Publicaciones de JACQUELINE TATIANA BENAVIDES MELENDRES (17)

Ordenar por

12200644867?profile=RESIZE_584xINTRODUCCIÓN

La mortadela, que en italiano se llama mortadella, es una clase de fiambre de carne, que se elabora en la región italiana de la Emilia-Romaña, para degustar la auténtica mortadela italiana de Bolonia la tradición recomienda cortarla en lonchas muy finas que permiten disfrutar más de su sabor. Eso sí, nada impide que al hacer un bocadillo o sándwich se cargue con abundantes rodajas -finísimas- de este delicioso producto cárnico. El origen de la palabra Mortadela, como suele ocurrir a menudo con otros productos e ingredientes es polémico. Para algunos viene de mortero, el instrumento con el que se molía la carne de cerdo para hacer de ella una pasta con la que elaborar este producto. Para otros, viene del mirto, una especia que ya se usaba en la antigua Roma para condimentar las salchichas.

La carne que se puede utilizar es carne magra de cerdo, aunque se puede mezclar con ciertas proporciones de carne de lengua, corazón o riñones de cerdo. La carne se tritura y después se condimenta con especias y frutos secos, para después añadir los cubos de grasa de papada o lardelli, antes de pasar a ser embutida en tripas naturales o artificiales, según la calidad del producto final.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la mortadela, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa 16.01: 

Esta partida comprende los embutidos y productos similares, es decir, las preparaciones compuestas de carne o despojos (incluidos tripas y estómagos), cortados en trocitos o picados, o de sangre, introducidos en tripas, estómagos, vejigas, piel o envolturas similares (naturales o artificiales). Algunos de estos productos en ocasiones pueden carecer de envoltura, pero se moldean en la forma característica, es decir, en forma cilíndrica o análoga de sección circular, oval o rectangular (con aristas más o menos redondeadas).

Los embutidos y productos similares pueden estar crudos o cocidos, incluso ahumados y haber sido adicionados de grasa, tocino, fécula, condimentos, especias, etc. Por otra parte, estas preparaciones pueden contener trozos relativamente gruesos de carne o despojos (por ejemplo, de la dimensión de un bocado). Los embutidos y productos similares de clasifican en esta partida, aunque estén cortados en lonchas o se presenten en recipientes herméticos.

Se clasifican en esta partida, entre otros:

  1. Las salchichas, salchichones y productos similares a base de carne (salchichas de Frankfurt, salami, etc.).
  2. Los embutidos de hígado (incluido el hígado de ave).
  3. Las morcillas y butifarras.
  4. El chorizo, la longaniza, la sobrasada, la mortadela y otras especialidades análogas.
  5. Los patés, purés, cremas, galantinas y picadillos presentados en envoltura de embutidos o moldeados para darles la forma característica de embutido.

Esta partida comprende también determinadas preparaciones alimenticias (incluidos los platos cocinados) a base de embutidos o productos similares (véanse las Consideraciones generales de este Capítulo, tercer párrafo).

Por el contrario, se excluyen de esta partida:

  1. La carne que, embuchada en vejigas, tripas o envolturas similares (naturales o artificiales) no esté cortada en trocitos ni picada, tal como sucede con algunos jamones y paletillas en rollo (partidas 02.10 o 16.02, generalmente).
  2. La carne cruda, picada o cortada en trocitos, que no contenga otros ingredientes, incluso embuchada (Capítulo 02).
  3. Las preparaciones en envolturas que no sean del tipo de las normalmente utilizadas para los embutidos, salvo si estas preparaciones estuviesen clasificadas en esta partida, incluso sin envoltura (partida 16.02, generalmente).
  4. Las aves cocidas y simplemente deshuesadas, tales como los pavos en rollo (partida 16.02)

POSICIÓN ARANCELARIA12200644682?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

Para la clasificación de la mortadela, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó la regla 1, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1601.00.00.00 que corresponde los demás en donde está la mortadela.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la mortadela.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Pakus (2022). Qué es la mortadela, cómo se hace y las tres mejores recetas en las que usarla. https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-mortadela-como-se-hace-tres-mejores-recetas-que-usarla  

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12200637466?profile=RESIZE_400x

INTRODUCCIÓN

La salchicha es carne molida mezclada con grasa, sal y otros condimentos, conservantes y, a veces, rellenos como granos o pan rallado. Algunas mezclas de salchichas se venden a granel mientras que otras se venden a la fuerza tripas para formar enlaces. Pueden ser frescos, que requieren cocción antes de consumirse, se venden completamente cocidos o curados, ahumados o secos.

La palabra "salchicha" proviene del inglés medio sausige, que vino de sal, latín para sal. En Francia, son sausissons y en Alemania salchicha. Originalmente se elaboraron como una forma deliciosa de conservar la carne. Prácticamente cualquier tipo de carne se puede usar en salchichas, incluidas las carnes menos tradicionales y de caza, y el sabor también puede variar mucho según las especias y otros ingredientes que se usen. El precio también varía según los ingredientes, el tipo y el fabricante. Estándar salchicha italiana tiende a ser una opción asequible en el supermercado.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de las salchichas de carne, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa 16.01: 

Esta partida comprende los embutidos y productos similares, es decir, las preparaciones compuestas de carne o despojos (incluidos tripas y estómagos), cortados en trocitos o picados, o de sangre, introducidos en tripas, estómagos, vejigas, piel o envolturas similares (naturales o artificiales). Algunos de estos productos en ocasiones pueden carecer de envoltura, pero se moldean en la forma característica, es decir, en forma cilíndrica o análoga de sección circular, oval o rectangular (con aristas más o menos redondeadas).

Los embutidos y productos similares pueden estar crudos o cocidos, incluso ahumados y haber sido adicionados de grasa, tocino, fécula, condimentos, especias, etc. Por otra parte, estas preparaciones pueden contener trozos relativamente gruesos de carne o despojos (por ejemplo, de la dimensión de un bocado). Los embutidos y productos similares de clasifican en esta partida, aunque estén cortados en lonchas o se presenten en recipientes herméticos.

Se clasifican en esta partida, entre otros:

  1. Las salchichas, salchichones y productos similares a base de carne (salchichas de Frankfurt, salami, etc.).
  2. Los embutidos de hígado (incluido el hígado de ave).
  3. Las morcillas y butifarras.
  4. El chorizo, la longaniza, la sobrasada, la mortadela y otras especialidades análogas.
  5. Los patés, purés, cremas, galantinas y picadillos presentados en envoltura de embutidos o moldeados para darles la forma característica de embutido.

Esta partida comprende también determinadas preparaciones alimenticias (incluidos los platos cocinados) a base de embutidos o productos similares (véanse las Consideraciones generales de este Capítulo, tercer párrafo).

 Por el contrario, se excluyen de esta partida:

  1. La carne que, embuchada en vejigas, tripas o envolturas similares (naturales o artificiales) no esté cortada en trocitos ni picada, tal como sucede con algunos jamones y paletillas en rollo (partidas 02.10 o 16.02, generalmente).
  2. La carne cruda, picada o cortada en trocitos, que no contenga otros ingredientes, incluso embuchada (Capítulo 02).
  3. Las preparaciones en envolturas que no sean del tipo de las normalmente utilizadas para los embutidos, salvo si estas preparaciones estuviesen clasificadas en esta partida, incluso sin envoltura (partida 16.02, generalmente).
  4. Las aves cocidas y simplemente deshuesadas, tales como los pavos en rollo (partida 16.02)

POSICIÓN ARANCELARIA

12200643892?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación de las salchichas de carne, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó la regla 1, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1601.00.00.00 que corresponde los demás en donde están las salchichas de carne.

 Conclusiones

 Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo son las salchichas de carne.

 Recomendaciones

 Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

 Referencias

 Trowbridge Peggy (2020). ¿Qué es la salchicha?. https://www.gourmet4life.com/history-of-sausage-1807660

 COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12187608253?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

Una lata de sardinas es una conserva de sardinas (Sardina pilchardus) que suele hacerse en un medio de aceite vegetal o en un medio ácido: vinagre (escabeche), aunque existen versiones envasadas "al natural" con los jugos de la propia sardina. Se trata de un alimento graso y saludable abundante en aceites omega 3. Tienen la ventaja de no tener que ser limpiadas de sus espinas y de poder ser servidas rápidamente en una tapa, un aperitivo, el relleno de una empanada, trituradas y mezcladas con mayonesa o simplemente en forma de bocadillo (el popular "bocadillo de sardinas"). Existen versiones comercializadas de este producto conservadas en salsa de tomate, picantes, al limón, etc.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la sardina en aceite enlatada, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa 16.41, literal 2 y 3:  

  • El pescado preparado o conservado en vinagre, aceite, salsa de tomate, escabeche (preparaciones diversas, según los casos, a base de vino, vinagre, etc., adicionado de especias u otros ingredientes), los embutidos de pescado, el paté de pescado, los productos llamados pasta de anchoa, pasta de salmón, que consisten en una pasta constituida generalmente por estos pescados y grasa, etc.
  • El pescado y sus partes preparados o conservados por cualquier otro procedimiento, excepto los previstos en las partidas 03.02 a 03.05, por ejemplo: filetes de pescado simplemente rebozados con paté y empanados o pescado, huevas e hígados preparados, pescado finamente homogeneizado (véase el apartado 4) de las Consideraciones generales de este Capítulo), pasterizado o esterilizado.

POSICIÓN ARANCELARIA

12187609263?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

La clasificación de la sardina en aceite enlatada , debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó las regla 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1604.13.20.00 que corresponde los demás en donde está la sardina en aceite enlatada.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la sardina en aceite enlatada.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Alba Paula 21 de julio de (2022). Lata de Sardinas. https://disglobal.es/lata-de-sardinas/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12178011675?profile=RESIZE_400x

INTRODUCCIÓN

La cestería de caña con los agricultores fue una constante a lo largo de la historia. Asimismo, también se asocia más recientemente a las zonas agrícolas especializadas en monocultivos de exportación, que eran envasados en este tipo de contenedores. Por disponibilidad de la materia prima en abundancia, los cesteros de caña se localizaban cerca de los barrancos, ricos en cañaverales.

La cestería de caña, en nuestros días, encuentra serios problemas para sobrevivir. Los motivos que nos llevan a esta conclusión son: la caída de la demanda de este producto, la carencia de aprendices, pocas posibilidades de reconversión hacia la creación de otros objetos y diseños. Todo esto sumado a la, cada vez mayor, dificultad de obtener las materias primas nos lleva a concluir que la cestería de caña se encuentra en un claro proceso de desaparición. La materia prima por excelencia es la caña, aunque ésta puede ser combinada con otros materiales como mimbre, pírgano o vara, según la forma y el uso del cesto.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la cestería de caña, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa capítulo 14: 

La partida 14.01 comprende, entre otras, el bambú (incluso hendido, aserrado longitudinalmente o cortado en longitudes determinadas, con los extremos redondeados, blanqueado, ignifugado, pulido o teñido), los trozos de mimbre, de caña y similares, la médula de roten (ratán) y el roten (ratán) hilado. No se clasifican en esta partida las tablillas, láminas o cintas de madera (partida 44.04).

Nota Explicativa 14.01, literal 3: 

El uso principal de las materias primas incluidas en esta partida es la confección, por combinación o entrelazado, de artículos tales como esterillas, esteras, cañizos, cestas y canastas de cualquier clase, artículos de embalaje (para frutas, hortalizas, ostras, etc.), cuévanos (canastos), maletas (valijas) y baúles de viaje, muebles (sillas y mesas, en particular), sombreros. Estas mismas materias se pueden utilizar accesoriamente en la fabricación de cuerdas comunes, cepillos, mangos de paraguas, bastones, cañas de pescar o tubos para pipas; pueden utilizarse igualmente como cama de ganado o en la fabricación de pasta de papel.

Entre estas materias primas, se pueden citar:

El junco y la caña, términos genéricos que designan numerosas plantas herbáceas que crecen en lugares húmedos, tanto en zonas templadas como en países tropicales. El término caña se aplica particularmente a las plantas de especies con tallo rígido, recto, cilíndrico, hueco, que presente a intervalos casi regulares nudos más o menos aparentes que corresponden al nacimiento de hojas. Entre las especies más conocidas se pueden mencionar: el junco de los pantanos (Scirpus lacustris), la caña común y el carrizo o cañete (Arundo donax y Phragmites communis), así como diversas variedades de Cyperus (especialmente Cyperus tegetiformis, hierba empleada en la fabricación de esteras chinas) o de Juncus (especialmente el Juncus effusus, junco que se emplea en la fabricación de esteras japonesas).

Con excepción de la paja de cereales que, en bruto, se clasifica en la partida 12.13, las materias de esta partida pueden presentarse en bruto, incluso lavadas o, según los casos, peladas (descortezadas), hendidas o cortadas, pulidas, ignifugadas, blanqueadas, tratadas con mordientes, teñidas, barnizadas, laqueadas. Se pueden presentar también cortadas en longitud determinada (pajas para fabricar popotes, varas para cañas de pescar, bambúes para tintorería, etc.), incluso con los extremos redondeados o reunidas en haces que pueden estar ligeramente torcidos para facilitar su embalaje, almacenado, transporte, etc.; por el contrario, las materias de esta partida, ensambladas (torcidas o retorcidas) para su utilización como trenzas de la partida 46.01, se clasifican en esta última.

POSICIÓN ARANCELARIA

 

12178012278?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

Para la clasificación de la cestería de caña, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó la regla 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (14) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1401.90.00.00 que corresponde a los demás en donde está la cestería de caña.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la cestería de caña.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

RODRÍGUEZ SANTANA, C.G.,(2002). Cestería de caña. https://culturatradicionalgc.org/cesteria-de-cana/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12164767072?profile=RESIZE_710x

INTRODUCCIÓN

La cera de abeja es una materia de componente graso que producen y utilizan las abejas para construir los panales. La cera de abejas es uno de los elementos con más importancia de la colmena ya que suele influir en el proceso de producción y optimización de la miel.

La cera de abeja y sus beneficios son múltiples pero la producción de la misma dependerá de los periodos de polinización de las flores. Lógicamente, será más abundante en las épocas de floración. Cada abeja tiene un rol decisivo en todo este proceso. Gracias a la cera de las abejas se construyen dentro del panal celdillas hexagonales que servirán para conservar la miel y el polen aunque hay muchas más funciones y se trata de un mundo muy interesante desde el punto de vista de la apicultura.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la cera de abeja, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa 15.21, sección II: 

Cera de abejas o de otros insectos, incluso refinada o coloreada.

La cera de abejas es la sustancia con la que las abejas forman las celdas hexagonales de los panales de la colmena. En estado natural (cera virgen o cera amarilla) es de estructura granulosa, color amarillo claro, anaranjado o incluso pardo, olor especialmente agradable; la cera blanqueada o purificada (al aire o por procedimientos químicos) es de color blanco o ligeramente amarillento y de olor tenue.

Se utiliza, en particular, para la fabricación de cirios, tela o papeles encerados, mástiques, betunes para el calzado o encáusticos.

POSICIÓN ARANCELARIA

12164767680?profile=RESIZE_710x

 Fuente: Autoría propia

Para la clasificación de la cera de abeja, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó la regla 1, por consiguiente seleccionamos la sección (III) y el capítulo (15) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1521.90.10.00 que corresponde los demás en donde está la cera de abeja.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la cera de abeja.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Sergio (2022). Cera de abeja: Propiedades, usos y beneficios para la piel. https://www.outletmandara.com/blog/beneficios-cera-de-abejas/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12159000083?profile=RESIZE_400x

INTRODUCCIÓN

La goma laca es una resina de origen animal que se consigue a partir de la segregación de un animal llamado gusano de la laca. Este gusano se encuentra en las zonas del sudeste asiático, como Sri Lanka. Al tratarse de un producto natural estamos utilizando algo que es delicado para las superficies, aunque puede no tener la durabilidad de otros productos como los barnices sintéticos.

Hablamos de un tipo de resina que se utiliza de la misma forma que el barniz, por lo que se le considera un tipo de barniz. Si vas a realizar la restauración de algún mueble o una pieza de madera u otro material que necesite una capa protectora, puede que necesites saber de qué hablamos cuando mencionamos la goma laca.

Esta goma laca ya era conocida hace tres mil años, pero es hoy en día cuando vuelve a adquirir una gran importancia. Al realizarse restauraciones de muebles y piezas pequeñas con el auge de la decoración vintage se ha revalorizado. En la actualidad podemos encontrar la goma laca en color naranja, blanco o en tonos más oscuros, aunque las dos primeras son las variedades más utilizadas.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la goma laca por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

Nota Explicativa de aplicación nacional: 

Goma laca.

La goma laca es el producto de la secreción céreo-resinosa depositada sobre ciertos árboles de países tropicales por un insecto que pertenece a la misma familia que la cochinilla y el quermes.

Las principales variedades comerciales de goma laca (designadas más breve e impropiamente como lacas) son las siguientes:

  • La laca en barras (“stick lac”), así llamada porque suele estar adherida a las ramas o fragmentos de ramas que el insecto ha tocado y alrededor de las cuales forma una capa más o menos espesa; esta variedad, de un rojo oscuro, es la más rica en color.
  • La laca en grano (“seed lac”), que es la goma laca triturada después de haber sido separada de las ramas (generalmente después de un lavado con lejía que la ha privado de una parte de su materia colorante).
  • La laca en escamas (“shellac”), llamada también laca en hojas, placas o tablillas que es el producto resultante de una fusión y una filtración por medio de las cuales se ha depurado la goma. Se presenta en láminas delgadas irregulares, de aspecto vítreo y color ambarino o rojizo. Un producto similar, conocido como “button lac”, se presenta en forma de pequeños discos. La laca en escamas es especialmente apreciada para la fabricación de lacre, barnices y usos electrónicos.
  • La laca en bloques, que se obtiene generalmente a partir de residuos de las diversas manipulaciones de la goma.

La goma laca se suele presentar blanqueada y, en este caso, suele tener forma de barras retorcidas.

POSICIÓN ARANCELARIA

12159000458?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

Para la clasificación del aceite de maíz, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (13) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1301.90.90.00 que corresponde los demás en donde está la goma laca.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la goma laca

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Fontela Susy (2021). Qué es la goma laca y los usos que tiene. https://www.decoora.com/que-es-la-goma-laca-y-los-usos-que-tiene/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

INTRODUCCIÓN

12149599900?profile=RESIZE_584x

El maíz es uno de los cereales más populares y cultivados de todo el mundo. Sirve para hacer harina, jarabe e incluso, aceite de maíz, el aceite más utilizado en gran parte de Estados Unidos y el resto de países de América.

El porcentaje de aceite existente en un grano de maíz oscila entre el 3,1 y el 5% del peso del mismo, por eso para poder aprovechar al 100% todos sus valores nutricionales, tiene que ser un aceite obtenido al ejercer presión en frío sobre el germen de maíz fresco.

El aceite de maíz es muy popular gracias a su alto nivel de conservación, que evita que coja amargor con el paso del tiempo, y por su capacidad de potenciar el sabor de los alimentos con los que se mezcla. Normalmente se utiliza como sustituto de la grasa animal como la mantequilla, aunque en la industria alimentaria también se usa como sustituto del aceite de oliva al ser más económico.

REGLA GENERAL INTERPRETATIVA

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del aceite de maíz por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 15.15, numeral 2:  El aceite de maíz se obtiene del germen de maíz. El aceite en bruto tiene muchos usos industriales, tales como la fabricación de jabones, lubricantes o adobado del cuero. Refinado, este aceite es comestible y se utiliza para usos culinarios, pastelería, para mezclarlo con otros aceites, etc. El aceite de maíz es semisecante.

POSICIÓN ARANCELARIA

12149600073?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

Para la clasificación del aceite de maíz, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó las reglas 1, por consiguiente seleccionamos la sección (III) y el capítulo (15) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1515.21.00.00 que corresponde al aceite de maíz en bruto.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el aceite de maíz en bruto.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Bonduelle (s.f). Aceite de maíz, propiedades y contraindicaciones. https://www.bonduelle.es/blog/articulo/aceite-de-maiz-propiedades-y-contraindicaciones/1285/1285

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12132045467?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

El aceite de maní, también conocido como aceite de cacahuete o andrei, es un aceite vegetal comestible y refinado, elaborado a partir de la cocción al vapor de las semillas comestibles de la planta de maní o mediante su extracción en una prensa hidráulica.

El maní o cacahuete, es el fruto maduro o la semilla del Arachis Hypognea L. La planta es una hierba anual pequeña, con hojas imparipinnadas y flores papilionáceas amarillas, es original del Brasil pero se cultiva extensamente en el sur de los Estados Unidos, China y otras regiones subtropicales. Con el maní se elabora un aceite vegetal usado en las zonas tropicales americanas para cocinar.

El maní utilizado para la elaboración de este tipo de aceites corresponde a una variedad cuya relación de ácidos grasos oleico/linoléico es considerablemente superior en la porción Oléica (alto contenido de Omega 9). Este aceite se obtiene simplemente del prensado, por eso es considerado como un aceite virgen.

Este aceite, además posee un elevado punto de cocción o humeo (215 – 220ºC) que lo convierte en un excelente aceite para salteados y sellados, que combinado con otros aceites aumenta la vida útil de los mismos en frituras. Este es uno de los motivos por los que el aceite de maní sea el más utilizado en las frituras y salteados de la cocina oriental. Dependiendo del proceso de elaboración, el aceite de maní puede tener una amplia gama de sabores, que van desde suaves y dulces hasta fuertes y nuez.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Extracto de Regaliz, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 15.08

El aceite de cacahuate (cacahuete, maní) es un aceite no secante que se obtiene a partir del cacahuate (cacahuete, maní) común (Arachis hypogaea) por extracción con disolventes o por presión.

El aceite filtrado y refinado se utiliza, por ejemplo, como aceite de cocina o en la fabricación de margarina. Las calidades inferiores se utilizan para fabricar jabón o lubricantes.

POSICIÓN ARANCELARIA

12132046070?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia 

Para la clasificación del aceite de maní o cacahuate, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1508.90.00.00 que corresponde al aceite de maní o cacahuate.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el aceite de maní o cacahuate.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Mercado punto verde (s.f). Aceite de maní. Usos, beneficios y propiedades. https://mercadopuntoverde.com/aceite-de-mani-tostado-sus-usos-y-propiedades/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

 

Leer más…

12129769885?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

 La anchoa es el producto que resulta de un proceso de elaboración aplicado al bocarte, un pescado azul, pequeño y alargado, con un vientre plateado y un dorso azul grisáceo, perteneciente a la familia Engraulidae, específicamente: Engraulis encrasicolus. Según la zona de dónde provenga, este pescado también se conoce como boquerón.

Una vez capturados y transportados hasta las conserveras, los boquerones se preparan quitándoles la cabeza, las vísceras y limpiándolos.

Después se introducen, separándolos por tamaños, en cubos y barriles, donde se colocan por capas (sal-boquerón-sal), terminando en una capa de sal. Manteniendo peso sobre estos, se dejan así a lo largo de 3 a 7 meses. Durante esta etapa se produce una pérdida de agua y grasa en la carne del boquerón, sustituido por la sal. Este proceso beneficia la maduración del pescado y que este obtenga la característica de color, textura y sabor propias de la “anchoa en aceite”.

Tras retirar las anchoas de los depósitos, se lavan, se elimina el agua sobrante y las espinas dorsales, y se recortan los restos de espinas y piel, dejando los filetes completamente limpios. Para finalizar el proceso de conservación, se introducen los filetes en las latas o tarros de cristal, que se rellenan con aceite, y se cierran herméticamente.

Existen dos tipos de semiconservas de anchoas: las artesanales y las de elaboración industrial.

Las primeras no se someten a ningún tratamiento térmico, y en las de elaboración industrial se aplica un tratamiento a través de calor denominado “escaldado”. Este proceso consiste en introducir las latas en agua caliente con el objetivo de destruir totalmente los microorganismos. De todos modos, ese escaldado no garantiza su destrucción total ni su estabilidad a temperatura ambiente.

Por ello, las anchoas en aceite, independientemente de que sean de elaboración artesanal o industrial, son semi-conservas que deben guardarse en el frigorífico hasta el momento de su consumo.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Extracto de Regaliz, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTA DE CAPITULO

Las preparaciones alimenticias se clasifican en este Capítulo siempre que contengan una proporción superior al 20% en peso de embutidos, carne, despojos, sangre, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, o de una mezcla de estos productos. Cuando estas preparaciones contengan dos o más productos de los mencionados, se clasifican en la partida del Capítulo 16 que corresponda al componente que predomine en peso. Estas disposiciones no se aplican a los productos rellenos de la partida 19.02 ni a las preparaciones de las partidas 21.03 ó 21.04.

APLICACIÓN DE NOTA DE SUBPARTIDA

Los pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos citados en las subpartidas de las partidas 16.04 y 16.05 solo con los nombres vulgares corresponden a las mismas especies mencionadas en el Capítulo 3 con el mismo nombre.

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 16.04

Esta partida comprende:

1) El pescado cocinado de cualquier forma: cocido en agua, frito o asado (en parrilla u horno), con exclusión, sin embargo, del pescado ahumado cocido antes o durante la operación del ahumado, que se clasifica en la partida 03.05, siempre que no haya sido sometido a ninguna otra preparación.

2) El pescado preparado o conservado en vinagre, aceite, salsa de tomate, escabeche (preparaciones diversas, según los casos, a base de vino, vinagre, etc., adicionado de especias u otros ingredientes), los embutidos de pescado, el paté de pescado, los productos llamados pasta de anchoa, pasta de salmón, que consisten en una pasta constituida generalmente por estos pescados y grasa, etc.

POSICIÓN ARANCELARIA

12129776882?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

Para la clasificación del extracto de las anchoas en conserva, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1604.16.00.00que corresponde la conserva de anchoa.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es las anchoas en conserva.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Club Campos (s.f). Cómo se elaboran las anchoas en conserva. https://www.clubcampos.com/clubcampos/como-se-elaboran-las-anchoas-en-conserva

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12126781487?profile=RESIZE_400x

INTRODUCCIÓN

 Achiote es el nombre que recibe la semilla del árbol Bixa orellana que es originario de México, Centro y Sudamérica. El árbol también es conocido por algunas personas como árbol de lápiz labial o simplemente árbol de achiote. Más que un árbol parece un arbusto con capullos de un color rojo anaranjado brillante que al secarse se vuelven de color marrón. Estos capullos llevan las semillas dentro. Dependiendo de dónde vaya, el achiote tendrá diferentes nombres. En Venezuela se le llama onoto, mientras que en Colombia se le conoce como bixa y urucu en Brasil. En Filipinas el nombre es atsuete y en el Caribe lo llamamos achiote.

El achiote se usa desde épocas precolombinas para la fabricación de cosméticos, decoración de vestidos, usos medicinales y la preparación de condimentos o colorante de uso alimenticio. De acuerdo a su presentación el achiote se clasifica en: 

  • Achiote entero
  • Achiote molido

El achiote en polvo es un producto que tiene un gran potencial y demanda mundial ya que la bixina de sus semillas aporta una de las tonalidades del color rojo más puro y natural que existe para la industria alimentaria. 

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS 

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Extracto de Regaliz, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas: 

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario. 

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA 

Nota Explicativa 14.04, apartado B, numeral 4: Esta partida comprende el conjunto de productos vegetales que no estén especificados ni comprendidos en otra parte de la Nomenclatura. Se incluyen aquí:

Las materias primas vegetales de las especies utilizadas principalmente para teñir o curtir. Estos productos se utilizan principalmente como colorantes o como curtientes, directamente, o después de haberse transformado en productos tintóreos o extractos curtientes. Pueden presentarse en bruto (frescos o secos), limpios, molidos o pulverizados, incluso aglomerados.

4) Frutos, bayas y semillas: valonea, mirobálano, dividivi, bayas de cambronera (semillas amarillas, semillas de Persia, de Andrinópolis, etc.), semillas y pulpa de achiote, vainas de tara, habas de algarrobo, ruezno de nuez, cáscara de almendra, etc. 

POSICIÓN ARANCELARIA

12126781855?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia 

Para la clasificación del achiote en polvo, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (14) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1404.90.10.00 que corresponde al achiote en polvo. 

Conclusion 

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el achiote en polvo. 

Recomendaciones 

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo. 

Referencias 

foodmetamorphosis (2022, agosto 31). ¿Que es el Achiote?. https://foodmetamorphosis.com/es/que-es-el-achiote/

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

12017103896?profile=RESIZE_710x

INTRODUCCIÓN

 El extracto de regaliz proviene de la planta conocida como regaliz que es originaria del norte de África. Su uso ha sido muy extendido por las antiguas civilizaciones y de Oriente Medio, Asia y Europa, por sus increíbles propiedades terapéuticas.

Estas culturas utilizaban la raíz de la planta del regaliz como remedio medicinal para cuidar la piel y el cabello. Sus propiedades antiinflamatorias han hecho que el uso de esta planta se haya extendido en aquellas culturas en las que se utiliza la medicina natural.

 Debido a sus increíbles propiedades, los cosméticos con extracto de regaliz están enfocados, sobre todo, a disminuir inflamaciones, irritaciones, piel sensible y otros problemas de la dermis.

En nuestra generación sigue siendo una planta muy apreciada, y en el mundo de la cosmética natural se emplea en muchas cremas despigmentantes y antimanchas.

 REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Extracto de Regaliz, por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 13.02, apartado A, numeral 2:  El extracto (o jugo) de regaliz, obtenido de las raíces secas de una planta de la familia de las leguminosas (Glycyrrhiza glabra) por agotamiento sistemático con agua caliente a presión y purificación, seguida de concentración del jugo obtenido. Se presenta líquido o en forma de bloques, panes, barritas, rodajas y, a veces, en polvo. El extracto de regaliz corresponde, sin embargo, a la partida 17.04 cuando contiene más del 10% en peso de sacarosa o cuando se presenta preparado como artículo de confitería, cualquiera que sea, en este último caso, el porcentaje de azúcar.

Los extractos pueden ser líquidos, pastosos o sólidos. Los extractos en solución alcohólica, llamados tinturas, contienen el alcohol utilizado para su extracción. Los

extractos llamados extractos fluidos son, por ejemplo, soluciones de extractos en alcohol, glicerol o aceite mineral. Las tinturas y los extractos fluidos están generalmente normalizados (por ejemplo, el extracto de piretro (pelitre) normalizado por adición de aceite mineral de forma que presente para su comercialización un contenido uniforme de piretrinas del 2%, 20%, 25%, etc.)

Los jugos y extractos vegetales de esta partida son generalmente materias primas destinadas a diversas fabricaciones. No están comprendidos en esta partida cuando se les añaden otros productos y se transforman por este hecho en preparaciones alimenticias, medicinales, etc. 

POSICIÓN ARANCELARIA

12017130690?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia 

Para la clasificación del extracto de regaliz, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (13) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1302.12.00.00 que corresponde al extracto de regaliz. 

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el extracto de regaliz.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

 Referencias

Clinica tarrazo (2022). Extracto de regaliz. https://clinicatarrazo.com/extracto-de-regaliz/ 

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

 

Leer más…

11735029256?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

 El aceite de coco es un aceite comestible extraído de la semilla de cocos maduros, recolectados de la palma del coco. Podemos encontrar este aceite refinado, blanqueado y desodorizado (usado en industria alimentaria) y también podemos hallarlo virgen extra, siendo este más recomendable en alimentación por su mayor contenido en nutrientes y propiedades.

Es lento para oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento, con una duración de hasta seis meses a 24°C sin deteriorarse. El aceite de coco también contiene una elevada concentración de ácido láurico.

Sin embargo, para poder hablar de aceite de coco virgen extra, este debe ser obtenido de la prensa en frío de la pulpa del coco por procesos mecánicos, conservando así todas sus propiedades. Lo único que se le hace al aceite de coco virgen es filtrarlo para evitar los trozos de pulpa.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

 El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Aceite de Coco por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

 REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

 APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

 Nota Explicativa 15.13:  El aceite de coco (aceite de copra) se explica en el literal a de la partida 15.13 en la cual menciona que el aceite se obtiene de la parte carnosa seca (llamada también copra) de la nuez de coco (Cocos nucifera). También puede utilizarse la parte carnosa fresca. Este aceite, no secante, tiene color amarillo pálido o es incoloro y sólido por debajo de 25°C. El aceite de copra se utiliza para fabricar jabón, preparaciones de tocador y cosmética, grasas lubricantes, detergentes sintéticos, preparaciones para lavar o para limpieza en seco y como fuente de ácidos grasos, alcoholes grasos o ésteres metílicos.

El aceite de coco refinado, que es comestible, se utiliza en la fabricación de productos alimenticios tales como margarina o complementos alimenticios.

POSICIÓN ARANCELARIA

11735291094?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación del aceite de coco, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de la regla general interpretativa, para este caso se utilizó las reglas 1, por consiguiente seleccionamos la sección (III) y el capítulo (15) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1513.11.00.00 que corresponde al aceite de coco en bruto.

 Conclusiones

 Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el aceite de coco en bruto.

 Recomendaciones

 Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Cuidate plus (2021, 26 de noviembre). Aceite de coco. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/aceite-coco.html

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

 

Leer más…

11364668862?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

La manteca de cerdo no es otra cosa que la grasa extraída de los tejidos del animal, como la panceta, la espalda o el estómago. Asimismo, en el proceso se le añade agua para que quede un producto más claro y untuoso, de lo que resulta una especie de mantequilla blanquecina que puede ser consumida.

Entre los usos de la manteca, destacan la fritura en esta grasa. Asimismo, también es común, especialmente en Andalucía, consumirla untada en desayunos y aperitivos. Especialmente la llamada manteca colorá, una variante anaranjada al contar con pimentón y otras especias.

La manteca de cerdo es un producto altamente calórico, no obstante, esta energía es fruto del aporte en grasas saturadas del alimento. Además, también presenta colesterol por lo que su consumo se debe realizar dentro de una dieta variada. 

Aunque su aporte nutricional es mínimo en comparación con otros alimentos, la grasa monoinsaturada de este producto puede ayudar a regular el sistema cardiovascular.

 

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

 El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Ratán o Rota por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

Regla 3 a): La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deberán considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.

 REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición de lo contrario

 APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

 Nota Explicativa de aplicación nacional:  Las mezclas o preparaciones alimenticias a base de grasas animales, o grasas animales y aceites vegetales, incluidos los denominados “shortenings”, se clasifican como sigue:

  1. En la partida 15.01 cuando contengan, en peso, 80% o más de manteca de cerdo fundida.

Nota Explicativa general:  Las grasas de la presente partida se pueden obtener por cualquier procedimiento, por ejemplo: por fusión, prensado o extracción mediante disolventes; el procedimiento normalmente utilizado es la fusión (con vapor, a baja temperatura o por vía seca). En el procedimiento de fusión por vía seca, una parte de la grasa se separa como consecuencia de la acción de la alta temperatura alcanzada, otra parte resulta del prensado y se añade a la parte drenada. En algunos casos, el resto de grasa contenida en los residuos se puede extraer con disolventes.

 A reserva de lo dispuesto, en las consideraciones que preceden, esta partida comprende:

la manteca de cerdo, grasa comestible, sólida o semisólida, blanda y cremosa, de color blanco, obtenida a partir del tejido adiposo de los cerdos. Según el procedimiento de obtención y el tejido adiposo utilizado, resultan diversos tipos de manteca de cerdo. Por ejemplo, la mejor calidad de manteca de cerdo se obtiene generalmente por fusión por vía seca a partir de la grasa interna del abdomen del cerdo.

La mayoría de las mantecas de cerdo están desodorizadas y, en algunos casos, pueden añadirse antioxidantes para evitar que se enrancie.

Permanece comprendida en esta partida la manteca de cerdo que contenga pequeñas cantidades añadidas de hojas de laurel u otras especias, insuficientes para modificar su carácter esencial, perteneciendo a la partida 15.17 las mezclas o preparaciones alimenticias que contengan manteca de cerdo.

– las demás grasas de cerdo, incluida la grasa de huesos y la de desechos;

– la grasa de ave, incluida la de huesos y la de desechos.

Cuando se extrae de los huesos frescos, la grasa de huesos tiene la consistencia del sebo y es de color blanco o apenas amarillento y olor a sebo; pero cuando no se han utilizado huesos frescos, se presenta como una grasa blanda, granulosa, coloreada de amarillo sucio o pardo y olor desagradable. Esta grasa se utiliza en la industria del jabón o de las velas y para la preparación de lubricantes.

La grasa de desechos se extrae de despojos o de algunos de sus desperdicios o residuos (como los restos resultantes de la limpieza de lenguas, panzas, etc.) o de residuos de la preparación o limpieza de pieles. La grasa de desechos presenta, en general, las características siguientes: color oscuro, olor desagradable, elevado contenido de ciertos productos, en particular, ácidos grasos libres (ácidos oleico, palmítico, etc.), colesterol, impurezas, temperatura de fusión más baja que la de la manteca de cerdo u otras grasas de esta partida. Se emplea principalmente en usos técnicos.

Estas grasas pueden presentarse en bruto o refinadas, efectuándose el refinado por neutralización, tratamiento con tierra de batán, insuflado de vapor de agua recalentado, filtración, etc. Estos productos se utilizan en alimentación, fabricación de ungüentos, pomadas, jabones, etc.

11364904072?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación la manteca de cerdo, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1, 6 y 3 a, por consiguiente seleccionamos la sección (III) y el capítulo (15) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1501.10.00.00 que corresponde a la manteca de cerdo.

 Conclusiones

 Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la manteca de cerdo.

 Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

 Referencias

 La vanguardia (2019, 15 de marzo). Manteca de cerdo: propiedades, beneficios y valor nutricional.https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20190315/46956845558/manteca-cerdo-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html

 COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

Leer más…

11151852094?profile=RESIZE_710x

INTRODUCCIÓN

El bogavante es un crustáceo decápodo de cuerpo robusto, alargado y de coloraciones verdosas, marrones, negras o azules. Muy similar a la langosta posee un par de pinzas desiguales, grandes y fuertes, que utilizan para cortar y comer; una suele ser más grande y pesada, para aplastar, y la otra la utilizan para morder.

Es muy habitual encontrar en nuestros mercados el llamado bogavante canadiense o langosta americana (homarus americanus), del cual se diferencia físicamente por el color rojizo.

Su Paté es elaborado de manera artesanal a base de bogavante (30%), merluza, aceite de oliva, huevo en polvo, fumet de bogavante, sofrito de cebolla, proteína láctea, vino, sal y especias. Se trata de un puding de textura suave que puede comerse untado sobre pan tostado. Conservando todas las propiedades de este manjar marino (zinc, yodo, vitamina B, vitamina E…) El paté de Bogavante es uno de los patés más sanos y saludables que existen debido a su reducido aporte calórico.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del paté de bogavante por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida así como, mutatis mutandis, por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel a efecto de esta regla, también se aplican las notas de sección y de capitulo, salvo disposición en contrario.

APLICACIÓN DE NOTA DE CAPITULO

Los pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos citados en las subpartidas de las partidas 16.04 y 16.05 solo con los nombres vulgares corresponden a las mismas especies mencionadas en el Capítulo 3 con el mismo nombre.

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 16.05: Las disposiciones de la nota explicativa de la partida 16.04 sobre los diferentes estados en que se presentan los productos de esta última partida se aplican, mutatis mutandis, a los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos de esta partida, salvo, sin embargo, los crustáceos cocidos en agua o vapor que, mientras no estén pelados, se clasifican en la partida 03.06, aunque se les hayan añadido pequeñas cantidades de productos químicos para su conservación provisional.

Entre los crustáceos y moluscos que con mayor frecuencia se preparan o conservan, se pueden citar: cangrejos, camarones y langostinos, bogavantes, langostas, cangrejos o camarones de río (astacos, por ejemplo), mejillones, pulpos, calamares y caracoles. Entre los demás invertebrados acuáticos preparados o conservados que se clasifican en esta partida, los principales son los erizos de mar, los cohombros de mar y las medusas.

POSICIÓN ARANCELARIA

11151854287?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación del paté de bogavante, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (IV) y el capítulo (16), adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudí a las notas explicativas y finalmente determine que la subpartida correcta es la 1605.30.00.00 que corresponde a Bogavantes.

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los tributos y documentos adecuados a cancelar y presentar respectivamente de nuestro producto que para el ejemplo es el paté de bogavante.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

Interempresas (2020). Bogavantes medianos: de 500 a 800 gramos.

http://www.interempresas.net/Pescado/FeriaVirtual/Producto-Bogavantes-medianos-74612.html  

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

 

 

Leer más…

11134176458?profile=RESIZE_584x

INTRODUCCIÓN

Rattan, también deletreado Ratán o Rota, es el nombre de aproximadamente 600 especies de palmeras trepadoras del Viejo Mundo que pertenecen a la subfamilia Calamoideae. La mayor diversidad de especies y géneros de palmeras de ratán se encuentran en los bosques tropicales primarios de dosel cerrado del sudeste asiático, aunque también se pueden encontrar en otras partes de Asia tropical y África. El 90% de las varas de ratán del mercado proviene de Indonesia y su longitud puede alcanzar hasta los 180 metros.

Alrededor del 20% de las especies de palma de ratán son económicamente importantes y se utilizan tradicionalmente en el sudeste asiático para producir muebles de mimbre, cestas, cañas, esteras tejidas, cordeles y otras artesanías. Las cañas de ratán son uno de los productos forestales no madereros más valiosos del mundo. Se lo utiliza para decoración del hogar, son muy apreciados por la sociedad ya que se trata de un recurso renovable cuyo proceso de transformación no requiere de productos químicos o un consumo excesivo de energía.

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del Ratán o Rota por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo las siguientes reglas:

REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

REGLA 6: La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida, así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición de lo contrario

APLICACIÓN DE NOTA DE CAPITULO

La partida 14.01 comprende, entre otras, el bambú (incluso hendido, aserrado longitudinalmente o cortado en longitudes determinadas, con los extremos redondeados, blanqueado, ignifugado, pulido o teñido), los trozos de mimbre, de caña y similares, la médula de roten (ratán) y el roten (ratán) hilado. No se clasifican en esta partida las tablillas, láminas o cintas de madera (partida 44.04). La partida 14.04 no comprende la lana de madera (partida 44.05) ni las cabezas preparadas para artículos de cepillería (partida 96.03).

APLICACIÓN DE NOTA EXPLICATIVA

Nota Explicativa 14.01: El uso principal de las materias primas incluidas en esta partida es la confección, por combinación o entrelazado, de artículos tales como esterillas, esteras, cañizos, cestas y canastas de cualquier clase, artículos de embalaje (para frutas, hortalizas, ostras, etc.), cuévanos (canastos), maletas (valijas) y baúles de viaje, muebles (sillas y mesas, en particular), sombreros. Estas mismas materias se pueden utilizar accesoriamente en la fabricación de cuerdas comunes, cepillos, mangos de paraguas, bastones, cañas de pescar o tubos para pipas; pueden utilizarse igualmente como cama de ganado o en la fabricación de pasta de papel.

Entre estas materias primas, se pueden citar al ratán o roten en el literal 2 de las notas explicativas de partida 14.01:

El ratán (roten) o rotang, proporcionado principalmente por el tallo de numerosas especies de palmeras liana del género Calamus, que se desarrollan sobre todo en países sudasiáticos. Estos tallos flexibles son cilíndricos, macizos y de diámetro que varía entre 0.3 cm a 6 cm, generalmente; el color varía del amarillo al pardo y la superficie puede ser mate o brillante. En esta partida también se clasifican, por una parte, el producto denominado impropiamente médula, constituido por la parte interna o corazón del ratán

(roten) y las cortezas y, por otra, las tiras procedentes del corte longitudinal de los anteriores productos (ratán (roten) hilado).

Excepción: Con excepción de la paja de cereales que, en bruto, se clasifica en la partida 12.13, las materias de esta partida pueden presentarse en bruto, incluso lavadas o, según los casos, peladas (descortezadas), hendidas o cortadas, pulidas, ignifugadas, blanqueadas, tratadas con mordientes, teñidas, barnizadas, laqueadas. Se pueden presentar también cortadas en longitud determinada (pajas para fabricar popotes, varas para cañas de pescar, bambúes para tintorería, etc.), incluso con los extremos redondeados o reunidas en haces que pueden estar ligeramente torcidos para facilitar su embalaje, almacenado, transporte, etc.; por el contrario, las materias de esta partida, ensambladas (torcidas o retorcidas) para su utilización como trenzas de la partida 46.01, se clasifican en esta última.

  POSICIÓN ARANCELARIA

11134177270?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación del ratán (roten) o rotang, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, para este caso se utilizó las reglas 1 y 6, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (14) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, además para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se determinó que la subpartida correcta es la 1401.20.00.00 que corresponde a Roten (ratán)

 Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el ratán (roten) o rotang.

 Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

 Referencias

 AcademiaLab (2022). Ratán

https://academia-lab.com/enciclopedia/ratan/

 COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador [SENAE]. (2022). Consulta del Arancel. https://mesadeservicios.aduana.gob.ec/arancel/

 

Leer más…

 11108247269?profile=RESIZE_180x180

INTRODUCCIÓN

 Diversos tipos de mezclas de hidrocoloides y estabilizantes se usan hoy en día en la industria alimenticia y de las bebidas para mejorar la tecnología del proceso productivo y para introducir innovaciones de producto con el objeto de responder a las continuas exigencias del mercado.

 La harina de semillas de tara o más sencillamente la goma de tara es un aditivo natural obtenido del endosperma molido de las semillas de Caesalpinia spinosa, una planta de la familia de las leguminosas. La goma de tara, conocida también con el nombre de carruba peruana, es un polvo blanco-amarillento, soluble en agua caliente y parcialmente soluble en agua fría.

 Desde el punto de vista químico, la goma de tara está constituida por polisacáridos, principalmente galactomananos de alto peso molecular.

La harina de semillas de tara ha sido clasificada por la UE come aditivo alimenticio de acuerdo con el Food Chemicals Codex americano y es usada por la industria alimenticia principalmente por sus propiedades espesantes y estabilizantes.

 Se la utiliza para dar textura y volumen a recetas Gluten-free como galletas, pasteles, panes, helados, etc. sin alterar el sabor, ya que la goma de tara es neutra. Solo se necesita pequeñas cantidades para espesar y emulsionar mermeladas, salsas y aderezos, además de potenciar el volumen y aglutinante para productos horneados.

 

REGLA GENERAL INTERPRETATIVA

 El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación de la goma de tara por lo tanto, se puede afirmar que el producto está bajo la siguiente regla:

 REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas.

 

 APLICACIÓN DE NOTAS EXPLICATIVAS

 Nota Explicativa 13.02: Agar–agar y demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados.

Los mucilagos y espesativos derivados de los vegetales tienen la propiedad de hincharse en agua fría y disolverse en agua caliente, produciendo al enfriarse una masa gelatinosa, homogénea y generalmente insípida. Estos productos se utilizan sobre todo como sucedáneos de la gelatina en la industria alimentaria, en la preparación de aprestos para papel o tejidos, para la clarificación de ciertos líquidos, en la preparación de medios de cultivo bacteriológicos, en farmacia y para la preparación de cosméticos. Se pueden modificar por tratamiento químico (por ejemplo, esterificados, eterificados, tratados con bórax, con ácido o con álcalis).

Estos productos se clasifican en esta partida aun cuando se hayan normalizado por adición de azúcar (glucosa, sacarosa, etc.) u otros productos para conseguir una actividad constante durante su utilización.

 

POSICIÓN ARANCELARIA

 11108251254?profile=RESIZE_710x

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación de la goma de tara, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, que en este caso solo será la regla 1, por consiguiente seleccionamos la sección (II) y el capítulo (13) , adicional se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, que en este caso no existieron, sin embargo para tener una visión más amplia de la partida que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se puede determinar que la subpartida correcta es la 1302.39.10.00 que corresponde a Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)

 

Conclusiones

Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es la goma de tara.

 Recomendaciones

 Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

Referencias

 Silvateam (2019). Goma de tara

https://www.silvateam.com/es/productos-y-servicios/aditivos-alimentarios/goma-de-tara.html

 COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

 

 

 

 

 

Leer más…

11072596689?profile=RESIZE_400x

INTRODUCCIÓN

 

Para realizar una correcta clasificación arancelaria primero se debe conocer la definición, uso y características del producto, por lo tanto, los aceites de oliva vírgenes son "aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolvente, mediante coadyuvante de acción química o bioquímica, o por procedimiento de re esterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza". Se lo utiliza ya sea en preparaciones frías al rociarse en ensaladas, pizzas o pastas, para hacer aderezos, hornear o freír.

 

REGLA GENERAL INTERPRETATIVAS

 El primer paso para la una correcta clasificación arancelaría es identificar las Reglas Generales del Sistema Armonizado que encajan para la clasificación del aceite de oliva extra virgen, por ello, se puede afirmar que el producto esta bajo las siguientes reglas:

 REGLA 1: Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas.

 

DEFINICIÓN NOTAS EXPLICATIVAS DEL ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN

 Nota Explicativa 15.09: El aceite de oliva virgen, que se obtiene a partir de la oliva o aceituna únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos (por ejemplo, presión) en condiciones térmicas, que no impliquen, la alteración del aceite. No debe haber sido sometido a tratamientos distintos del lavado, decantación, centrifugación o filtración.

 El aceite de oliva virgen incluye:

1°) El aceite de oliva virgen apto para el consumo en ese estado. Es de color claro, entre amarillo y verde, con olor y sabor peculiares.

2°) El aceite de oliva lampante, que tiene olor y sabor defectuosos o un contenido de ácidos grasos libres (expresado en ácido oleico) superior a 3.3 g por 100 g o que presenta ambas características.

Puede utilizarse tal cual en usos técnicos o, después de refinado, en la alimentación humana.

 Sin embargo el aceite de oliva se distingue del resto de aceites de los demás apartados si, el coeficiente de extinción K 270 (determinado por el método CAC/RM 26–1970 de la Comisión del Codex Alimentario) es inferior a 0.25 o cuando es superior a 0.25, si después de tratamiento de la muestra con alúmina activada, es inferior o igual a 0.11.

Los aceites con un contenido de ácidos grasos libres (expresado en ácido oleico) superior a 3.3 g por cada 100 g pueden tener un coeficiente de extinción K 270 superior a 0.11 después de pasar sobre alúmina activada. En este caso, después de neutralizados y decolorados en el laboratorio, deben tener las características siguientes:

  • Un coeficiente de extinción K 270 inferior o igual a 1.1.
  • Una variación del coeficiente de extinción en el rango de los 270 nanómetro superior a 0.01 e inferior o igual a 0.16.

 POSICIÓN ARANCELARIA

 

SECCIÓN

III

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

Capitulo

15

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Partida

1509

Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente.

Subpartida

1509.10.00.00

-Virgen

GRAVÁMENES VIGENTES

Arancel

10% Ad Valorem

IVA

12%              

FODINFA

0,5%

RESTRICCIONES ARANCELARIAS

Prohibida importación

Desde la República de Corea del norte

Prerrequisitos

AGENCIA NACIONAL DE REGULACION, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

Fuente: Autoría propia

 Para la clasificación del aceite de oliva extra virgen, debemos basarnos en primera instancia en la aplicación de las reglas generales interpretativas, que en este caso solo se utilizó la regla 1 por consiguiente seleccionamos la sección (III) y capitulo adecuado (15) y se debe verificar si existe alguna nota de sección, capitulo o subpartida que mencione el producto que estamos clasificando, que en este caso no existieron, y para tener una visión más amplia de la partida en las que queremos clasificar acudimos a las notas explicativas y finalmente se puede determinar que la subpartida 1509.10.00.00 que corresponde a Virgen

 Conclusiones

 Para la clasificación de un producto es importante realizar todo el debido proceso desde la identificación de las reglas, hasta llegar a la subpartida adecuada, tomando en cuenta las notas de sección, explicativas, de subpartida, etc. Esto nos permitirá  poder determinar los valores adecuados a cancelar de nuestro producto que para el ejemplo es el aceite de oliva extra virgen.

Recomendaciones

Cuando no es muy clara la clasificación de un producto se debe recurrir a las notas explicativas, para poder aclarar cuál es la característica esencial de dicho producto y cuál es la partida más adecuada para el mismo.

 Referencias

Carrero & Herraéz (s.f). "Aceite de oliva": definiciones https://biomodel.uah.es/model2/lip/oo.htm

COMEX, C. d. (2017). Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/RESOLUCI%C3%93N-COMEX-020-2017.pdf

Comunidad Andina de Naciones [CAN]. (2007). Versión Única en Español de las Notas Explicativas del Sistema Armonizado (VUENESA). https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

 

 

 

 

 

Leer más…