Biocomercio y el Sacha Inchi: Una Joya Oculta de la Amazonía

Biocomercio y el Sacha Inchi: Una Joya Oculta de la Amazonía

El biocomercio representa una vía crucial para el desarrollo sostenible, permitiendo la utilización responsable de los recursos naturales y la promoción del bienestar económico y social de las comunidades locales. En este contexto, el sacha inchi, una planta originaria de la región amazónica, emerge como un producto con un inmenso potencial. Su aceite, conocido por sus excepcionales propiedades nutricionales y medicinales, está ganando reconocimiento a nivel mundial.

Sacha Inchi: El Tesoro de la Amazonia

El sacha inchi (Plukenetia volubilis), también conocido como maní de los Incas, es una planta trepadora que produce semillas ricas en aceites esenciales. Esta planta ha sido cultivada y utilizada por las comunidades indígenas de la Amazonía durante siglos. Las semillas de sacha inchi son una fuente excelente de ácidos grasos omega-3, omega-6 y omega-9, así como de proteínas y antioxidantes.

El aceite de sacha inchi se extrae mediante un proceso de prensado en frío, lo que permite conservar sus propiedades nutritivas. Este aceite es conocido por sus beneficios para la salud cardiovascular, su capacidad para reducir el colesterol y sus propiedades antiinflamatorias. Además, es utilizado en la industria cosmética por sus efectos hidratantes y regenerativos sobre la piel.

Caso Real: La Empresa "Inca Inchi"

Un ejemplo notable de biocomercio exitoso es la empresa "Inca Inchi", que se dedica a la producción y comercialización de aceite de sacha inchi. Esta empresa trabaja en estrecha colaboración con comunidades indígenas en la región amazónica de Perú, promoviendo prácticas de cultivo sostenible y comercio justo.

"Inca Inchi" se enfoca en la capacitación de los agricultores locales, enseñándoles técnicas de cultivo ecológicos que no solo mejoran la calidad del producto, sino que también protegen el medio ambiente. Además, la empresa paga precios justos por las semillas de sacha inchi, asegurando que los agricultores reciban una compensación adecuada por su trabajo.

La empresa también invierte en proyectos comunitarios, como la construcción de infraestructuras básicas y la mejora de las condiciones de vida de las familias involucradas en la producción. Este enfoque integral no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad amazónica.

Beneficios Sociales y Ambientales del Cultivo de Sacha Inchi

El cultivo de sacha inchi tiene un impacto positivo en las comunidades locales de la Amazonía. A través de prácticas de cultivo sostenible, estas comunidades pueden obtener ingresos estables y mejorar su calidad de vida. Además, el cultivo de sacha inchi contribuye a la conservación de la biodiversidad amazónica, ya que no requiere la deforestación de grandes áreas de selva.

La promoción del sacha inchi en el mercado internacional también fomenta la valorización del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, reconociendo y respetando su saber ancestral. Esto no solo fortalece la identidad cultural, sino que también abre oportunidades para el desarrollo de productos innovadores basados ​​en el conocimiento etnobotánico.

Conclusión

El sacha inchi y la mano de obra de empresas como "Inca Inchi" representan ejemplos claros de cómo el biocomercio puede integrar la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico y social. La creciente popularidad de productos derivados del sacha inchi en el mercado global resalta la importancia de la biodiversidad amazónica y su potencial para ofrecer soluciones nutritivas y saludables.

Recomendación

Para aprovechar al máximo los beneficios del sacha inchi, es fundamental fomentar alianzas productores entre locales, investigadores y empresas. Estas alianzas pueden asegurar prácticas de cultivo sostenibles, promover la investigación sobre los beneficios del sacha inchi y desarrollar estrategias de marketing efectivas que posicionen este producto en mercados internacionales. Además, es esencial apoyar políticas que protejan la biodiversidad amazónica y los derechos de las comunidades indígenas, garantizando un biocomercio justo y equitativo.

Referencias:

Agroindustrias Ecuador G2. (s.f). Obtenido de ¿QUÉ ES EL SACHA INCHI?: https://agroindustriasg2.com/que-es-el-sacha-inchi/

Benavente, L. (26 de Octubre de 2021). Noticias ONU . Obtenido de Sacha inchi: la ‘súper semilla’ que busca cultivar la paz en Colombia : https://news.un.org/es/story/2021/10/1498782

EL COMERCIO. (14 de Noviembre de 2009). Obtenido de Un nuevo cultivo para extraer aceite se siembra: https://www.elcomercio.com/actualidad/nuevo-cultivo-extraer-aceite-siembra.html

 

Autor: Kleysson Rivas

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales