Publicaciones de Nicole (55)

Ordenar por

INTRODUCCIÓN:

Cuando una empresa decide iniciar operaciones de venta al exterior (exportaciones) generalmente comete muchos errores por la falta de conocimiento o asesoría, para esto es importante que tome en cuenta lo que no se debe hacer detallado en el presente blog.

DESARROLLO:

No saber decir no. En muchas ocasiones, al estar frente a un cliente extranjero, se aceptan de palabra sus acuerdos o sus requerimientos, basados en el sentimiento, no en la razón y, por lo tanto, sin medir la dimensión del compromiso. Es bueno analizar bien el diseño, los volúmenes y los tiempos de entrega que solicita el cliente antes de decir sí.

2. Entrar a la actividad de exportación por casualidad, no por estrategia. La mayoría de las veces exportamos porque la relación de la moneda favorece las exportaciones, o bien, porque el mercado interno no está respondiendo como acostumbra de forma normal. Si se exporta como parte de una estrategia de comercialización y fortalecimiento de la empresa, se le da cabida a cuanto extranjero toca a la puerta de nuestra  empresa, sin saber cual es su mercado y su trayectoria como comerciante en el mercado.

3. Demasiada diferencia entre la calidad de las muestras y la calidad de producción. Se quiere enganchar al cliente y para ello se pone mucha atención en el desarrollo del muestrario, pero no se exige lo mismo para producción. A menudo se hace caso omiso de las diferencias existentes al creer que el cliente no se va a dar cuenta. Lo único que se está haciendo es tomar la decisión de matar al actual cliente para empezar a enganchar al siguiente.

4. Tener el hábito de trabajar con suposiciones, en vez de hacerlo con una comunicación disciplinada con el cliente, llevando las acciones pertinentes.

5. Desconocer la cultura de negocios del extranjero; el mercado de exportación no es igual que el nacional, en cuanto a exigencias de calidad, fechas de entrega y competencia comercial. Se piensa que todo se puede arreglar con una comida, en el mercado de exportación no existe ninguna relación entre el entretenimiento y los negocios; esto sirve para un acercamiento inicial, pero no para arreglar problemas de procedimiento y producción.

RESUMEN:

9242005286?profile=original

CONCLUSIONES:

Existen 5 errores que las personas por lo general cometen ya que se concentran mucho en tratar de vender más en lugar de acaparar clientes o un mercado específico por lo que es imprescindible que estudien y analicen la situación con claridad.

RECOMENDACIONES:

Buscar asistencia y asesoría técnica para no tentar a la suerte y menos cuando se trata de mercados internacionales en donde las ganancias son alta pero de mismo modo las pérdidas son elevadas.

FUENTE:

Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

Programa de apoyo para la creacion de nuevos negocios a partir de desarrollos científicos y tecnológicos. (AVANCE)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

FUNCIÓN DEL AGENTE DE CARGA U OPERADOR LOGÍSTICO EN UNA IMPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN:

En materia de transportes se está viviendo una verdadera revolución. El desarrollo del flete aéreo y los sistemas de transporte modular, el uso de contenedores, el sistema multimodal, etc., permite elegir la mejor manera de expedir un producto al mercado seleccionado. Esto obliga a ponderar numerosos factores que suponen ventajas y desventajas, donde el asesoramiento del agente de carga es muy importante.

DESARROLLO:

Estos agentes pueden brindar asesoramiento para la determinación de:

  • Costo de los fletes.
  • Tiempo de transporte.
  • Necesidad de mantener existencias.
  • Riesgos que cubren los seguros.
  • Requisitos de embalajes.
  • Fiabilidad.
  • Conveniencia del cliente.

Es conveniente conocer los medios de transporte disponibles para determinado mercado, a fin de calcular los costos y precios, programar la producción y sus expediciones, y como consecuencia seleccionar el modo más ventajoso.

El agente de carga es quien organiza el transporte de la mercancía por tierra, agua o aire y realiza los trámites necesarios para el embarque y salida de la mercadería.

Sus servicios comprenden el asesoramiento respecto:

  • A la ruta más favorable,
  • A preparar el embalaje y marcado de la mercadería,
  • Al llenado en forma correcta del contenedor,
  • A preparar la documentación,
  • A concertar el seguro de transporte,
  • A presentar reclamaciones,
  • A reservar espacios de carga con la suficiente anticipación,
  • A utilizar el modo más económico de transporte, etc.,
  • A normas y reglamentos de exportación e importación en destino,
  • A los usos y costumbres en los lugares de embarque y desembarque de la

Mercadería.

 

RESUMEN:

9241984290?profile=original

CONCLUSIONES:

Es importante que los importadores busquen asesoramiento en cada operación realizada para evitar daños y confusiones, el agente de carga será el encargado de elegir el medio de transporte la ruta y el costo más conveniente a favor del importador.

En general se encarga de todo el manejo físico de la mercancía.

RECOMENDACIONES:

Es importante que el importador se asesore por un experto para evitar reembarques de mercancía o pérdida de la misma, dentro de la legislación aduanera ecuatoriana es importante que se evite tener problemas que altere el perfil de riesgo o que sea causante de multas por faltas reglamentarias.

FUENTE:

  • MALCA, Óscar. Comercio Internacional: apuntes de Estudio. Lima, 2005.
  • MCCULLOUGH, Burton. Letters of Credit. Los Ángeles, 1996.
  • SANDOVAL, Luis. Logística Internacional de Importaciones. Lima, 2002.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

REDUCCIÓN DE RIESGOS POR FALTA DE PAGO PARA LOS EXPORTADORES

INTRODUCCIÓN:

El riesgo más alto para el importador implica la no entrega de la mercadería por parte del exportador. Asimismo, las ventas internacionales, como cualquier transacción comercial, conllevan el riesgo de impago para el exportador por parte del importador.

DESARROLLO:

El exportador considera que el riesgo de impago se puede deber básicamente a tres causas:

  • Riesgo comercial: el comprador es insolvente o decide no pagar por considerar que la mercancía recibida no se ajusta a lo acordado.
  • Riesgo país: la situación política y económica del país del importador le impide efectuar el pago. Aquí se evalúa la disponibilidad de divisas, las políticas de gobierno del país de destino, guerras, revoluciones, golpes de estado, etc.
  • Riesgos extraordinarios: catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, sequías, etc.) que afectan la economía del país de tal manera que impide al importador efectuar el pago.

Para cubrir el riesgo de impago, el exportador puede:

  • Exigir al importador la apertura de un crédito documentario irrevocable, confirmado por un banco internacional de primera fi  la. De esta manera el exportador se asegura que entregando en regla la documentación pactada (que justifica que la mercancía ha sido enviada en regla), el banco del importador va a efectuar el pago.
  • Contratar una póliza de seguro (seguro de crédito a la exportación). Esta póliza suele cubrir un porcentaje elevado del importe de la operación (80%).
  • Las compañías aseguradoras pueden ser entidades públicas o semipúblicas así como compañías privadas. El exportador puede contratar una póliza para una operación puntual o una póliza que cubra todas las exportaciones realizadas durante cierto periodo (por ejemplo, un año).

Asimismo, para reducir los riesgos se debe:

  • Lograr términos de contratos simples, detallistas y precisos, factibles de cumplir (fechas, cantidades, documentos y trámites).
  • Elegir un banco comercial en el Ecuador con el cual se opere frecuentemente para facilitar todo el proceso, pues cualquier problema será más fácil tramitarlo con el ejecutivo de su cuenta.
  • Transar con documentación original en la medida de lo posible.
  • Establecer cláusulas de arbitraje o mediación dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes resolver eficientemente eventuales conflictos o disputas.

 

RESUMEN:

9241983891?profile=original

CONCLUSIONES:

En un acto de comercio así como se esperan oportunidades en el mercado y ganancia es importante tomar en cuenta los riesgos que pueden surgir y las posibles soluciones para contrarrestar los posibles problemas.

Es importante que el exportador identifique un FODA de su empresa que le permita determinar cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el objetivo que buscar las soluciones en cuanto a los factores internos de la empresa que son modificables y manejables a diferencia de los factores externos.

RECOMENDACIONES:

Es importante que el exportador se asegure de la integridad del comprador para evitar posibles estafas en el futuro y el medio más conveniente para ello resulta ser un pago por carta de crédito.

Finalmente no olvidarse de los términos y cláusulas de negociación dentro del contrato ya que el respeto a las mismas puede ayudarnos en una situación legal.

FUENTE:

  • BARNES, Harry Elmer. Historia de la Economía del Mundo Occidental. México, 1967.
  • CARDOZA, Carlos; DÍAZ, Dagoberto; TARABOTTO, Alberto. Finanzas internacionales: un enfoque para Latinoamérica. Lima, 1994.
  • BAUCHE GARCIADIEGO, Mario. Operaciones Bancarias. México, 1985.

AUTORA: Nicole Díaz

 

Leer más…

RIESGOS DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS NO CUBIERTOS

INTRODUCCIÓN:

Los riesgos no cubiertos tienen una relación directa con el tipo de transporte a utilizar. En el caso del seguro marítimo como el más utilizado, la cobertura contratada presenta diferencias según la cláusula elegida, puesto que existen siniestros y exclusiones que no son cubiertos en cada una de estas.

DESARROLLO:

Entre los riesgos que generalmente están excluidos se mencionan:

  • La negligencia del asegurado.
  • Desgaste normal o envejecimiento durante el transporte.
  • Daños por embalaje inadecuado.
  • Defectos intrínsecos de las mercancías.
  • Retrasos y demoras.
  • Insolvencia económica del armador.
  • Actos ilícitos.
  • Guerra.
  • Huelgas.
  • Utilización de bombas nucleares.

En el caso del transporte aéreo, las compañías aseguradoras pueden asegurar el producto de puerta a puerta. Existen cláusulas adicionales que pueden cubrir la mercancía en condiciones de guerra y huelgas, bajo un formato estandarizado.

En el caso de transporte terrestre, existen dos tipos de cobertura. La primera cobertura es contra siniestros graves y la segunda contra todo riesgo. Añadiendo una cláusula a la póliza se pueden cubrir riesgos de guerra, huelgas u otros.

RESUMEN:

9241989089?profile=original

CONCLUSIONES:

La cobertura de riesgos depende mucho del tipo de transporte utilizado, obviamente es importante cotizar los costos que se involucran tratando de optimizar de mejor maneja la cadena logística por lo que es importante que el importador elija de manera adecuada el medio de transporte.

Uno de los medios más usados pero al mismo tiempo más controversial es el transporte marítimo que incluye una variedad de gastos no cubiertos, sin embargo el registro de mayor accidentes ocurre en el transporte terrestre por lo que es importante poner atención a este medio.

RECOMENDACIONES:

Principalmente se recomienda elegir un medio de transporte adecuado tomando las siguientes consideraciones:

  • Tarifa.
  • Distancia.
  • Tiempo de transporte.
  • Naturaleza de la carga.
  • Valor de la mercadería.
  • Seguros.
  • Embalajes.
  • Reglamentaciones según el tipo de carga (carga peligrosa, etc.).
  • Posibilidad de siniestros.
  • Costos de carga y descarga.
  • Rutas posibles.
  • Instalaciones portuarias en destino.

FUENTE:

  • Decreto Supremo Nº 022-2008-EF, Reglamento de la Ley 28977, Ley de Facilitación del   Comercio Exterior. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 8 de febrero de 2008.
  • Ley Nº 28977, Ley de Facilitación del Comercio Exterior. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 9 de febrero de 2007.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

ETAPA POST EMBARQUE DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN:

El proceso de exportación comprende una serie de procedimientos en las diferentes etapas, el presente blog explica una de las etapas más importantes que surgen posterior al despacho de la exportación pero que lamentablemente no suele tomarse en cuenta por el operador y surgen problemas posteriores si no se las realiza de la manera correcta.

DESARROLLO

Regularizar Declaraciones Aduaneras de Exportación (RDAE): Se podrá regularizar Declaraciones Aduaneras de Exportación ante el SENAE y obtener el definitivo DAE, mediante un registro electrónico que permite dar por finalizado el proceso de exportación para consumo (régimen 40).

Una vez que se realiza este registro la DAE obtiene la marca REGULARIZADA.  Para poder completar este proceso cuenta con un plazo de 30 días luego de realizado el embarque.  Éste trámite requiere de los siguientes documentos:   

9241986088?profile=original

RESUMEN:

9241985870?profile=original

CONCLUSIONES:

Es importante cerrar todas las operaciones realizadas y más aun cuando se inició un proceso con la Aduana para no tener problemas en el futuro para esto es importante cumplir con todas las disposiciones que la plataforma de la Aduana notifica al operador de comercio.

RECOMENDACIONES:

En caso de tener mucha dificultad en el manejo de la plataforma o n la obtención y presentación de documentos es importante que antes de iniciar alguna operación consiga la capacitación adecuada o a su vez decida empezar sus actividades mediante un agente de Aduanas.

FUENTE:

Pro-Ecuador

Guía del Exportados

SENAE

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

NORMAS DE ETIQUETADO Y MARCADO EN LOS EMBALAJES DE LAS IMPORTACIONES

INTRODUCCIÓN:

El etiquetado que se utiliza en los contenedores para el comercio internacional se coloca para cumplir con las reglamentaciones de embarque, para garantizar el manejo adecuado y para ayudar a quienes reciben la mercancía a identificar las consignaciones. No se debe confundir etiquetado externo del embalaje con publicidad. Por el contrario, es recomendable que sea discreto con el fin de prevenir robos.

DESARROLLO:

Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo externo sea acordado entre las partes o elaborado según los usos y costumbres del sector en que se incursiona.

Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el idioma del puerto de destino.

Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos. El agente de carga puede darle instrucciones o proporcionarle los símbolos apropiados para sus embarques.

El marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su identificación. La información básica que debe incluir se detalla a continuación:

  • Marca del embarcador.
  • Marca del importador, conforme a la carta de crédito.
  • Destino y puerto de entrada.
  • Número de pedido.
  • País de origen.
  • Puerto de salida y lugares de despacho.
  • Peso bruto, neto y volumen.
  • Número de paquetes y tamaño de las cajas.
  • Instrucciones de manipulación especial, con sus respectivos símbolos.

 

RESUMEN:

9241960054?profile=original

CONCLUSIONES:

Es importante que se cumpla con todas las normas y requerimientos técnicos que se necesita en el acondicionamiento de las mercancías de exportación tomando en consideración que la publicidad se utiliza por lo general en los envases de la mercancía mientras que en el embalaje se necesita solo incluir datos de los participantes en el proceso de importación.

La correcta identificación de la mercancía evitara robos y pérdida de las mismas incluso reembarque por confusión de mercancía.

RECOMENDACIONES:

Es importante que no se coloque publicidad en el embalaje para no llamar la atención de los ladrones y mucho menos sustituir los datos antes mencionados por publicidad.

El acondicionamiento de las mercancías en especial el embalaje debe ser realizado por el vendedor de la mercancía y debe estar estipulado en los contratos internacionales esta responsabilidad.

FUENTE:

Decreto Supremo Nª 011-2005-EF, Reglamento de la Ley General de Aduanas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de enero de 2005. 

Decreto Supremo Nª 013-2005-EF, Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de enero de 2005.

Decreto Supremo Nª 129-2004-EF, Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 12 de setiembre de 2004

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

ACUERDOS COMERCIALES DEL ECUADOR QUE BENEFICIAN A LOS EXPORTADORES

INTRODUCCIÓN:

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que no se ha arriesgado a la firma de tratados de libre comercio con las grandes potencias, sin embargo tienen firmados ciertos Acuerdos Comerciales unilaterales o binacionales que en la mayoría benefician al Ecuador por ser un país en desarrollo a continuación se muestra un pequeño resumen de los acuerdos que benefician a los exportadores ecuatorianos.

DESARROLLO:

9241968079?profile=original

  • Acuerdo Comercial entre los Países Miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.  Bajo este acuerdo, los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) podrán exportar sus productos entre sí,  gozando de preferencias arancelarias.

Para que los productos ecuatorianos se acojan a este beneficio arancelario, se deberá solicitar un certificado de origen a las Cámaras y a Fedexpor.

  • Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 con México

Acuerdo firmado entre Ecuador y México en 1993. Mediante este Acuerdo, Ecuador obtuvo preferencias arancelarias con distintos niveles de desgravación, a una lista de productos específica. Debido a la importancia de este mercado para la economía ecuatoriana se han solicitado la inclusión de nuevos productos por ambas partes, y actualmente existe un proceso de profundización del mismo.

  • Acuerdo de Complementación Económica No. 65 con Chile

Acuerdo por el cual Ecuador mantiene una zona de libre comercio con Chile. Fue suscrito el 10 de marzo de 2008, remplazando al Acuerdo No 32 firmado entre ambos países en 1992. Dentro de este acuerdo existe una lista reducida de excepciones y de requisitos específicos de origen.

  • Acuerdo de Alcance Parcial entre Ecuador y El Salvador

Actualmente la República del Ecuador y la República de El Salvador se encuentran en negociaciones para la consecución de un Acuerdo Comercial. La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo del 2 al 4 de julio 2012 en El Salvador. La segunda ronda de negociación se desarrolló en Quito durante la segunda semana de septiembre 2012.

  • Acuerdo Comercial entre los Países Miembro de la Comunidad Andina (CAN)

Las empresas ecuatorianas pueden emitir Certificado de Origen a los países miembros de la CAN  (Comunidad Andina), considerando que sus productos cumplen según la Decision 416 del Acuerdo de Cartagena. Con este documento, emitido por las Cámaras y Fedexpor, los productos ecuatorianos podrán ingresar a los países miembros con preferencias arancelarias.

Los países miembros de la Comunidad Andina son: Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

  • Acuerdo de Complementación Económica No. 59 – Mercosur

Con el Mercado Común del Sur (Mercosur), Ecuador mantienen un sistema de preferencias arancelarias mediante el Acuerdo de Complementación Económica No. 59, suscrito entre los estados partes del MERCOSUR y los países miembros de la Comunidad Andina. El ACE No. 59 fue suscrito el 2 de noviembre de 2004.

Bajo este acuerdo se negociaron una canasta de productos y diferentes preferencias con los diferentes países, con un cronograma de desgravación arancelaria hasta el año 2018.

RESUMEN

9241968478?profile=original

CONCLUSIONES:

En lo referente a ALADI es importante tomar en consideración que es un bloque muy extenso de países de la misma región sin embargo son países que se apoyan en conjunto para junto crear una oferta exportable competitiva en el mercado mundial.

Para los acuerdos binacionales de Ecuador – México, Ecuador-Chile, Ecuador – El Salvador si  bien no  son acuerdos muy conocidos son útiles al momento de hacer una negociación tal es el caso de México que se ha pedido ampliar los productos para acogerse a nuevas preferencias arancelarias.

Actualmente la CAN es uno de los bloques más importante que Ecuador tiene firmado por  estar conformado con países vecinos quienes se aprovechan mucho de éste acuerdo en especial Colombia y Perú, así mismo la CAN es el cliente más importante de la exportación de línea blanca ecuatoriana.

En cuanto a Mercosur Ecuador no ha sido muy favorecido por éste acuerdo.

Es importante mencionar que Ecuador firmo un acuerdo multipartes con la Unión Europea pero no se puede hablar de resultados sin haber sido ejecutado antes. (Será ejecutado en el 2016)

RECOMENDACIONES:

Es importante que los exportadores investiguen a cerca de los acuerdos comerciales vigentes que tiene el país para verse favorecido a nivel mundial, no solo se debe dejar llevar por los acuerdos más comunes o más conocidos ya que en el mundo de las exportaciones e importaciones quien más conozca es quién más gana por lo tanto las suposiciones quedan fuera del mundo de los negocios.

FUENTE:

Guía del Exportador PROECUADOR

Ministerio de Comercio Exterior

Ministerio de Relaciones Exteriores

AUTORA: Nicole Díaz

 

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Es importante que el exportador al momento de realizar la negociación con su importador independientemente del término de negociación pueda otorgar las certificaciones necesarias que certifiquen la calidad de los productos vendidos en el caso de los alimentos o vegetales uno de los certificados más importante es el Certificado Fitosanitario a continuación se detalla el procedimiento para obtenerlo en nuestro país.

DESARROLLO

El certificado Fitosanitario se lo requiere por cada exportación y se lo debe solicitar máximo dos días antes del despacho de la misma. Se solicita una inspección o pre-inspección (si el lugar de acopio o cultivo sea fuera del lugar de salida de la carga) esto se realiza en el punto de control (Aeropuertos, Puertos Marítimos, Pasos Fronterizos) o en las coordinaciones provinciales de Agrocalidad en el caso de una pre-inspección.

Los documentos requeridos son: registro como operador, copia del manifiesto de embarque, factura proforma u otro documento que indique información del envío. En el caso de pre-inspección se emitirá un certificado provisional que se canjeará por el Certificado Fitosanitario en el punto de control. En el caso de una inspección una vez aprobada se otorgará el Certificado Fitosanitario para el envío a realizarse.

Registro en Agrocalidad:

El usuario debe solicitar el registro de operador en la página web de Agrocalidad (www.agrocalidad.gob.ec) como Exportador, Productor, Productor – Exportador, Comercializador.

Inspección:

Un auditor de Agrocalidad realiza la inspección del lugar detallado, y prepara un reporte el cual debe ser aprobado. Una vez aprobado el reporte se emite al usuario un certificado y un código de registro, los cuales avalan el registro como operador en Agrocalidad (Este registro es reconocido internacionalmente).

RESUMEN

9241961868?profile=original

CONCLUSIONES

Es importante tomar en cuenta que el certificado fitosanitario es considerado como un documento previo para la nacionalización de la mercadería en el país de importación aún más cuando se trata de países con altos estándares de calidad como lo es la Unión Europea o los Estados Unidos.

Se debe tomar en cuenta que este constituye un documento de acompañamiento por lo tanto debe solicitarse máximo dos días antes del despacho de la mercancía para que se tenga el tipo suficiente y necesario para realizar la inspección de mercancías.

RECOMENDACIONES

Es importante que todos los operadores de comercio exterior tengan en cuenta todos los requisitos necesarios para solicitar el certificado fitosanitario tomando en cuenta consideraciones importantes que se detallan en cada institución.

Los requisitos se pueden ver detallados en la siguiente página:

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2014/10/REGISTRO-OPERADOR-SISTEMA-GUIA-2014.pdf

FUENTE:

Pro Ecuador

Aduana del Ecuador

NOMBRE: Nicole Díaz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

La compra-venta internacional de mercancías obliga a transportar las mismas  de un país a otro. El transporte puede realizarse por medios marítimo, aéreo, terrestre, fluvial y ferroviario. En las operaciones de transporte combinado concurre más de un modo de transporte.

DESARROLLO

Los distintos modos de transporte presentan ventajas e inconvenientes. La elección del medio responde a criterios de rapidez (plazo de entrega), seguridad (exigencias del producto), costo y oportunidad.

Los principales modos de transporte de mercancías son:

  • Marítimo: su principal inconveniente es la lentitud y su mayor ventaja es, para la mercadería con alta relación peso/volumen, el valor económico de las tarifas. En la actualidad es el modo más utilizado. Documento que emite: Conocimiento de embarque u Ocean Bill of Landing (B/L)
  • Aéreo: es rápido, pero el flete es más costoso que el marítimo. Se verifica con su uso, ahorro en tiempo y en embalajes. Es apto para mercadería de poca relación peso/volumen y de gran valor. Documento que emite: Guía Aérea o Airway Bill.
  • Terrestre: es idóneo para el transporte puerta a puerta. Es rápido y seguro. Las tarifas varían mucho, por lo que el importador debe informarse bien antes de contratar este modo. Documento que emite: Carta Porte o In-land or Ground Bill of Landing.
  • Fluvial: es lento y seguro. Es económico en grandes volúmenes. Documento que emite: Conocimiento de embarque o Inland Waterway Bill of Landing.
  • Ferroviario: es lento, apto para grandes cargas a tarifas económicas. Documento que emite: Carta Porte o Rail Road Bill of Landing
  • Multimodal: es la combinación de dos o más modos de los indicados. Se utilizan contenedores a fi  n de facilitar la transferencia de un modo a otro. Documento que emite: Conocimiento de Embarque Multimodal o Multimodal Transport Document.

RESUMEN

9241957897?profile=original

CONCLUSIONES

Dentro del movimiento físico de la mercadería, el transporte internacional es el rubro que más incide en el precio final, por lo que es de suma importancia que el importador elija con detenimiento el medio más conveniente tanto en tiempo y dinero, sin olvidar que en el transporte internacional de mercancías incluye formas diferentes a las que se presenta en nuestro país.

Es importante tomar en cuenta que el documento de transporte no es el mismo para todos los medios de transporte, por lo que se debe estudiar con detenimiento cual debe usarse para no tener problemas en la presentación de documentos en la aduana correspondiente del país importador.

RECOMENDACIONES

Para tomar en cuenta el modo de transporte más conveniente es importante tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Tarifa.
  • Distancia.
  • Tiempo de transporte.
  • Naturaleza de la carga.
  • Valor de la mercadería.
  • Seguros.
  • Embalajes.
  • Reglamentaciones según el tipo de carga (carga peligrosa, etc.).
  • Posibilidad de siniestros.
  • Costos de carga y descarga.
  • Rutas posibles.
  • Instalaciones portuarias en destino.

FUENTE:

BARNES, Harry Elmer. Historia de la Economía del Mundo Occidental. México, 1967.

CARDOZA, Carlos; DÍAZ, Dagoberto; TARABOTTO, Alberto. Finanzas internacionales: un enfoque para Latinoamérica. Lima, 1994.

BAUCHE GARCIADIEGO, Mario. Operaciones Bancarias. México, 1985.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

FACTORES ESENCIALES A CONSIDERAR EN UNA EXPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Muchos países a nivel comercial manejan una balanza comercial negativa como lo es el caso de nuestro país esto suele pasar por que muchas de las empresas que emprenden la exportación no toman en consideración todos los factores que deben analizarse, por tal motivo la importancia de detallar de una manera simple cuales son los principales requisitos para una exportación.

DESARROLLO

Primero se debe asesorar de la demanda de su producto a nivel regional, continental y en el mundo; además cerciorarse que el producto cumple con las siguientes expectativas:

a) CANTIDAD: Programar la producción en cantidades estables para la exportación, estableciendo en forma continua y permanente la entrega del producto a venderse;

b) CALIDAD: Cuidar y mantener la buena calidad de sus exportaciones le ayudará a obtener continuidad en la demanda y abrirá nuevas puertas a sus productos;

c) PRECIO: Para el precio a fijarse, es recomendable hacer un estudio compartido de los precios de otros productores, ser equilibrado, de tal manera que le dé un margen justo de utilidad, un precio razonable le permitirá abrir nuevas puertas y le dará permanencia en el mercado internacional;

d) PRESENTACIÓN: Una buena presentación que incluye:

1. Un buen logotipo, buena calidad de los envases.

2. Indicaciones claras y correctas del contenido, peso, registro sanitario.

3. Adecuado embalaje.

 4. No olvidarse de cumplir con normas internacionales de  presentación aumentaran las posibilidades de concretar ventas  internacionales.

e) CUMPLIMIENTO PUNTUAL DE PEDIDOS: De cumplir con los tiempos ofrecidos en los contratos de exportación de la mercancía vendida al importador, depende el éxito y permanencia en el mercado internacional, ya que la demanda de los bienes tiene su momento preciso, el incumplimiento en la entrega puede ocasionar el pago de multas y de hecho la pérdida del cliente y de la credibilidad en usted, y en consecuencia el desprestigio en el mercado internacional.

RESUMEN

9241942664?profile=original

 

CONCLUSIONES

La exportación no constituye una actividad fácil es importante que se considere la oferta y demanda, es importante tomar en cuenta que si la cantidad no es la suficiente la exportación no debe descartarse es importante tomar en cuenta la importancia de las asociaciones o clústers en el comercio internacional.

En cuanto a la calidad, presentación son factores manejables que dependen netamente del productor ya que es quién elige los materiales directores e indirectos, es importante confiar en la calidad ecuatoriana desde la venta local o nacional de las mercancías.

El cumplimiento puntual de pedidos es un factor de diferenciación que los ecuatorianos debemos marcar correctamente en el mercado internacional por lo que se le ha considerado como un factor primordial dentro de los factores para una buen proceso de exportación.

 

RECOMENDACIONES

Por esta razón es aconsejable que el exportador seleccione bien: La empresa de transporte, los medios de transporte; los agentes afianzados de aduanas, el abogado que realice o revise los contratos de transporte.

Firme contratos claros, estipular multas en caso de incumplimiento; busque siempre su máxima seguridad, cláusulas de seguridad, confidencialidad, reserva y no intervención.

Una póliza de seguro contra todo riesgo es beneficiosa y no es costosa.

FUENTE

Ministerio de Comercio Exterior

CORPEI.- Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones;

FEDEXPOR.- Federación Ecuatoriana de Exportadores.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Para realizar las operaciones de importación, las empresas necesitan identificar los productos a comercializar, ya que esto permite el reconocimiento del arancel a aplicar, la existencia de las preferencias arancelarias, y una correcta recopilación de datos estadísticos. 

El Sistema Armonizado fue creado como una clasificación universal de productos con el  fin de facilitar el  flujo de mercancías a través de las fronteras. Es utilizado para el tratamiento y la transmisión de datos, con una terminología y un código común para identificar las categorías de los productos, bienes y/o mercancías transportables.

DESARROLLO

Para la correcta identificación de mercancías es importante tomar en cuenta lo siguiente:

Identificación de la mercancía.- Las mercancías objeto de comercio, generalmente se designan por sus nombres comerciales, pero para describirlas ante las autoridades que regulan el comercio exterior, es necesario ampliar esa denominación, utilizando también el nombre genérico y otros datos que permitan establecer la individualización del producto

Documental.- Requiere del aporte de literatura mediante catálogos, internet además para productos textiles se requiere un conocimiento técnico además es importante saber cuál será el uso de cada mercancía.

Reconocimiento.- Se presenta en dos formas: reconocimiento directo por parte del clasificador o reconocimiento indirecto, mediante el reporte elaborado por el auxiliar que practique la diligencia.

Leer notas de la sección.- Una vez identificada plenamente la mercancía, es posible establecer en principio 1, 2 ó 3 posibles partidas. Empiece su estudio por la sección del arancel que comprende cada una de las posibles partidas. Confirmar o descartar con la lectura y análisis de las Notas Legales de Sección. Recuerde que los títulos de secciones y capítulos sólo tienen un valor indicativo, que sirve para la búsqueda inicial.

Leer notas del capítulo.- Una vez establecida la sección, se pasa a determinar el capítulo del arancel que correspondería a la mercancía. También se sigue el método de confirmar o descartar el capítulo mediante la lectura y análisis de las Notas Legales del Capítulo. Recuerde que los títulos de secciones y capítulos sólo tienen un valor indicativo, que sirve para la búsqueda inicial.

Leer el texto de la partida arancelaria y de sus notas explicativas.- Ya establecido el capítulo, se pasa a determinar la partida arancelaria básica (4 dígitos). Esta se confirma o se descarta con la lectura y análisis del Texto de la Partida, conocido como el encabezamiento del arancel, y con la lectura y el análisis de las Notas Explicativas correspondientes a la partida.

Determinar la subpartida arancelaria.- Una vez establecida la partida arancelaria, se procede al análisis dentro de ella, para ubicar la subpartida correspondiente al producto. Se comienza con el análisis de los textos de subpartida y la lectura de las notas de subpartida si las hay.

 Aquí entra en juego el manejo de los guiones, que vinieron a sustituir al sistema alfanumérico de la anterior Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.

 Estos guiones son guías para establecer los desdoblamientos que se van sucediendo dentro de cada partida. Las comparaciones deben hacerse entre subpartidas con el mismo número de guiones. El análisis de los guiones, desdoblamientos y subpartidas dentro de una misma partida arancelaria, permite determinar la subpartida arancelaria definitiva que le corresponde al producto.

 Nunca se precipite a buscar una subpartida sin haber confirmado y verificado antes que su producto se acomoda al Texto de la Partida. Trate de evitar desde un principio esta práctica, que generalmente conduce a errores en la clasificación.

RESUMEN

 9241946100?profile=original

CONCLUSIONES:

Tomando en consideración que uno de los primeros pasos que debe seguir el importador para la importación de cierta mercancías es identificar la partida por tal motivo es importante que tenga pleno conocimiento de saber qué es lo que busca, ya que la nomenclatura presenta más de 5 000 grupos de mercancías identificadas mediante un código de seis cifras y contiene las definiciones y reglas necesarias para su uniforme aplicación.

En Ecuador la mala clasificación de una subpartida es sancionada dentro del perfil de riesgo que tendrá como consecuencia aforos físicos o multas por faltas reglamentarias, ciendo así indispensable seguir todos los pasos que se han detallado y no sejarse llevar solo por un nombre indicativo sin determinar el material constitutivo y el uso de la mercancía.

RECOMENDACIONES:

Para la correcta clasificación arancelaria de las mercancías no hay atajos ni fórmulas, el único camino conocido implica realizar una búsqueda con detenimiento.

Inicialmente una mercancía puede tener a primera vista dos, tres o más posibles partidas que parecen ser pertinentes. Por ello, se debe analizar cada una de éstas a fondo.

Hay muchos casos que demandarán horas de estudio y análisis. Nunca es bueno aventurarse a dar una subpartida sin haber estudiado el caso detenidamente. Por tal razón se recomienda acudir a profesionales especializados.

FUENTE:

SANDOVAL, Luis. Logística Internacional de Importaciones. Lima, 2002.

BAUCHE GARCIADIEGO, Mario. Operaciones Bancarias. México, 1985.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

INTRODUCCIÓN

En el mundo del comercio exterior los respaldos legales son el pilar fundamental tanto del importador como del exportador es por eso que en el presente blog se muestra que es y como sesta regulado un contrato de compra y venta internacional.

DESARROLLO

                CONCEPTO

Es un acuerdo de voluntades de dos o más partes con el propósito de definir obligaciones jurídicas para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones de las mismas. Este acuerdo puede ser verbal o escrito.

El contrato de compra-venta internacional regula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (vendedor-exportador) y (comprador-importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal.

                CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En un contrato de compra-venta internacional las cláusulas que se refieren a tipos particulares de mercancías, esto es, aquellas que necesitan tratamiento o autorizaciones especiales.

Siempre que se produzca la exportación de estas mercancías, sus características y particularidades deben ser mencionadas en el contrato, a fi  n de garantizar los derechos de las partes contratantes.

El contrato de compra-venta internacional como cualquier contrato privado entre las partes, puede contener cualquier acuerdo siempre y cuando no se encuentren prohibidos por disposición expresa de cualquiera de los dos países.

A fin de obtener una garantía legal y efectiva de las partes contratantes, se señalará, entre otros, las principales cláusulas que deberán constituirse en la esencia del contrato:

  • Información del exportador e importador.
  • Descripción de la mercancía objeto del contrato, especiándose el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc.
  • Precio unitario y total.
  • Condiciones y plazos de pago.
  • Documentos exigidos por el importador.
  • Plazo de entrega o de disponibilidad.
  • Modalidad de seguro.
  • Modalidad de transporte y pago de flete.
  • Lugar de embarque y desembarque.
  • Inclusión de los costos en el  precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación.

A fi  n de obtener una garantía legal y efectiva de las partes contratantes, señalaremos el modelo del contrato de compra-venta con las principales cláusulas que deberán constituirse en la esencia del contrato.

RESUMEN

9241939854?profile=original

CONCLUSIONES

En el mundo del mercado internacional, una herramienta indispensable es el contrato de compra-venta, sin embargo el contrato no es garantía de que el negocio va ser un éxito, pero el grado de incertidumbre es menor, si hay contrato de por medio además representa una herramienta en el mercado internacional que reduce el riesgo entre el comprador y vendedor.

El contrato internacional resulta ser más complejo porque se debe tomar muy en cuenta las leyes internacionales en las cláusulas para que ninguna de las partes se sienta favorecida o perjudicada.

 

RECOMENDACIONES

Considero que se debe dedicar tiempo para elaborar y revisar un contrato internacional o nacional; no es algo que se resuelva de un día para otro. La intención de revisar un contrato es primordialmente, estar al tanto si las condiciones estipuladas es convenientes o no, por lo que debemos poner especial atención.


Es recomendable que cuando existan contratos internacional (o de cualquier otro tipo de transacción comercial) en las operaciones de la empresa, estos sean revisados por un abogado especializado en derecho mercantil internacional.


El proceso de internacionalización se debe realizar con una buena asesoría (comercial, técnica, legal) que recomiende el mejor contrato en los nuevos mercados ajustados a las medidas de las necesidades de la empresa, considerando el producto o servicio ofrecido, objetivos y fase en la que se encuentran. De tal forma que se conozcan los riesgos de cada una, que aunque no se van a eliminar, ya que toda inversión conlleva riesgos, si se puede minimizar o controlar al conocerlos.

FUENTE:

EL ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUÍA PARA EL IMPORTADOR, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO PERÚ.

Master Executive en Gestión de Negocios Internacionales

Leer más…

INTRODUCCIÓN

La Legislación ecuatoriana en el Código Orgánico de la Producción reconoce tres regímenes aduaneros para la exportación de la misma  el régimen aduanero que se menciona en el presente blog, las mercancías que están en libre circulación en el territorio aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su transformación, transformación, elaboración o reparación.

DESARROLLO

A continuación aplicaremos éste concepto a un caso práctico para entenderlo con mayor facilidad.

La empresa de vestidos Lady Dream desea enviar  vestidos sin terminar a China para que allá se coloque la joyería y pedrería  ahorrando así costos por mano de obra para esto la empresa debe cumplir con el siguiente procedimiento:

-          Solicita la autorización para el ingreso al régimen mediante el formulario de solicitud, elegir el régimen 51.

-          Asignar número de registro de autorización para ingreso al régimen mediante el sistema ECUAPASS.

-          Proceso de transmisión de la DAE-51 utilizando la siguiente ruta: Portal externo>Trámites operativos>Elaboración de e-Docs>Documentos electrónicos>Exportación>Declaración de exportación

-          Movilizar los vestidos sin terminar al depósito temporal.

-          Proceso de ingreso de mercancías de exportación (vestidos sin terminar) 

-          Cancelar la tasa por servicio aduanero dentro del plazo permitido, ejecutar el proceso de aforo.

-          Se procederá al reconocimiento físico de la mercancía para su embarque.

-          Cierre de la DAE-51 cuando no hay observaciones.

-          Autorización de salida por parte de ECUAPASS.

-          Una vez que llega la mercadería a China los trabajadores realizan los terminados del vestido incorporando la pedrería y joyería, acabado esto, los vestidos  deberán regresar al país ya transformados y acabados mediante la reimportación sin la necesidad de presentar ningún tipo de licencia o registro, pero si debe contar con la presentación de los documentos de transporte y copia de la DAE.

RESUMEN

9241947668?profile=original

CONCLUSIONES

- El régimen estudiado se caracteriza por la importación de la mercancía transformada siempre y cuando hablemos de transformaciones que muchas veces no pueden realizarse en nuestro país, como lo es el mantenimiento o reparación de maquinarias especiales o bienes de capital en donde la tecnología ecuatoriana no basta o no es suficiente para reparar o adecuar las mercancías.

- Es importante tomar en cuenta que la característica principal de éste régimen consiste en no pagar total o parcialmente los tributos cuando se realice la reimportación o nacionalización de la mercancía siempre y cuando se cumplan los parámetros que el COPCI y su reglamento manifiestan.

 

RECOMENDACIONES

- Es importante que los OCE´s y empresarios tomen en cuenta ésta facilidad que nuestro país tiene en cuanto a la exportación para transformación ya que se puede ahorrar muchos gastos aplicando éste régimen, además que reduciendo costos como en el caso presentado el PVP final viene a ser más económico y por lo tanto se vuelve más competitivo en el mercado.

- Además es importante tomar en consideración las mercancías admisibles dentro de éste régimen incluyendo el plazo y las consideraciones para la culminación del régimen con el objetivo de que al momento de la nacionalización no exista problemas que perjudiquen al dueño de la mercancía.

FUENTE

Guía de Operadores de Comercio Exterior para la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.Aduana del Ecuador

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN

La determinación del precio de exportación es un elemento fundamental, este debe ser suficiente para generar un margen comercial, que permita avanzar en el exterior y competitivo en el mercado destino.

Al igual que en el mercado nacional, el precio al cual se vende un producto es un factor determinante de las ganancias de la empresa, debemos tener en cuenta que nuestros precios tienen que estar alineados con los precios de la competencia, es importante que el precio sea aquel que el mercado puede aguantar y no corresponde al coste de fabricación del producto.

La fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo) y uno superior que está asociado con lo negociado y establecido por el mercado y el producto

DESARROLLO

Para obtener un precio de exportación basado en un estudio se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

  • Paso 1. – Costes directos de fabricación

Se entiende como coste de fabricación los costes variables directamente ligados a la producción del bien. No considere los gastos generales, ni los administrativos o amortizaciones generales de la empresa. La razón es simple: tenemos que partir de lo que denominamos cálculo marginal del precio.

  • Paso 2. –  Costes indirectos de fabricación

A ese coste inicial debemos añadir los costes necesarios para la adaptación y preparación del producto para estar en condiciones de ser entregado al cliente en nuestros almacenes sin ningún coste adicional, esto es lo que llamamos la condición Ex-works.

  • Paso 3. – Otros costes  

En este paso se añaden todos los costes que nos correspondan como vendedores hasta la entrega del producto en la situación pactada de acuerdo al Incoterm elegido, se añaden una serie de costes derivados de las condiciones de entrega del producto en el punto convenido. Con ello tendríamos el precio al que habría que vender en la posición Incoterm pactada para generar el margen (o beneficio que queremos obtener)

  • Paso 4. – Utilidad

Tenemos que decidir el margen de cobertura o el margen de rentabilidad que queremos aplicar al producto vendido. Se tratará de un porcentaje a añadir sobre el costo Ex-works antes calculado.

En este punto es importante comparar este precio con el de la competencia al mismo nivel de venta, es decir, bien al nivel de detallista o al nivel de usuario final. Es posible que, además, se deba mantener un diferencial de precio, normalmente por debajo, con los productos equivalentes de la competencia.

 

APLICACIÓN MEDIANTE UN EJEMPLO

9241919074?profile=original

RESUMEN

9241919291?profile=original

CONCLUSIONES

Es muy importante que los exportadores ya sean productores o presten asesoría para una exportación tome en cuenta los pasos que se detallaron en el desarrollo del presente blog, ya que por más insignificante que resulte un gasto éste debe formar parte del precio de venta al importador para que así el exportador recupere todos los costos incurridos en el proceso productivo.

Es importante desglosar o clasificar los mismos para realizar un análisis de corrección de costes que implique la reducción en unos o el aumento en otros tomando en cuenta que los costos directos son los primordiales para cualquier producción.

Es importante aclarar que los datos detallados son para  el término EXW donde el vendedor tiene responsabilidad de entregar la mercancía fuera de su empresa o fábrica por lo que el costos de seguro y flete, aduanas de importación no se ve registrados.

 

RECOMENDACIONES

Es importante que los exportadores por más que sean líderes en costes en el país de importación deben prepararse y capacitarse acerca de la competencia dentro de la región y el mundo entero ya que la competencia es la primera fuente secundaria para obtener la estimación de un precio, ante todo un límite para no superar el promedio de costos internacionales y determinar el margen de utilidad más apropiado.

Según el acuerdo de valoración de la OMC, como en la decisión 571 del acuerdo de Cartagena siempre se debe presentar respaldos de obtención del precio por lo que es primordial que se lo realice de manera técnica mediante el proceso mencionado en la presente publicación sin caer en presunta vinculación entre partes y dificultar el proceso de importación en el país comprador.

 

FUENTE

Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992

Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/tprodcost.shtml#ixzz3Nubw89Ju

Ingenieros en comercio exterior del Ecuador.com

Decisión 571 Aucerdo de Cartagena. Pág 9

AUTORA: NICOLE DÍAZ

 

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Para tomar una decisión adecuada sobre la forma de cobranza de una operación de comercio internacional, las partes pueden considerar necesario verificar la certeza de la información mediante verificaciones en los consulados y agregadurías comerciales.

La carta de crédito es un documento emitido por el banco del comprador (Importador) por el que se compromete a pagar al exportador si cumple correctamente con los requisitos documentales. Los créditos documentarios reducen los riesgos del importador de manera sustancial.

DESARROLLO

La carta de crédito es un acuerdo por el cual el banco del importador se compromete a pagar al exportador contra el cumplimiento de los requerimientos documentales pactados.

Una carta de crédito funciona básicamente de la siguiente manera:

El comprador (el ordenante del crédito) llena las formas de solicitud corrientes, pidiéndole a su banco la admisión de su crédito a favor del exportador (el beneficiario), procediendo a completar los siguientes datos:

  • Datos del solicitante.
  • Datos del beneficiario.
  • Si el crédito es confirmado.
  • Forma en que debe ser avisado al exterior.
  • Importe del crédito y la condición de compra.
  • Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.

9241929881?profile=original

Si hubiera un arreglo entre ambas partes o algún requisito de tipo legal, también se indicará el vencimiento del embarque.

El banco del importador emite la carta de crédito de conformidad con las instrucciones del solicitante. Esto constituye un compromiso independiente del banco y es exigible contra este banco incluso si el comprador no está en capacidad de reembolsarle su costo al banco.

El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del exportador que notifique el crédito al beneficiario.

El crédito puede ser pagado en las oficinas de un banco del país del exportador. En algunos casos, el banco del país del exportador agrega su propia obligación de pago mediante la confirmación del crédito.

El exportador despacha sus mercancías y presenta sus documentos al banco para exigir su pago. El crédito puede prever que el pago se haga de inmediato o en una fecha posterior.

El banco pagador envía los documentos al banco emisor y obtiene el reembolso.

El comprador recoge los documentos del banco emisor y toma posesión de las mercancías. Es posible que se le haya exigido hacer un depósito previo en efectivo en el banco.

 

EXPLICACIÓN GRÁFICA

9241930294?profile=original

FORMAS DE PAGO DE UNA CARTA DE CRÉDITO

  • A la vista, o sea inmediato contra presentación de los documentos en orden.
  • Pago a término, por ejemplo, pagadero a “x” días de la fecha de embarque.
  • Pago a término con aceptación de letra, en cuyo caso se deberá indicar quién aceptará la letra (el banco negociador, el banco emisor, etc.) dejando constancia de cuál de las partes se hará cargo de los gastos de aceptación y/o descuento si los hubiera.
  • Pago adelantado contra simple recibo de una parte de la operación y compromiso de entregar lo requerido dentro de los plazos del crédito o compromiso de devolución inmediato de los importes percibidos en caso de no concretarse la operación indicando además las condiciones en que se abonará el saldo.

 

DOCUMENTOS REQUERIDOS EN UNA TRANSACCIÓN CON UNA CARTA DE CRÉDITO

 

Se dejará constancia de los documentos que sin ser propios ni característicos del embarque, el comprador considera que son necesarios para asegurarse de la cantidad, calidad, especificaciones, etc. de la mercadería solicitada.

Dentro de los documentos podemos señalar tales como: Nota de Empaque, Certificado de Peso, Certificado de Sanidad, Certificado de Análisis, Certificado de Calidad, entre otros.

En la carta de crédito se debe especificar la forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.), pudiendo admitirse embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercancía en el idioma del país del comprador y cualquier otra especificación que hayan tomado las partes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del elemento a embarcar.

Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que habiendo sido pactadas por las partes deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás operadores para poder obtener una adecuada conclusión de la operación.

 

RESUMEN

9241931067?profile=original

CONCLUSIONES:

La emisión del crédito puede ser un factor influyente a la hora de negociar las condiciones de venta ya que da seguridad al exportador dándole poder de negociación al importador en cuanto a condiciones del contrato.

Tiene la seguridad de recibir la mercancía en las condiciones determinadas ya que el exportador recibirá el pago siempre y cuando cumpla con todos los términos del crédito.

Facilita financiamiento, por ejemplo creando aceptaciones de banqueros además confirma que la mercancía se envíe durante o antes de la fecha requerida.

Los importadores no tienen que pagar por adelantado a un país extranjero antes de recibir los documentos de propiedad de la mercancía pagada. Esto es de gran ayuda sobre todo cuando el importador no está familiarizado con proveedores y leyes locales.

RECOMENDACIONES

El importador debe tomar en cuenta que en caso de desacuerdo con el exportador en términos de mercancía, dicha disputa se tendría que resolver fuera del crédito en el ámbito jurídico.

El comprador tiene la facilidad de implementar una salvedad en la Carta de Crédito tal como una inspección de la mercancía, control de calidad, establecimiento de la producción y el horario de entrega, que es imprescindible no olvidar al momento de realizar una negociación internacional.

FUENTE

MALCA, Óscar. Comercio Internacional: Apuntes de Estudio. Lima, 2005.

MCCULLOUGH, Burton. Letters of Credit. Los Ángeles, 1996.

SANDOVAL, Luis. Logística Internacional de Importaciones. Lima, 2002.

AUTORA: NICOLE DÍAZ

Leer más…

INTRODUCCIÓN

El presente blog explicará mediante un ejemplo la aplicación de la teoría analizada más adelante teóricamente mediante un caso práctico para entender cómo influye el costo por tributos a la importación en el precio de venta al público unitario.

Pará esto es importante analizar cuáles son los tributos al comercio exterior  pagados en una importación.

DESARROLLO

Los tributos al comercio exterior son:

AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías) Impuesto administrado por la Aduana del Ecuador. Porcentaje variable según el tipo de mercancía y se aplica sobre la suma del Costo, Seguro y Flete (base imponible de la Importación).

FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) Impuesto que administra el INFA. 0.5% se aplica sobre la base imponible de la Importación.

ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) Administrado por el SRI. Porcentaje variable según los bienes y servicios que se importen.

IVA (Impuesto al Valor Agregado) Administrado por el SRI. Corresponde al 12% sobre: Base imponible + ADVALOREM + FODINFA + ICE

EJEMPLO PRÁCTICO:

Se importan 1000 galones de agua de tocador en presentación de botellas de 500 ml., a un precio por galón de 500,00 EUR, en la transacción participa un corredor cuyo corretaje es igual al 10% el flete corresponde a 6 millones de pesos colombianos, el seguro es igual al 0,8% CFr, el Advalorem es igual al 30%, ICE 30%, Utilidad del 30% del valor en aduana.

9241904264?profile=original

RESUMEN:

9241904297?profile=original

CONCLUSIONES:

Podemos concluir que el valor neto en tributos que se debe pagar es de $601,462.026 que representa el 43% del total de la importación (incluyendo el valor CIF).

Uno de los valores más representativos corresponde al ICE que casi duplica el valor del ad valorem o el valor por el IVA, por este motivo los importadores deben tratar en lo posible de acogerse a las preferencias para que el valor PVP unitario n se vea tan afectado.

Si comparamos el PVP unitario con tributos (1,375.851) y PVP unitario sin tributos (774.389 incluida la utilidad) estamos hablando que el consumidor final pagaría más del 601,462 solo por tributos.

RECOMENDACIONES:

Para realizar una liquidación de tributos es importante tomar en cuenta el porcentaje  ad valorem que se encuentra en el arancel de acuerdo a la sub partida arancelaria correspondiente, es importante tomar en cuenta de donde viene el producto y si se acoge a cierta preferencia arancelaria siempre y cuando se presente el certificado de origen con fecha igual a la de la factura o posterior a la misma no se acepta una fecha anterior.

Se debe tomar en cuenta además que el porcentaje del ICE varía acorde al producto de acuerdo a los porcentajes que el SRI designe con relación al  grado suntuario del producto.

Como consumidor al mismo tiempo es importante tomar en cuenta el precio que realmente va a pagar y así buscar la mejor opción para la economía tomando en cuenta la producción nacional.

FUENTE:

Aduana del Ecuador (SENAE), Servicio al ciudadano, Para importar.

COPCI 2011, art 108

Procedimientos Aduaneros, ejercicios.

AUTOR: Nicole Díaz

Leer más…

DOCUMENTOS DIGITALES QUE ACOMPAÑAN A LA DAE A TRAVÉS DEL ECUAPASS

INTRODUCCIÓN

El proceso de exportación una vez que se realizó el proceso operativo de registro debe iniciar con la transmisión electrónica de la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, la misma que debe ser acompañada de una factura comercial o proforma y la documentación con la que se encuentre previo al embarque.

DESARROLLO  

Es importante tomar en cuenta que el exportador un vez que hizo la transmisión de la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) con la respectiva documentación debe entender que dicha declaración no es una simple intensión de embarque al contrario es una declaración que crea un vínculo legal, por lo tanto la generación de obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por parte del exportador.

Los principales datos que se consignarán en la DAE son:

-          Del exportador o declarante

-          Descripción de mercancía por ítem de factura.

-          Datos del consignatario.

-          Destino de la carga.

-          Cantidades.

-          Peso.

-          Demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

9241910871?profile=original

  1. Factura Comercial

 

La factura comercial  es el documento más importante en el flujo de documentos de una operación de exportación-importación. Sirve para el despacho aduanero en origen y destino, su posesión no acredita la propiedad de la mercancía. Lo emite el exportador una vez confirmada la operación de la venta para que el comprador pueda confirmar el importe de los bienes. Es un documento contable que se utiliza como base para aplicar los derechos arancelarios al paso de las mercancías por las aduanas.

 

EJEMPLO DE UNA FACTURA COMERCIAL

9241911070?profile=original

      2. Lista de empaque

 

Es un documento elaborado por el exportador que permite identificar las mercancías, garantiza al exportador e importador que durante el traslado de las mercancías  se tendrá un documento que identifique el embarque completo, de esta manera y en caso de percance se podrá hacer sin dificultad alguna las reclamaciones que correspondan a la compañía de seguros.

 

EJEMPLO DE UNA LISTA DE EMPAQUE

9241911667?profile=original

       3. Autorizaciones previas

 

La exportación de ciertos productos requiere un registro del exportador, autorizaciones previas o certificados entregados por diversas instituciones. Entre los certificados:

 

a) Certificado de origen

b) Certificados sanitarios

c) Certificados de calidad

d) Otras calificaciones

e) Autorizaciones previas

 

EJEMPLO DE UN CERTIFICADO DE ORIGEN PARA LA COMUNIDAD ANDINA

9241911501?profile=original

 

EJEMPLO DE UN CERTIFICADO DE ORIGEN PARA LA UNIÓN EUROPEA

9241912675?profile=original

RESUMEN

El proceso de exportación inicia con la transmisión de la DAE
Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son la factura comercial, la lista de empaque y autorizaciones previas (en caso de requerirlas)
Factura: Lo emite el exportador una vez confirmada la operación de la venta para que el comprador pueda confirmar el importe de los bienes.
Lista de empaque: Es un documento elaborado por el exportador que permite identificar las mercancías, garantiza al exportador e importador que durante el traslado de las mercancías  se tendrá un documento que identifique el embarque completo.
Autorizaciones previas: La exportación de ciertos productos requiere un registro del exportador, autorizaciones previas o certificados entregados por diversas instituciones.

CONCLUSIONES:

El proceso de exportación en la actualidad necesita de la transmisión de los documentos de soporte por medio electrónico los cuales deben cumplir con los requisitos de cada documento tomando en cuenta que minimice el riesgo y asegure un trabajo bien hecho por parte del exportador.

Es importante tomar en cuenta que para los documentos de acompañamiento se necesita de un conocimiento profundo del procedimiento para conseguir cada uno ya sea licencia o certificados  de acuerdo al producto y entidad correspondiente.

RECOMENDACIONES:

Dependiendo el tamaño de la empresa  y de la actividad económica de la misma donde se involucre más de un encadenamiento productivo, se sugiere contratar los servicios de un agente de aduanas para que lo asesore en la apertura y cierre de la exportación.

Es importante investigar o tener una comunicación previa con el importador para asegurar que el incoterm negociado se detalle en la factura y contar con todos los documentos para nacionalizar los documentos en el país importador.

FUENTE:

Proecuador, Guía del exportador, Pág 6-12

Manual práctico para comercio exterior, Factura comercial en el comercio exterior.

Instituto Nacional de Comercio exterior y aduanas, Lista de empaque.

Ecuadorexports.com

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

REPOSICIÓN CON FRANQUICIA ARANCELARIA

DESARROLLO:

Consiste en un régimen aduanero que permite importar con la exoneración de los derechos e impuestos a la importación y recargos con excepción de las tasas aplicables, mercancías idénticas o similares por su especie, calidad y sus características técnicas a aquellas nacionalizadas y que hayan sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo.

Las mercancías que fueron  importadas bajo el régimen de reposición con franquicia arancelaria y en el que su levante se haya autorizado son de libre disponibilidad y tendrán el mismo tratamiento que mercancías nacionalizadas, sin embargo si estas son exportadas definitivamente, no podrán acogerse nuevamente a una reposición con franquicia arancelaria.

Certificado de Reposición

El certificado de reposición se emite electrónicamente por parte del Director Distrital o su delegado, dentro del plazo de 15 días posteriores a la salida efectiva de los productos compensadores, por la misma cantidad de mercancías que fueron incorporadas en los bienes exportados.

Condiciones

a) El solicitante del régimen se encuentre domiciliado dentro del territorio aduanero ecuatoriano;

b) Los productos que ingresaron al país no registren cambios en su condición, características fundamentales o estado al momento de su exportación definitiva.

c) Determinar que los productos que ingresan al país bajo este régimen, son idénticos o similares a aquellos que se importaron para el consumo, y que fueron incorporados en los productos previamente exportados definitivamente.

d) Previo a la exportación de los bienes que incorporen productos importados a consumo, se haya obtenido el certificado de reposición, en los términos y condiciones previstos para el efecto.

Mercancías No admisibles

 Mercancías que al ser incorporadas en el producto compensador de exportación no puedan ser identificadas e individualizadas.

Plazo

La Declaración Aduanera de mercancías de exportación de los productos compensadores deberá presentarse dentro del plazo de un año que se ejecutará a partir de la fecha del levante de las mercancías importadas para el consumo.

RESUMEN:

9241900694?profile=original

CONCLUSIONES:

Las mercancías deberán ingresar al país bajo la declaración al régimen aduanero de Reposición con Franquicia Arancelaria, a fin de constatar que se trata de mercancía idéntica o similar a aquella que salió del país, de conformidad con el certificado de reposición emitido para el efecto.

La declaración al régimen de reposición con franquicia arancelaria mediante la que los bienes ingresen al país deberá ser presentada dentro de los seis meses posteriores al embarque de las mercancías exportadas definitivamente.

RECOMENDACIONES:

Es importante que las empresas entiendan el beneficio de éste régimen  ya que al importar frecuentemente insumos que son incorporados o utilizados en los bienes que se exportan mediante la emisión de un certificado de reposición podrán exonerarse del pago de tributos al comercio exterior.

El régimen de reposición de mercancías en franquicia busca beneficiar y brindar competitividad a aquellas empresas que por el perfil comercial que mantienen realizan importación de insumos.

FUENTE:

SENAE. Recuperado de: http://www.aduana.gob.ec/contents/nov/news_letters_view.jsp?pg=28&anio=2011&codigo=98&proceso=&estado=&boletinNum=&ano=2011&desc=1&fromFecha=&toFecha=

Área de Comercio Internacional.

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

TRÁMITE DE LA DECLARACIÓN JURAMENTADA DE ORIGEN

DESARROLLO

DECLARACIÓN JURAMENTADA DE ORIGEN

Es un documento en el cual se especifica que la mercancía a exportarse cumple con la normativa de origen establecida en los Acuerdos Comerciales suscritos por Ecuador y en aquellos que unilateralmente conceden preferencias arancelarias al Ecuador.

Dentro del Sistema Informático de Gestión de Certificados de Origen (SIGCO), está incluida la Declaración Juramentada de Origen (DJO).

Es importante tomar en cuenta que la DJO deberá ser presentada  por cada sub partida arancelaria y producto, además será requisito previo para emisión de Certificados de Origen.

En cuanto a la validez está será de dos años o el plazo que señale el Acuerdo Comercial o régimen preferencial acorde. En caso de cualquier cambio o variación en cuanto a procesos productivos, porcentajes de insumos y materias prima etc., se debe actualizar cada trimestre la DJO. (Tomando en cuenta una tolerancia de hasta un máximo de 10 %)

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

  1.  Ingresar a ECUAPASS mediante el usuario y la contraseña.
  2. Ingresar a la Ventanilla única ecuatoriana (VUE) en donde se encuentra la opción de Certificado de origen (CO) y Declaración Juramentada de origen (DJO)
  3. Elaborar la DJO
    1. Identificación d la empresa
    2. Producto (Un formulario por cada producto)
    3. Utilización de instrumentos de competitividad aduanera
    4. Materiales extranjeros importados directamente o adquiridos en el mercado nacional.
    5. Materiales Nacionales.
    6. Costos y valor en fábrica- producto terminado.
    7. Proceso de producción (completa descripción por etapas)
    8.  Características técnicas del producto
    9. Aplicación del producto
    10. Valor agregado Nacional
    11. Selección del esquema o acuerdo para origen.
    12. Representante legal.

 

9241900069?profile=original

RESUMEN:

9241900656?profile=original

CONCLUSIONES:

Es importante entender la diferencia entre el certificado de origen con la declaración juramentada de origen  ya que la segunda se la realiza previo a la elaboración del certificado de origen, es importante no confundirse.

El procedimiento consiste en 3 pasos dentro del portal ECUAPASS que debe realizarse cumpliendo todos los subprocesos que incluye cada paso tomando como énfasis el paso número 3 que consiste en el ingreso de información de la empresa y los producto que se acogerían a las preferencias arancelarias.

RECOMENDACIONES

Es importante verificar previo a la emisión del certificado de origen por parte de las entidades de control, que el exportador o apoderado, según corresponda, este registrado en el SIGCO y mantenga la (s) DJO vigentes para las mercancías que va a exportar.

FUENTE:

Proecudaor Recuperado de (http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-del-exportador/)

MIPRO Recuperado de http://www.lacamara.org/website/images/Seminarios/Material/2012/m-declaracion%20juramentada.pdf

AUTORA: Nicole Díaz

Leer más…

DESARROLLO

Art 148.- Permite la introducción al territorio aduanero de determinadas mercancías importadas, para ser utilizadas en un fin determinado, con suspensión total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la importación y recargos, con excepción de la depreciación normal originada por el uso que se haya hecho de las mismas, para ser reexportadas en un plazo determinado sin experimentar modificación alguna, según se determine en el reglamento.

Fines admisibles que se acogen al régimen:

9241891296?profile=original

Valor CIF de admisiones temporales por tipo de mercancía:

9241892259?profile=original

DEPRECIACIÓN:

Art 127.-  Las mercancías que permanezcan por más de un año al amparo de este régimen especial, deberán pagar anualmente los tributos al comercio exterior correspondientes sobre el valor del porcentaje de depreciación del bien, de acuerdo a lo contemplado en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. (Reglamento COPCI)

Se considera depreciación a la pérdida de valor de la mercancía por el uso que se les somete. Para el cálculo de la depreciación dentro de este régimen se debe multiplicar Valor el valor CIF x % depreciación.

9241893493?profile=original

EJEMPLO:

Se importa una aeronave desde Brasil con el fin de transportar a las personas de las comunidades de Sucumbíos a la ciudad principal de Lago Agrio para reemplazar el uso de canoas ahorrando tiempo y costo. El contrato se efectuará por 2 años.

El valor que refleja la factura comercial correspondiente al costo original de la aeronave:  $50.000,00

El valor del flete es de $10.000,00

Valor del seguro corresponde al 0,5% del valor de la factura $250,00

Valor CIF= $60250,00

DEPRECIACIÓN=  $60250,00*0,05= $3.012,50 anual

Anualmente el importador deberá pagar el valor de $3.012,50 a la Autoridad Aduanera por concepto de depreciación de la aeronave, se debe tomar en cuenta que se lo realizará por los dos años de permanencia con un coste de $6.025,00 total por depreciación.

RESUMEN

9272036677?profile=original

CONCLUSIONES:

La aplicación de éste régimen dentro de nuestro país es común por la escasez de maquinaria y bienes con alto valor agregado  producidos en Ecuador, por lo tanto la mayoría de productores y empresarios deciden traer este tipo de bienes por medio de este régimen con el objetivo de producir más bienes nacionales incluso de exportación por lo que la facilidad de importación de ésta maquinaria es imprescindible.

RECOMENDACIONES

Es importante tomar en cuenta todos los factores que intervienen dentro de este régimen que incluye el plazo, las reposiciones de piezas que van directamente relacionado con la depreciación y la garantía principalmente.

Una de las recomendaciones y aspectos fundamentales de este régimen es el control posterior que realiza la Aduana para evitar delitos aduaneros, para esto el importador debe estar alerta y cumplir con las obligaciones que exige la Aduana tales como la presentación de la DAI cada 5 años y las notificaciones respectivas ante cualquier eventualidad del bien a la Aduana.

FUENTE

Proecuador. Recuperado de (http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/07/R%C3%A9gimen-de-admisi%C3%B3n-temporal-para-reexportaci%C3%B3n-en-el-mismo-estado.pdf)

COPCI 2011

Cámara de Comercio de Quito. Recuperado de (http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/Seminario_de_Reg_menes_Aduaneros.pdf)

AUTORA: NICOLE DÍAZ

Leer más…