Choco-Andino: Un Modelo de Biocomercio y Ecoturismo en Ecuador

 

Imagina un lugar donde el aroma del cacao fino se mezcla con el canto de aves exóticas, donde el murmullo de un antiguo bosque nublado se funde con las risas de agricultores orgullosos. Bienvenido al Proyecto Choco-Andino, un rincón mágico en el corazón del Ecuador donde la naturaleza y el ser humano han forjado una alianza extraordinaria.

En este edén escondido entre las faldas de los Andes y la exuberancia del Chocó, una revolución silenciosa está en marcha. Aquí, el biocomercio y el ecoturismo no son solo palabras de moda, sino la columna vertebral de una visión audaz que está transformando vidas y salvando uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

El Proyecto Choco-Andino no es solo un ejemplo de sostenibilidad; es una invitación a ser parte de un cambio que está redefiniendo la relación entre el ser humano y la naturaleza.

  1. Contexto del Proyecto:
    • Ubicación: Noroccidente de Pichincha, Ecuador.
    • Área: Abarca los cantones de Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
    • Ecosistema: Bosque nublado, uno de los más biodiversos del planeta.
  2. Componentes del Biocomercio:
    • Cultivo sostenible de cacao fino de aroma: Los agricultores locales cultivan cacao bajo sombra, preservando la biodiversidad del bosque.
    • Producción de plantas medicinales: Se recolectan y procesan plantas nativas con propiedades medicinales.
    • Apicultura: La producción de miel contribuye a la polinización y conservación del bosque.
  3. Aspectos del Ecoturismo:
    • Senderos interpretativos: Los visitantes pueden recorrer rutas que muestran la biodiversidad local y los cultivos sostenibles.
    • Observación de aves: El área es un hotspot para el aviturismo, con especies endémicas como el Zamarrito Pechinegro.
    • Agroturismo: Los turistas participan en actividades agrícolas sostenibles y aprenden sobre el proceso del cacao.
  4. Impacto en la Comunidad:
    • Generación de ingresos: Las familias locales obtienen recursos del biocomercio y servicios turísticos.
    • Preservación cultural: Se revalorizan prácticas tradicionales de cultivo y uso de plantas medicinales.
    • Educación ambiental: Los jóvenes locales se forman como guías naturalistas.
  5. Conservación del Ecosistema:
    • Corredores biológicos: El proyecto ha ayudado a mantener la conectividad entre fragmentos de bosque.
    • Reducción de la deforestación: Las prácticas sostenibles han disminuido la presión sobre el bosque.

 

En conclusión, el Proyecto Choco-Andino ejemplifica cómo el biocomercio y el ecoturismo pueden integrarse de manera exitosa. Al combinar la producción sostenible de cacao, plantas medicinales y miel con experiencias turísticas enriquecedoras, el proyecto no solo genera ingresos para las comunidades locales, sino que también fomenta la conservación de uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Este modelo demuestra que es posible alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

Recomendaciones:

  1. Replicabilidad: Estudiar los elementos clave del Proyecto Choco-Andino para su posible aplicación en otras regiones del Ecuador y América Latina.
  2. Fortalecimiento de capacidades: Continuar la formación de la comunidad local en prácticas sostenibles, gestión turística y emprendimiento.
  3. Investigación científica: Fomentar estudios sobre el impacto del proyecto en la biodiversidad local y en la economía de la región.
  4. Certificaciones: Buscar y mantener certificaciones internacionales de sostenibilidad para los productos y servicios turísticos.
  5. Marketing responsable: Desarrollar una estrategia de promoción que resalte el valor único del ecosistema Choco-Andino y los productos sostenibles.
  6. Alianzas estratégicas: Fortalecer las colaboraciones con universidades, ONG y el gobierno para asegurar el apoyo continuo al proyecto.
  7. Innovación: Explorar nuevas formas de agregar valor a los productos del biocomercio y diversificar las experiencias ecoturísticas.

El Proyecto Choco-Andino sirve como un faro de sostenibilidad, demostrando que con la correcta implementación, el biocomercio y el ecoturismo pueden ser poderosas herramientas para el desarrollo sostenible en Ecuador y más allá.

BIBLIOGRAFIA

Montenegro Vinueza Emma Luisa. (2019). PANORAMA ACTUAL DEL BIOCOMERCIO EN EL ECUADOR.

Omar, W., Zambrano, O., Enrique, R., Flores, C., Priscila, G., & Luzuriaga, G. (2021). HACIA UN TURISMO SOSTENIBLE, CONSCIENTE Y REGENERATIVO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA RUMO AO TURISMO SUSTENTÁVEL, CONSCIENTE E REGENERATIVO NA RESERVA DA BIOSFERA DE CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA TOWARDS A SUSTAINABLE, CONSCIOUS, AND REGENERATIVE TOURISM IN THE CHOCÓ ANDINO DE PICHINCHA BIOSPHERE RESERVE (Issue 1).

PUJOTA PINANGO JAZMITH JADIRA. (2019). UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

 

AUTOR: David Caisaguano

 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales