si la mayoría se detienen es por falta de fondos, además se recomienda informarse más sobre estos temas ya que al ser un tema relevante y conocido las empresas u organizaciones podrán centrarse más en el desarrollo de estas. De igual manera, es importante mantener el uso de plástico de una manera moderada, reutilizar los mismos y reducir la contaminación que podríamos causar con ellos.

Fuentes:

Asadi, D. A. (2023, enero 2). Una isla de plástico en el Océano Pacífico [Text]. iAgua; iAgua. https://www.iagua.es/blogs/darya-ahmadi-asadi/isla-plastico-oceano-pacifico

Castro, H. Z., & Riera, M. A. (2021). Desafío de los polihidroxialcanoatos como solución al problema de los plásticos de un solo uso. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30750.25923

Environment, U. N. (2022, abril 4). Contaminación por plásticos. UNEP - UN Environment Programme. http://www.unep.org/es/contaminacion-por-plasticos

García, Y. G., Contreras, J. C. M., Reynoso, O. G., & López, J. A. C. (2013). SÍNTESIS Y BIODEGRADACIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS: PLÁSTICOS DE ORIGEN MICROBIANO. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(1), Article 1. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/28880

López, C. D. (2023, mayo 5). Fabrican plástico biodegradable con algas marinas. Solo Buenas Noticias. https://lacarabuenadelmundo.com/un-envoltorio-de-plastico-fabricado-con-algas-marinas-biodegradable/

Sánchez Valencia, Á. I. (2016, julio). Producción de bioplástico polihidroxialcanoatos (PHB) a partir de lixiviados de basura orgánica. Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.24275/uami.f7623c602

swissinfo.ch, S. W. I. (2022, noviembre 29). Los envases de algas, una alternativa ecológica al plástico. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/los-envases-de-algas-una-alternativa-ecológica-al-plástico/48094066

Yago. (2022, mayo 2). Bioplásticos a partir de algas |. https://www.mediterraneanalgae.com/bioplasticos-con-algas/

Autor: Shirley Guaicha.

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales