Publicaciones de Luis Enrique Coro Castellano (30)

Ordenar por

Los Acuerdos Comerciales y el Comercio Exterior

Los Acuerdos Comerciales y el Comercio Exterior

Desde los años noventa ha existido una proliferación de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) que se ven motivados por la cercanía geográfica, la afinidad cultural o los lazos históricos. Sin embargo, durante los últimos años se ha presenciado un aumento sustancial de acuerdos de integración tanto de ámbito suprarregional como intercontinentales. Adicionalmente, los ACP se han hecho más profundos cubriendo aspectos normativos que van más allá de las restricciones al comercio en frontera con medidas de reducción de barreras dentro de la frontera, como regulaciones y estándares de fabricación.

Teóricamente el marco multilateral es el más propicio para favorecer el comercio internacional, pero hay motivos que inducen a los países a adoptar acuerdos regionales:

  • En primer lugar, razones políticas como las que se han dado en Europa en las que la integración comercial es parte de un proyecto más ambicioso a medio y largo plazo.
  • En segundo lugar, algunos países consideran que un ACP es un compromiso más sólido que un acuerdo multilateral y dota de mayor estabilidad a los flujos comerciales.
  • En tercer lugar, un ACP constituye una mayor garantía para los inversores internacionales.

La evidencia disponible acerca del efecto de los ACP sobre el comercio muestra un impacto positivo con independencia del grado de desarrollo de los países participantes o de su carácter regional o interregional. Este efecto se incrementa con el grado de integración entre los países firmantes del acuerdo. Además, los acuerdos más profundos no solamente crean comercio entre sus miembros sino también con terceros países.

Para este caso se ha analizado el impacto en el comercio exterior de España del conjunto de ACP de carácter recíproco en los que participa este país. Contemplamos un acuerdo mundial más profundo, como es la Unión Europea, hasta todos aquellos que ha firmado la Comisión Europea e involucra a todos sus miembros. Es de destacar que la Unión Europea ha sido el grupo más activo en la firma de este tipo de acuerdos.

Si se analiza el impacto de los acuerdos comerciales en los flujos de exportaciones e importaciones de un país con sus socios recurrimos al conocido modelo de gravedad, que es la metodología ampliamente utilizada en este tipo de estudios desde hace más de cinco décadas. Dicha metodología se aplicará sobre una base de datos que recoge los flujos de comercio bilateral de más de 200 países durante un periodo. Los datos de exportaciones por pares de países provienen de Direction of Trade (DOTS) elaborada por el FMI. Esta fuente de información ha servido también para elaborar las variables que recogen los acuerdos comerciales. La variable agregada incluye casi 300 ACP.

Los resultados obtenidos muestran cómo la pertenencia a la Unión Europea de un país ha supuesto un incremento tanto de las exportaciones como de las importaciones, claramente superior al 100%. Es decir, al pertenecer a la Unión Europea se ha duplicado el comercio con el resto de países socios y, además, este efecto ha sido superior al efecto medio del acuerdo para dichos países. Además, los acuerdos comerciales de la Unión Europea con otros países también han afectado, en términos generales, más favorablemente los intercambios comerciales. En concreto, este es el caso de los acuerdos de la Unión Europea con otros países europeos, con impactos estimados muy relevantes para los casos de Macedonia, Albania o Turquía. Finalmente, en relación a los acuerdos con países no europeos se obtienen resultados mixtos si bien parece que dichos acuerdos han favorecido especialmente los lazos comerciales con los países del norte de África.

En definitiva, las estimaciones realizadas sobre una vasta muestra de países y un extenso periodo de tiempo y mediante los últimos avances en la estimación del modelo de gravedad sugieren que los acuerdos comerciales han favorecido de manera especial los intercambios comerciales de la economía mundial, tanto en relación a la media de los países considerados en la muestra como en relación al conjunto de socios europeos.

Conclusiones

  1. Según el ejemplo hemos entendido que un acuerdo comercial preferencial facilita el comercio internacional entre dos o más países miembros del mismo.
  2. El fin de un acuerdo preferencial es satisfacer uniformemente las necesidades comerciales de los países miembros.

Recomendaciones

  1. Se debe incentivar la creación de nuevos acuerdo comerciales preferenciales para derribar las barreras que se han formado entorno al comercio exterior.
  2. Socializar a gran escala los beneficios y perjuicios que podrían surgir en la creación de nuevos acuerdos comerciales preferenciales.

Fuentes

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/34448/sebastian_saez_acuerdos_comerciales.pdf

Autor: Luis Enrique Coro

Leer más…

Cómo llenar la Guía Aérea o Air Waybill

Cómo llenar la Guía Aérea o Air Waybill

            El conocimiento o Guía Aérea, es el documento de transporte aéreo (Conocimiento), en el que figuran al reverso las cláusulas de contrato de transporte (Contrato de adhesión).

            Conocido también como AWB, es el documento que demuestra la existencia del contrato de transporte y sirve como acuse de recibo de las mercancías, factura de transporte y de declaración para el despacho aduanero.

            El conocimiento aéreo es emitido por la compañía de transporte y tiene carácter internacional, común para todas las compañías afiliadas a la Internacional Air Transport Association – IATA.

Pero, ¿Cómo llenar la guía aérea?

  • Número de Guía Aérea

El número de la guía aérea previamente impresa está ubicado en el extremo superior izquierdo de la guía aérea. Ingrese el código del aeropuerto de la ciudad de origen en el espacio en blanco provisto.

  • Información del Remitente

Ingresar su información de envío. Incluye la dirección desde donde hace el envío, su nombre, su número de cuenta de la empresa, y uno o más vías de contacto (número de teléfono, télex o telefax).

  • Información del Destinatario

Ingrese la información de su destinatario, incluido el nombre, dirección, el número de cuenta del transporte, y uno o más vías de contacto (número de teléfono, télex o telefax). Puede usar direcciones de casilla postal para ciertos destinos internacionales, pero debe incluir un número de teléfono, fax o télex.

  • Información del Transportista

En este campo se deberá ingresar el nombre y la ubicación de su agente, transportista o agente aduanal y su código de IATA, si corresponde.

  • Aeropuerto de Salida y Encaminamiento solicitado

Ingrese tanto el nombre completo de la ciudad como el código de aeropuerto de tres dígitos.

  • Encaminamiento y Destino

Ingrese el código de tres dígitos del aeropuerto de destino en la línea, línea de “Primer transportista”.

  • Aeropuerto de Destino

Incluya el nombre completo del aeropuerto de destino (el código de tres dígitos del aeropuerto también es obligatorio si hay mas de un aeropuerto en esa ciudad).

  • Vuelo/fecha solicitados: código CHGS

Para uso exclusivo de la empresa importadora.

  • Información Contable

Ingrese cualquier información contable especial para la que no exista una línea específica en otra sección de la guía aérea, como el número de tarjeta de crédito, numero de cuenta de un tercero, numero CCA o monto de la cotización de tarifa.

  • Información de Envío Opcional
  • Número de referencia.
  • Tipo de producto.
  • Opción de servicio.
  • Moneda

Ingrese el código de las 3 letras de la moneda del aeropuerto de salida (USD para exportaciones desde los EEUU).

  • WT (Cargo por peso) /VAL (Cargo por Tasación); PPD (Prepago o COLL – A Cobrar; Otros (PPD o COLL).

Indique si el peso, la tasación y otros cargos incurridos en origen son completamente prepagos o completamente a cobrar, ingresando estos montos en las casillas que correspondan. Los cargos por peso y tasación se deben pagar de la misma forma.

  • Valor declarado para transporte/Valor declarado para la Aduana

Debe consignar el valor declarado para transporte en la guía aérea. Ingrese un monto especifico o NVD. Para el valor declarado para la aduana, ingrese el precio de venta o valor justo de mercado, aun si no está a la venta ni es para reventa, del contenido de su envío. Si no declara valor para la aduana, ingrese el NCV.

  • Seguro
  • Información de manejo

Si el envío contiene artículos peligrosos, se deberá ingresar la declaración correspondiente.

  • Información de Envío

Cantidad de piezas RPC (para el destinatario). Si el envió contiene mas de una pieza, se debe ingresar la cantidad total debajo de la línea al final de la columna. Una pieza es una caja, caja de cartón o paquete individual, aun así si se encuentra dentro de un dispositivo.

  • Peso bruto.
  • Número de artículo de la mercancía.
  • Peso tarifado
  • Información de Tarifas

Si el envío contiene artículos peligrosos se deberá registrar la correspondiente declaración.

  • Cargo por peso/ cargo por transacción.
  • Otros cargos totales a pagar a agente.
  • Firma del remitente o su Agente

Se aceptan firmas impresas, de puño y letra o en formato de sello. Si un agente aduanal presenta el envío, deberá registrar el nombre del remitente en la primera línea y su propia firma en la segunda.

Conclusiones

  1. La guía aérea es un documento de transporte que detalla las características de la mercadería y del medio en que son transportadas.
  2. El documento de transporte debe tener información verídica y comprobable mediante documentos de soporte.

Recomendaciones

  1. Llevar un control detallado de los documentos de transporte para controles posteriores.
  2. Identificar que los campos de llenado obligatorio se encuentren con datos verificables.

Fuentes

https://www.academia.edu/42243183/C%C3%B3mo_llenar_la_Gu%C3%ADa_A%C3%A9rea_o_Air_Waybill?auto=download

Autor: Luis Enrique Coro

 

 

 

Leer más…

Exportación de energías renvables

Exportación de energías renovables

En los países en desarrollo como el Ecuador, la inserción de las ERNC puede ser compleja, por tanto, la necesidad de incentivos es fundamental para evitar obstáculos en el transcurso de este tipo de proyectos. A diferencia del caso ecuatoriano, otros países cuentan con un mercado de libre competencia que fomenta el descenso de los precios. Hoy en día, existe un creciente interés por el uso de las energías renovables, como una opción para la diversificación de la matriz energética. De forma paralela, crece la preocupación por la reducción de reservas de petróleo y la contaminación ambiental, lo que ha propiciado que se promueva diversa legislación para promocionar el uso de las ERNC. Así, por ejemplo, en las políticas enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, se anota la necesidad de “Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles¨, además, se estipula que se debe “Impulsar la generación de energía de fuentes renovables o alternativas con enfoque de sostenibilidad social y ambiental”.
En el año 2010, contabilizando todas las empresas del Sector Eléctrico Nacional (generadoras, distribuidoras con generación y auto generadoras) se disponía de 5.142,68 MW de potencia instalada y 4.761,39 MW de potencia efectiva. Analizando la matriz de generación eléctrica ecuatoriana, para el año 2011 se tuvo un aumento del 3,9% en potencia efectiva (MW) respecto al 2010, la misma que en fuentes de origen renovable significó un 47,81%, esto incluye las centrales térmicas turbo vapor de las empresas azucareras que utilizan como combustible el bagazo de caña; además se considera la potencia de las plantas hidroeléctricas, que no son consideradas como ERNC (potencias superiores a 50 MW).

Ecuador exporta energía a Perú mediante acuerdos de compra-venta de electricidad establecidos con empresas eléctricas de Perú. Por lo que por primera vez se da la exportación simultanea de energía eléctrica a Colombia y Perú que busca aprovechar las ventajas de las interconexiones eléctricas binacionales.


Esto se ha logrado gracias a la operación de la Central Coca Codo Sinclair en su primera fase de 750 MW y las primeras pruebas de la central Sopladora de 487 MW, incrementado sustancialmente la producción energética proveniente de fuentes renovables, que hacen factible la exportación.


Gracias al aporte de Coca Codo Sinclair, la producción de energía generada de fuentes renovables representa en la actualidad el 80% de la producción total y alcanzará el 90% cuando las 4 unidades restantes de Coca Codo entren en operación en los próximos meses.
Esta nueva capacidad de generación ha permitido al país disminuir la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, con los consiguientes beneficios económicos y ambientales; y adicionalmente iniciar una nueva etapa de exportación de energía a los países vecinos, aprovechando la capacidad de interconexión eléctrica a 230 kV que se cuenta tanto con Colombia como con Perú.


Desde el pasado mes de febrero, Ecuador exporta electricidad a Colombia de forma continua con volúmenes diarios, que han alcanzado picos de hasta 7000 MWh con una media diaria de 2500 MWh.
La extraordinaria inversión en nuevas centrales hidroeléctricas nos permite contar con la capacidad necesaria para abastecer completamente la demanda interna y exportar energía, consolidando de esta manera la soberanía energética del país.

Entre enero y febrero de 2020, el país ha exportado 234,38 GWh (Gigawatts/Hora) a Colombia: 126.70 Gigawatts/Hora en enero y 107.68 GWh en febrero, según datos del Operador Nacional de Electricidad – CENACE. Esta exportación ha significado un ingreso de USD 16 millones para el Estado ecuatoriano.

Actualmente, la generación eléctrica para este año sigue siendo producida en un 90% por fuentes renovables, como hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica, lo que permite que los precios de exportación sean competitivos y de interés para Colombia.

Cabe destacar que, en 2019, Ecuador exportó 1825.49 GWh, lo que representó un total de 68.06 millones de dólares en beneficio de las arcas del gobierno. El Operador Nacional de Electricidad CENACE gestionó las exportaciones, en función de la disponibilidad de los recursos energéticos del Ecuador, de la demanda interna de electricidad y del precio del kilovatio hora.

CENACE, como operador técnico del sistema eléctrico ecuatoriano y administrador de las transacciones comerciales de bloques energéticos, es responsable del abastecimiento continuo de energía eléctrica al país, al mínimo costo posible, con seguridad y calidad.

Conclusiones

  1. Ecuador se ha consolidado como un gran productor de energía eléctrica por lo que está en plena capacidad de exportar la misma a los países vecinos como Perú y Colombia.
  2. Ecuador constituye una gran fuente de recursos naturales para poder incrementar el nivel de exportación de energía a los países vecinos y potenciar las relaciones comerciales con los mismos.

Recomendaciones

  1. Revisar las centrales hidroeléctricas de manera periódica para poder ofrecer un servicio de exportación de calidad.
  2. Promover el uso y compra de energía eléctrica a países vecinos y socios comerciales incrementando sus niveles de operatividad y efectividad.

Fuentes

https://www.regulacionelectrica.gob.ec/ecuador-se-consolida-como-exportador-de-energia-para-peru-y-colombia/

Autor: Luis Enrique Coro

 

Leer más…

Tres formas para importar productos en Ecuador

Tres formas para importar productos en Ecuador

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) establece reglas para la importación, dependiendo la forma como ingresan al país y el objetivo para el cual se trae los bienes a Ecuador. Existen tres formas para traer productos al país:

  1. Importando formalmente
  2. Ingresándolos por las salas de arribo internacional
  3. Comprando vía Internet.

Para cada uno existen ciertas reglas y es mejor estar prevenido antes de realizar una compra. A continuación, le indicamos algunas de ellas, según el tipo de importación que se realice.

  1. Importación Formal

Solo pueden importar formalmente las personas que están debidamente registradas en el sistema ECUAPASS y haber sido aprobado formalmente por la Aduana. Para saber cómo registrarse se puede acceder a la página www.aduana.gob.ec, allí se encontrarán todos los documentos necesarios. La persona que tiene registro de importador tiene como fin comercializar los bienes extranjeros en el país de destino. En ese caso se debe pagar al Estado el Impuesto al Valor Agregado, la tasa de Fondo para el Desarrollo de la Infancia y, según sea el caso, el ICE y los aranceles correspondientes.

Alimentos no industrializados, leches, pan, azúcar, panela, manteca, semillas, medicamentos, entre otros, están exentos del pago del IVA. Los cigarrillos, los perfumes, las bebidas alcohólicas, los focos incandescentes, los videojuegos y las armas de fuego pagan ICE. Quien cuente con un registro de importación para desaduanizar, además de pagar los impuestos, debe presentar documentación que respalde la importación de acuerdo a la mercadería sujeta a importación. La Resolución 450 del Comex contiene la lista de todos los productos que necesitan, por ejemplo, presentar el control previo de importación, entre estos se encuentran alimentos, cosméticos, bienes para la industria, entre otros. Si se importan llantas, zapatos o ropa, por ejemplo, será necesario el certificado de origen y un documento del INEN que avale la calidad.

El importador debe tener Registro Único de Contribuyente, estar registrado en la aduana e inscribirse en Ecuapass para realizar la declaración andina de valor (DAV). Toda importación debe ser declarada. El contrabando es penado con dos a cinco años de prisión y el pago de tres veces el valor de la mercadería, según el COPCI.

  1. Compras realizadas en el viaje

Los pasajeros pueden traer mercancía, sin tener que pagar aranceles e impuestos, cuando los artículos llegan al país como efectos personales. Antes de llegar al país el viajero deberá llenar la Declaración Aduanera Simplificada, donde se deberá detallar los productos y el dinero en efectivo que trae consigo desde el exterior. De esta manera el viajero puede traer, sin la necesidad de pagar tributos, un objeto nuevo y otro usado de los siguientes tipos: cámara, filmadora, teléfono, computador personal, un televisor de hasta 22 pulgadas, entre otros.

Si sobrepasa el número de artículos establecidos por las autoridades se deberá pagar impuestos, tasas y los aranceles que correspondan. Si la persona no declara correctamente las mercancías o las oculta dentro del equipaje cometerá una defraudación aduanera, que de acuerdo al COPCI prevé una pena de dos a cinco años de prisión y una multa de hasta 10 veces el valor de los tributos que pretendió evadir con su accionar.

Una persona que viene en avión y trae mercancía por sobre USD 2 000 no puede sacarla por salida internacional. Esta pasará a carga y el importador deberá cumplir con la declaración aduanera y entregar certificados de acuerdo con la partida correspondiente. Al comprar con tarjeta de crédito en el exterior, el banco emisor cobrará, al llegar la fecha de corte, el impuesto a la salida de divisas (ISD) por las compras realizadas.

  1. Importación vía compra por Internet

Las compras en tiendas virtuales se han multiplicado en los últimos años de manera exponencial, de la mano de un mayor acceso a Internet.

Existe un sinnúmero de facilidades para traer mercadería a través de varias empresas de Courier, incluyendo a Correos del Ecuador. De acuerdo con la Asociación de Empresas de Mensajería y Courier del Ecuador (Asemec), las compras vía Internet se han incrementado, al menos, en un 60%.

A los ecuatorianos, entre lo que más les gusta comprar por Internet están: ropa, calzado y artículos tecnológicos. Sin embargo, para adquirir estos productos es necesario seguir ciertas reglas establecidas por las autoridades de comercio exterior.

Conclusiones

  1. Existen diversas oportunidades para poder realizar una importación a consumo sin la necesidad de ser un importador y cumplir con los requisitos legales que este requiere para realizar la misma acción.
  2. Existen limitantes si se desea realizar la importación de varios productos que se consideren para negocio.

Recomendaciones

  1. Buscar empresas de Courier, que faciliten la importación de algún tipo de producto requerido siempre y cuando la mercadería cumpla los requisitos para este tipo de importación.
  2. Para conocer que productos se consideran objeto de importación vía Courier, revisar la información en el portal del Senae.

Fuentes

https://www.aduana.gob.ec/para-importar/

Autor: Luis Enrique Coro

 

 

 

Leer más…

Zonas Especiales de Desarrollo Económico

Zonas Especiales de Desarrollo Económico

Una Zona Especial de Desarrollo Económico, de acuerdo al Código Orgánico de la Producción e Inversiones (COPCI), es una zona autorizada por el Gobierno como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones con incentivos tributarios.

En el Ecuador, se ha previsto la posibilidad de constituir los siguientes tipos de ZEDE:

  • Tecnológica: Comprende actividades de transferencia de des agregación tecnológica e innovación.
  • Industrial: Para operaciones de diversificación industrial, incluye transformación, elaboración y reparación de mercancías de todo tipo de bienes con fines de exportación y de sustitución estratégica de importaciones.
  • Logística: En estas ZEDE se efectúan almacenamientos de carga con fines de consolidación, clasificación, etiquetados, entre otros, manejo de puertos secos o terminales interiores de carga, mantenimiento y reparación de naves, aeronaves o vehículos de transporte terrestre de mercadería.
  • Para servicios turísticos: Para la prestación de servicios turísticos, únicamente para el desarrollo de proyectos turísticos según la política pública de priorización de cantones o regiones que dicte para el efecto el Consejo Sectorial de la Producción.

Propósitos de una ZEDE

  • Atraer nuevas inversiones.
  • Sustituir estratégicamente las importaciones.
  • Mejorar servicios logísticos y transporte.
  • Promover y estimular las exportaciones de bienes con mayor valor agregado.
  • Establecer nuevos polos de desarrollo, generación de empleo y divisas.

Quienes integran una ZEDE

Administradores: De acuerdo al Art. 41 del COPCI, son las personas jurídicas públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras, cuya función será desarrollar, administrar y controlar las operaciones en la ZEDE.

Operadores: De acuerdo al Art. 42 del COPCI, son las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras, propuestas por la empresa administradora de la ZEDE y calificadas por el CSP, que puedan desarrollar las actividades autorizadas en estas zonas delimitadas del territorio nacional.

Servicios de apoyo: En concordancia con el Art. 44 del COPCI, es toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que desee establecerse en una ZEDE para brindar servicios de apoyo o soporte a los operadores instalados en la zona autorizada. No participan en el proceso productivo, no gozarán de los incentivos de operar en ZEDE.

Proyecto ZEDE Quito

El proyecto “ZEDE-QUITO”, primera ZEDE de la capital, fue aprobado por el Consejo Sectorial de la Producción el 05 de junio de 2018 y tiene como objeto desarrollar actividades industriales y logísticas de valor agregado en la zona sur oriental del Aeropuerto de Quito, en una extensión de 205 hectáreas aproximadamente. Conforme al cronograma que ha socializado, el Municipio de Quito, se ha previsto que durante el 2019 se produzca la calificación de las empresas interesadas en convertirse en administrador de la ZEDE (Quito), mientras que la acreditación de las empresas que busquen constituirse en operadores dentro de la ZEDE, estuvo prevista para el primer trimestre del 2020.

La administradora y las operadoras que formen parte de la ZEDE gozarán de un tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero, entre los que se encuentran los siguientes beneficios:

  • Exención del pago de tributos al comercio exterior.
  • La importación de bienes con tarifa 0% de IVA, siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados.
  • Derecho a crédito tributario por el IVA pagado en compra de materias primas, insumos y servicios provenientes del territorio nacional, que se incorporen al proceso productivo de los operadores y administradores de ZEDE

Con la aprobación de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, adicionalmente gozarán de la exoneración de impuesto a la renta y su anticipo por 10 años a partir del primer ejercicio fiscal en el que se generen ingresos operacionales, así como una rebaja del 10% de la tarifa de impuesto a la renta después de que expire la exoneración. La exoneración del ISD sobre los pagos realizados al exterior, tanto por concepto de importaciones de bienes y servicios relacionados con la actividad autorizada, así como para la amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados por instituciones financieras internacionales, o entidades no financieras especializadas, con un plazo mayor a un año, para el desarrollo de sus inversiones en el Ecuador (previo el cumplimiento de los requisitos fijados en la Ley para la Equidad Tributaria del Ecuador).

En el caso de la ZEDE (Quito), como un beneficio específico que garantiza el promotor del Proyecto, que es la EMPSA, se asegura el uso de suelo industrial por el lapso de 99 años.

Es importante hacer un análisis detallado de las operaciones que deseen llevar a cabo las compañías que busquen formar parte de la ZEDE (Quito), ya que cada caso tendrá características particulares que requerirán atención en uno u otro aspecto.

Conclusiones

  1. Una ZEDE otorga beneficios de carácter tributario a las empresas que accedan a este modelo de negocio.
  2. Una ZEDE busca impulsar el desarrollo y crecimiento económico de varias empresas en zonas estratégicas.

Recomendaciones

  1. Promocionar de manera atractiva el modelo de ZEDE en el Ecuador en mercados nacionales e internacionales.
  2. Incentivas el modelo de ZEDE a empresas nacionales y buscar nuevos sitios estratégicos para su ubicación.

Fuentes

http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/zonas-especiales-de-desarrollo-economico

Autor: Luis Enrique Coro

 

Leer más…

Sistema armonizado de designación y codificación de mercancías

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, llamado también Sistema Armonizado o SA, es una nomenclatura internacional de mercancías creada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Más de 200 países utilizan el sistema, con el que se busca una clasificación uniforme. El SA es regulado por el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. La OMA se encarga, a través del Comité del Sistema Armonizado, de su mantenimiento y actualización mediante enmiendas y transposiciones, de modo que refleje los desarrollos tecnológicos y cambios en el comercio.

Para dar dinámica al intercambio de mercancías, hasta enero de 1998, se contaba con la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA), que fue quedándose obsoleta por las pocas enmiendas que permitían incluir a las nuevas mercancías creadas como resultado de los avances vertiginosos de la ciencia; es así, que el Consejo de Cooperación Aduanera (OMA) tras varios años de estudio, crea una nueva nomenclatura denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SADCM), que a diferencia de la NCCA, en esta sí se exigía la firma de un Convenio para quienes querían integrarse como miembros de la OMA; en este se establecía una serie de deberes y obligaciones, pero fundamentalmente, se impedía la modificación de su estructura en forma unilateral por parte de alguno de los países miembros, imponiendo de esta forma respeto a la forma en que se encontraban integradas las partidas y subpartidas de este nuevo sistema como un sistema cerrado. (Alfaro, Víctor, 1993)

Esta nueva estructura busca fundamentalmente establecer una herramienta única –lenguaje común- que contribuya al desaduanamiento de mercancías, a la generación de estadísticas correctas y finalmente a la facilitación del comercio internacional, incluyendo para ello Notas Legales de Sección, Capítulo, Partida; complementadas por Notas Explicativas, como un instrumento técnico de clasificación a nivel de partidas y subpartidas del SADCM, que amparan su aplicación entre todos los países miembros de la OMA y que da lugar a la clasificación de las mercancías en una sola posición.

Esta estructura incluye además seis reglas generales interpretativas, que constituyen la norma que facilita el clasificar la diversidad de mercancías considerando su forma de presentación ante la administración aduanera.

Razones para su implementación

  • Facilitación de las actividades de los usuarios, al codificar cada mercancía en una sola clave o posición aceptada y reconocida universalmente.
  • Identificar con precisión lo que se compra, o lo que se vende y a quién (importadores, exportadores, medios de transporte, países con los que se negocia, precios de importación, exportación, tributos a pagar, medidas comerciales relacionadas, aduanas de entrada o salida, etcétera).
  • Presupuestos y determinación de autorizaciones previas como condiciones de la importación (derechos de aduana, impuestos indirectos, prohibiciones o contingentes, especificaciones diversas a cumplir, medidas de carácter comercial, Etc.)

Características

  • Técnicamente neutro, completo y cerrado.
  • Fundamentado jurídicamente en seis reglas generales interpretativas, textos de partidas y subpartidas y en sus notas legales de sección, capítulo y subpartida.
  • Aplicable uniformemente a nivel mundial.
  • Fácilmente comprensible para el usuario.
  • Con la precisión necesaria para poder ser utilizado con fines arancelarios.
  • Flexible para que pueda ser utilizado según el nivel de desarrollo de los países usuarios.
  • Define las mercancías por sus características tecnológicas.

Importancia

En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la importancia de la existencia de un sistema armonizado de aduanas es de vital importancia ya que unifica la clasificación de las mercancías a nivel mundial proporcionando unificación y armonización en los procesos comerciales entre los diferentes países.

Conclusiones

  1. Mediante el uso de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se busca clasificar correctamente una mercancía.
  2. Esta nomenclatura facilita la gestión del comercio internacional, ya que el desarrollo comercial sería complicado si cada país dispusiese de un código arancelario distinto y obligase a su utilización en las transacciones internacionales.

Recomendaciones

  1. Debido a que es un sistema de uso global, se deberían hacer actualizaciones de manera periódica para identificar mercancías y si es el caso hacer una reclasificación o modificación.
  2. Realizar una capacitación constante a personas que hacen uso de este sistema para lograr ser efectivo.

Fuentes

https://www.e-comex.com/el-sistema-armonizado-de-designacion-y-codificacion-de-mercancias/

Autor: Luis Enrique Coro

 

Leer más…

Almacenamiento de la Firma Electrónica

Almacenamiento de la Firma Electrónica

9242217862?profile=original

Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos.

Según la Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos:

Art. 14.- Efectos de la firma electrónica: La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.

Por ende, el único medio para que un documento digital ya sea este un WORD, EXCEL, PDF, o XML, tenga validez legal, es que deba ser firmado con firmas electrónicas emitidas por una autoridad de certificación autorizada por ARCOTEL.

Almacenamiento

Su almacenamiento se determinará según el requerimiento del solicitante, una vez revisada la información subida, si tu firma electrónica es en archivo te llegará un enlace de descarga al correo electrónico autorizado; si tu firma electrónica es en token, se indicará la dirección en donde debes retirarlo.

Vigencia

Su validez, ya sea como persona natural, persona jurídica, miembro de empresa o funcionario público es indefinida, mas no el certificado de firma electrónica, que este puede variar de entre uno a cinco años. Además, esta podrá ser revocada, anulada o suspendida de conformidad con lo que señala el reglamento a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos.

La firma electrónica se extinguirá por:

  1. Voluntad de su titular;
  2. Fallecimiento o incapacidad de su titular;
  3. Disolución o liquidación de la persona jurídica, titular de la firma; y,
  4. Por causa judicialmente declarada.

La extinción de la firma electrónica no exime a su titular de las obligaciones previamente contraídas derivadas de su uso.

Conclusiones

  1. El almacenamiento de la firma electrónica y su certificado puede emitirse de manera digital a manera de archivo o en un token.
  2. La firma electrónica tendrá la misma validez que la firma manuscrita de su solicitante, por lo que podrá firmar documentos digitalmente con la misma.

Recomendaciones

  1. Es recomendable, al momento de solicitar la firma electrónica, hacerlo con una vigencia de entre uno a dos años.
  2. Se deberá cambiar la contraseña privada de la misma con un tiempo prudente, elegido a criterio del propietario por cuestiones de seguridad.

Fuentes

https://www.securitydata.net.ec/firma-electronica-en-ecuador/#tabs_firma|0

Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos

Autor

Luis Enrique Coro

Leer más…

Zonas Francas en Ecuador

ZONAS FRANCAS EN ECUADOR

Una Zona Franca es un área de territorio delimitada y autorizada, sujeta a regímenes especiales por ley, en materia laboral, tributaria, cambiaria, financiera, de comercio exterior, aduanas y tratamiento de capitales, en la que los usuarios debidamente autorizados, se dedican a la producción y comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional, o a la prestación de servicios turísticos, educativos y hospitalarios.  Las zonas francas pueden ser comerciales, industriales y/o de servicios y por lo general se ubican en los puntos neurálgicos del comercio exterior de un país, muy cerca de un aeropuerto o puerto marítimo, específicamente porque existen fortalezas comerciales que un país debe desarrollar.

Importancia

Las Zonas Francas fueron creadas para incentivar el desarrollo económico de un país; es por eso que entre sus principales objetivos están:

  • Promover el empleo: Lo que provoca un aumento en el poder adquisitivo de las familias y por ende un mayor consumo por parte de las mismas.
  • Transferencia tecnológica: La cual permite a los empresarios y trabajadores el conocimiento y manejo de tecnología avanzada en sistemas y procesos.
  • Desarrollo de zonas geográficas deprimidas del país: Mejoran las condiciones de vida de los habitantes de las zonas de influencia.
  • Incremento de exportaciones de bienes y servicios.
  • Generación de divisas.
  • Inversión extranjera.

Zonas Francas en Ecuador

Actualmente el Ecuador cuenta con su propia ley de Zonas Francas   la cual tiene como finalidad establecer las normas que regularán en un aspecto macro la operatividad del sistema franco, a fin de crear, estimular y regular el sistema en el país, dentro de un ordenamiento jurídico claro, estable y ágil que garantice su óptimo funcionamiento.

Al referirse al Comercio Exterior con respecto a Zonas Francas, es muy importante recordar que el Régimen Aduanero supone el mantenimiento del control de la entrada y salida de mercancías desde y hacia el territorio franco, a fin de precautelar los intereses fiscales del país e impedir el desfalco o evasión tributaria.

ZONA FRANCA

AREA (ha)

TIPO

ACTIVIDAD

AÑO DE VIGENCIA

UBICACIÓN

ZOFRAPORT

37.39

Industrial, Comercial, Servicios

Exportación de atún

2023

Guayaquil, Parroquia Posorja

TAGSA

21.44

Servicios

Aeropuerto GYE

2025

Guayaquil

TURISFRANCA

146.2

Turística

Teleférico Quito

2025

Quito

EMPSA

1448

Servicios

Aeropuerto UIO

2025

Quito, Tababela

METROZONA

14.81

Industrial, Comercial, Servicios

Exportación de flores y tecnología

2019

Quito, Parroquia Yaruquí

 

Importaciones a zonas francas desde el exterior

Basándonos en el Capítulo IX del Reglamento a Ley de Zonas Francas, se resalta que previo a la importación, el usuario de la Zona Franca deberá solicitar la autorización respectiva a la Empresa Administradora, notificando lo siguiente:

  1. Descripción de la mercadería, bienes, materias primas, insumos, equipos, maquinarias, materiales y demás implementos que se van a importar; y,
  2. Nombre del agente de aduanas que tramita la importación.

Asimismo, posterior a la llegada de la mercadería al País, el usuario o el agente de Aduanas debe comunicar al Gerente Distrital de la Corporación Aduanera Ecuatoriana correspondiente, los detalles sobre la importación realizada, anexando los siguientes documentos:

  1. DAI, acompañada de la factura comercial y conocimiento de embarque, con la solicitud previa de ingreso a zona franca, (autorizado por la Empresa Administradora, previo al embarque en origen); y,
  2. El manifiesto de carga.

Finalmente, una vez cumplidos los requisitos previos, el usuario debe solicitar la movilización de la mercadería a la Zona Franca; la empresa administradora, recibirá copia de los documentos de importación de ingreso a la zona franca y autorizará el ingreso de la misma. 

Ecuador empieza a participar en las importaciones a Zonas Francas en el año 2008 gracias al apoyo del Estado hacia muchos sectores económicos del país. Además, la depuración del régimen de zonas francas y el concepto de confiabilidad que se ha tratado de transmitir a los inversionistas ha influido favorablemente en este aspecto. 

Se puede notar que la mayoría de productos e insumos para zonas francas del Ecuador continúan originándose desde Estados Unidos, Hong Kong, México y Argentina; Ecuador tiene una participación mínima.

Conclusiones

  1. Una zona franca puede otorgar un sinnúmero de beneficios comerciales siempre y cuando se gestionen de manera correcta y se los utilicen con los fines pertinentes para los que fueron creados.
  2. Actualmente no son de gran conocimiento el uso de zonas francas en Ecuador, pero han brindado beneficios tributarios a diversas áreas comerciales.

Recomendaciones

  1. Promocionar la implementación de zonas francas en nuevos territorios estratégicos para impulsar el comercio exterior.
  2. Atraer inversión extranjera mediante planes de promoción con beneficios atractivos.

Fuentes

http://www.quitoinforma.gob.ec/tag/gestion-zonas-francas/

http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/zonas-especiales-de-desarrollo-economico

Autor

Luis Enrique Coro

Leer más…

Exportación definitiva de productos perecibles

9242193271?profile=original

Introducción

Según el Art. 154 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI, correspondiente a las exportaciones definitivas se detalla que “una exportación definitiva es un régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas aplicables”.

Desarrollo

De acuerdo con el reglamento del COPCI en su Art. 158 se detalla que la salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas para su exportación, deberá tener lugar dentro los treinta días siguientes a la aceptación de la Declaración Aduanera de Exportación. De tal manera la Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria del servicio de Depósito Temporal, registrara electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de las mercancías a ser exportadas.

Para las exportaciones por vía aérea de productos perecibles en estado fresco podrá presentarse una sola Declaración Aduanera, para varios embarques hacia un mismo destino, realizados dentro de un mismo mes. Esta declaración deberá presentarse 3 días hábiles antes del inicio de cada mes y sus documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones podrán presentarse hasta 30 días posteriores a la finalización del mes.

Cuando por causas debidas a transporte de las mercancías por motivos de logística no se pudiera cumplir el plazo fijado en el inciso anterior, las autoridades aduaneras podrán prorrogar dicho plazo por una sola vez previo conocimiento de causa, que no deberá ser superior al período originalmente otorgado, sin prejuicio de sanciones administrativas que se den a lugar.

De manera general las exportaciones deberán estar exentas de pago de tributos, además se exceptúa el ingreso a depósitos temporales de mercancías perecibles, peligrosas, animales vivos, maquinarias de gran volumen, entre otras.

Así mismo las mercancías estarán sujetas a controles anti narcóticos, estos pueden ser aleatorios y dirigidos por la policía anti narcóticos para lo cual se debe contar con la presencia del dueño de la mercancía y los documentos de soporte y acompañamiento de la DAE.

Autorizaciones previas al embarque

Las mercancías perecibles generalmente deben contar con las siguientes autorizaciones previas:

  • Certificado sanitario: Apto para el consumo humano.
  • Certificado fito sanitario: mercancías relacionadas al reino vegetal
  • Certificado zoo sanitario: mercancías relacionadas al reino animal
  • Certificado ictiosanitario: mercancías relacionadas a productos del mar y sus derivados.
  • Certificado de Origen.

Así también deberán contar con sus documentos de soporte:

  • Factura comercial
  • Conocimiento de embarque

Conclusiones

  1. La exportación definitiva es un régimen aduanero para el cual la mercancía deberá enviarse a destino para su consumo o transformación sin oportunidad de retorno.
  2. Las autorizaciones previas deben estar sujetas al tipo de mercancías que se van a exportar.

Recomendaciones

  1. Se debe revisar con anticipación los requisitos y autorizaciones previas que cada mercancía debe cumplir para evitar inconvenientes al momento de la exportación.
  2. Al contar con productos de calidad existe una mayor posibilidad de conquistar nuevos mercados y abrir nuevas puertas a nuestros productos nacionales.

Fuentes

Autor

Luis Enrique Coro

Leer más…

ANTECEDENTES DEL SISTEMA ECUAPASS

TEMA: ANTECEDENTES DEL SISTEMA ECUAPASS

Ecuapass es el sistema aduanero del Ecuador que permite a los operadores de comercio exterior realizar de manera efectiva las operaciones, reduciendo considerablemente los tiempos asociados a dichas formalidades

Anteriormente el sistema aduanero utilizado se denominaba SICE, Sistema Interactivo de Comercio Exterior cuya adopción se realizó en año 2001, siendo su modelo a seguir el sistema aduanero del hermano país, Perú. Dicho sistema permaneció en nuestro país durante 10 años, mismo que fue reemplazado posteriormente por el sistema Ecuapass basado ahora en un modelo coreano que se destacaba por su extremada funcionalidad y considerándose como uno de los mejores sistemas a nivel mundial en el área de sistemas aduaneros.

Considerado esto, la finalidad de implementar este sistema era el de mejorar el desempeño de los OCE´s en cuanto a consultas, trámites aduaneros, de una manera rápida y sobre todo accesible desde cualquier lugar en cualquier momento.

Considerado el cambio de sistema también surgió el reestructuramiento de la legislación, adaptado a la nueva tecnología y requerimientos técnicos que darían lugar a un manejo de operaciones seguras y confiables, debido a esto en el año 2010 se presenta el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, sustentando el cambio que recibirían los procesos de operaciones aduaneras.

Al analizar las deficiencias que tenía el sistema anterior, SICE, se pudo determinar las siguientes considerándose como las más importantes.

9242196083?profile=original

Ahora con Ecuapass, principalmente lo que se deseaba lograr con su implementación era obtener importantes características como:

9242196301?profile=original

Conclusiones

  • El sistema precedente de Ecuapass, SICE en su momento fue de gran ayuda para los operadores de comercio exterior, pero debido a la evolución de la tecnología y el incremento de trámites aduaneros lo dejo obsoleto y lo convirtió en ineficiente.
  • La implementación del sistema Ecuapass aportó de manera considerable tanto en eficiencia como efectividad respecto a los procesos de comercio exterior.
  • La principal ventaja del sistema Ecuapass es la integración de procesos y la facilidad de acceso a los trámites aduaneros pertinentes

Recomendaciones

  • Al encontrarnos en un mundo de constante evolución tecnológica los usuarios deberían ser capacitados constantemente en técnicas y asertividad de procesos para poder utilizar de manera óptima el sistema aduanero Ecuapass.
  • Una de las características de un sistema tecnológico que puede ser vulnerado es la seguridad, puesto a que pueden existir personas externas que deseen tener acceso a manipulación de información, por lo que se debería reforzar la seguridad en este aspecto.
  • Al ser un sistema que no requiere de presentación personal, se deberán tomar las acciones correspondientes para que no existan casos de suplantación de identidad o mal uso de la plataforma aduanera Ecuapass.

Fuentes

ww.aduana.gob.ec/

Autor

Luis Enrique Coro

Leer más…