EL AMAZONAS EN PELIGRO: CÓMO LAS EMPRESAS ESTAN ARRASANDO CON EL PULMON DEL MUNDO

La Amazonía ecuatoriana, aunque representa solo el 1.6 % del bioma amazónico, constituye casi la mitad del territorio nacional. Entre 2001 y 2020, Ecuador perdió 623,510 hectáreas de selva, equivalente a cinco canchas de fútbol por hora. Esta deforestación coloca al país en el quinto lugar regional, superando a Venezuela y Surinam en términos de superficie perdida. Según María Olga Borja de Fundación EcoCiencia, Ecuador, a pesar de su tamaño, destaca por la rápida pérdida de bosques, impulsada principalmente por la expansión agrícola y ganadera, infraestructura, minería, hidrocarburos y explotación maderera. (Paz, 2022)

No obstante, sabemos que la selva amazónica es compartida con nueve países, donde cada país tiene un problema que afrentar que esta llevando que el bosque se este acabando con más rapidez, los países que comparte la selva amazónica son; Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guyana, Perú, Venezuela y la Guayana Francesa. (Costa, 2020)

  • Brasil: La deforestación en Brasil es la más significativa, impulsada principalmente por la expansión agrícola, la ganadería y los incendios provocados para despejar tierras. Las políticas del gobierno han sido criticadas por no hacer lo suficiente para proteger la selva.
  • Bolivia: En Bolivia, la deforestación también está vinculada a la expansión agrícola y a los incendios. Las políticas de uso de la tierra han permitido la quema controlada, lo que a menudo resulta en incendios fuera de control.
  • Colombia: La deforestación en Colombia es impulsada por la ganadería, la agricultura ilegal y la minería, además del impacto de los cultivos ilícitos como la coca. La situación se agrava por la falta de control estatal en áreas remotas.
  • Ecuador: En Ecuador, la explotación petrolera y minera es una gran amenaza, junto con la expansión agrícola. Las comunidades indígenas también han denunciado la contaminación y destrucción de sus tierras.
  • Guyana: La deforestación en Guyana está relacionada principalmente con la minería de oro, que ha causado la destrucción de grandes áreas de selva y la contaminación de ríos.
  • Perú: La minería ilegal de oro y la tala ilegal son las mayores amenazas en Perú, con impactos devastadores en la biodiversidad y las comunidades locales.
  • Surinam: La minería, especialmente de bauxita y oro, es la principal causa de deforestación en Surinam, además de la tala ilegal y la agricultura.
  • Venezuela: En Venezuela, la minería ilegal y la expansión de la agricultura están causando una rápida deforestación, exacerbada por la falta de control y supervisión gubernamental.
  • Guayana Francesa: La tala y la minería ilegal también son problemas significativos en la Guayana Francesa, aunque la región tiene un nivel de protección relativamente alto debido a su estatus como territorio francés.

El análisis que se realizo es devastador para el pulmón del mundo y que cada país no tenga conciencia de lo que le hacen al bosque amazónico, aunque también podemos mencionar que los indígenas que viven en la selva amazónica llevan con 124, 000 perdidas de hectáreas de cobertura vegetal en tal solo 36 años fue una perdida muy rápida, también en los bosques protegidos también llevan perdidas del 0,31% esto está alarmando mucho por la gran pérdida que tiene el Ecuador, donde no están tomando acciones muy relevantes con este problema. (Paz, 2022)

Solución a este problema

Para asegurar nuestro futuro y el de la Amazonía, debemos reconocer nuestra interdependencia. El informe "Amazonía Viva 2022" de WWF sugiere estrategias para revertir su pérdida, involucrando a gobiernos, sector privado y ciudadanos. La iniciativa 80x25 busca conservar el 80% de la Amazonía para 2025 y requiere un compromiso firme. Los países amazónicos deben priorizar la protección de la Amazonía y sus sistemas interconectados, incluyendo a los pueblos indígenas en las decisiones. Las corporaciones deben adoptar prácticas sostenibles y los consumidores evitar productos que promuevan la deforestación. Juntos, podemos detener la pérdida de la Amazonía y avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo. (Descubre WWF, 2022)

Conclusión

La Amazonía enfrenta una crisis de deforestación alarmante en los nueve países que la comparten, impulsada por actividades como la expansión agrícola, ganadera y minera. Ecuador, aunque pequeño, destaca por la rápida pérdida de bosques. Para revertir esta tendencia y proteger el futuro de la selva, es crucial implementar estrategias sostenibles y comprometer a gobiernos, empresas y ciudadanos en la conservación. La iniciativa 80x25 de WWF busca conservar el 80% de la Amazonía para 2025, y requiere acciones decididas y colaboración a nivel global. Solo juntos podemos asegurar un desarrollo sostenible y la supervivencia del pulmón del mundo.

Recomendación

Para proteger la Amazonía, los gobiernos deben implementar políticas estrictas de conservación, las empresas deben adoptar prácticas sostenibles, y los ciudadanos deben optar por productos que no promuevan la deforestación. La colaboración y el compromiso son esenciales para asegurar un futuro sostenible para este vital ecosistema.

Fuentes

Costa, C. (1 de Diciembre de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234

Descubre WWF. (8 de Noviembre de 2022). Obtenido de worldwildlife.org: https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/amazonia-en-crisis-la-perdida-de-bosques-amenaza-a-la-region-y-al-planeta

Paz, A. (2 de Noviembre de 2022). MONGABAY periodismo ambiental independiente en latinoamerica . Obtenido de https://es.mongabay.com/2022/11/amazonia-ecuatoriana-ha-perdido-mas-de-623-mil-hectareas-en-dos-decadas/

 

Autor: Lady Congacha :D

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales