La alianza entre el gobierno y el biocomercio para un futuro más sostenible

El biocomercio busca la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, si bien es una actividad que por sí sola puede alcanzar múltiples ámbitos, necesita otros factores externos para que contribuyan a esta expansión. Uno de estos son los gobiernos, que desempeñan un papel fundamental en el fomento y la promoción del biocomercio como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible.

Esto se ve evidenciado a través de diversas iniciativas, políticas públicas e inversiones estratégicas, que los gobiernos realizan con el objetivo de apoyar a los productores, las empresas y especialmente a las comunidades locales, para que de esta manera se pueda presentar beneficios económicos, sociales y ambientales.

¿Cómo los gobiernos pueden apoyar al biocomercio?

Existen diversas maneras en las que los gobiernos pueden tener un rol crucial en el desarrollo del biocomercio:

  1. Financiamiento e inversión:

Fomentar la inversión pública y privada en investigación y desarrollo de tecnologías y prácticas biocomerciales, de igual mamera, establecer mecanismos de incentivos fiscales y otros beneficios económicos para promover el desarrollo del biocomercio. Además, proporcionar apoyo financiero a productores y comunidades locales para una adopción de prácticas biocomerciales, inversión en tecnologías sostenibles, promoción y comercialización de sus productos. El gobierno trabaja en conjunto con empresas y productores para desarrollar cadenas de valor biocomerciales sostenibles y competitivas.

  1. Marco legal:

Establecer leyes y regulaciones claras que establezcan estándares de calidad y sostenibilidad, y que faciliten la comercialización de productos biocomerciales, para que se pueda ampliar el alcance del biocomercio. De la mano con esto ya mencionado, garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y sociales relacionadas con la producción y comercialización de los productos. El gobierno establece el marco legal y regulatorio que define el alcance del biocomercio estableciendo estándares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad. Así mismo, desarrollar mecanismos de certificación y etiquetado que permitan a los consumidores identificar fácilmente los diversos productos biocomerciales y que de esta manera puedan tomar decisiones informadas acerca de su compra.

  1. Promoción y marketing:

Desarrollar campañas de concientización y educación para informar a los consumidores sobre los beneficios que ofrece el biocomercio, además de participar en ferias comerciales y eventos internacionales para promover el biocomercio y conectar a productores y empresas locales con posibles compradores. Además, fortalecer la presencia del biocomercio en plataformas digitales y redes sociales para que así se promueva la demanda de productos biocomerciales.

  1. Cooperación internacional:

Apoyar a países en desarrollo en la implementación de políticas y estrategias nacionales de biocomercio, participando en iniciativas internacionales relacionadas con el biocomercio. Y principalmente, colaborar con otros países y organizaciones internacionales para el intercambio de nuevas prácticas, el desarrollo de estándares comunes y la promoción del biocomercio a nivel global.

  1. Fortalecimiento de capacidades:

Proporcionar capacitación y asistencia técnica a productores y comunidades locales en cuanto a lo relacionado con el biocomercio, incluyendo buenas prácticas agrícolas y forestales, acceso a mercados, desarrollo de productos y gestión empresarial, así mismo, apoyar la creación de centros para estas capacitaciones e investigaciones relacionadas. Igualmente, fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores involucrados en el desarrollo de un futuro más sostenible. De la mano con esto, el gobierno vela por la protección de los consumidores asegurando la calidad y seguridad de los productos, protege los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas asociados a biocomercio, y promueve prácticas biocomerciales justas, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.

Conclusión

Al implementar políticas efectivas, brindar apoyo financiero y técnico, y promover la cooperación internacional, se puede crear un entorno favorable para el desarrollo del biocomercio. Con este apoyo de los gobiernos el biocomercio se puede convertir en un sector de puro desarrollo económico, social y ambiental, generando más beneficios para las personas y para un avance hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Recomendaciones

Aprovechar todo el potencial que el biocomercio ofrece para construir un futuro más sostenible para todos.

Cumplir y apoyar lo que los gobiernos estipulan en su plan para un desarrollo efectivo y progresivo del biocomercio.

Centrarse más en la preservación de la biodiversidad y aportar en su cuidado, para que de esta manera el plan de respuesta ante esta problemática sea más eficaz.

Bibliografía

Ministerio de Ambiente, A. y. (2017). CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Ministerio del Ambiente, A. y. (s.f.). Biocomercio, una alternativa de desarrollo sostenible que promueve el MAE. https://www.ambiente.gob.ec/biocomercio-una-alternativa-de-desarrollo-sostenible-que-promueve-el-mae/

Reinoso, A. (8 de Mayo de 2020). Marco Normativo para Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andino. https://issuu.com/alanfairliereinoso/docs/marco_normativo_sobre_biocomercio_

UNCTAD. (s.f.). BioComercio y Acceso y Participación en los Beneficios: del concepto a la práctica . https://unctad.org/es/system/files/official-document/ditcted2017d6_es.pdf

 Fernanda Gordón 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales