Publicaciones de Valeria Justine Rueda Pozo (18)

Ordenar por

Introducción

Dentro del comercio exterior internacional se generan riesgos que terminan afectando la venta de nuestros productos. Varios de estos riesgos son generados por errores dentro del proceso de producción, de negociación, ámbito logístico, entre otras variables las cuales repercuten en largo, mediano o corto plazo a nuestras exportaciones e incluso a nuestra imagen como exportadores independientes o empresas exportadoras en sí.

Desarrollo

Existen algunos riesgos comunes que acontecen dentro del proceso de exportación en los cuales tenemos, por ejemplo:

  • El riesgo crediticio

Se pueden usar técnicas de reducción, transferencia del riesgo sobre pago adelantado en el cual se puede solicitar una garantía bancaria por carta de crédito de una entidad especializada.

  • No entrega de bienes previstos

Puede existir ausencia de entrega total con cantidad parciales o calidad que no cumpla con el contrato. Dependiendo de la mercancía, se puede contratar empresas certificadoras para inspecciones de las mercancías.

  • Malentendidos sobre los derechos y obligaciones respectivas

Usualmente pasa por desconocimiento de incoterms o a veces también cuando se negocia en otro idioma; por tanto, los contratos deben estar bien redactados.

  • Transporte

Independientemente del medio de transporte la mercancía puede sufrir averías, daños, robos durante el transporte interno o extra-portuario por el cual se recomienda el uso del seguro.

  • Cambiario

Riesgo sobre las fluctuaciones del tipo de cambio, se recomienda usar productos de cobertura como forwards.

  • Eventos inesperados

Al igual que por el transporte, es importante asegurar la mercancía para casos que salen de las manos como guerras, desastres naturales, etc. De igual manera es importante un seguro. (Gestion, 2014)

9242166901?profile=original

Conclusión

Los riesgos dentro del tráfico internacional son inminentes y por tanto debemos realizar los procesos de manera coherente y objetiva para ser eficientes y eficaces con la exportación de nuestra mercancía para evitar inconvenientes futuros; esto puede ser a través de la tercerización de empresas especializadas en determinadas áreas como aseguradoras, entidades bancarias, etc.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

Gestion. (19 de Junio de 2014). Obtenido de https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2014/06/los-riesgos-de-la-exportacion-e-importacion.html?ref=gesr

 

 

Leer más…

Introducción

Para exportar un producto debemos tomar en cuenta varias consideraciones previas puesto que debemos observar y analizar ciertos aspectos como identificar el producto, la oferta exportable, mercados potenciales, restricciones en el mercado destino, selección de mercados es decir nuestro nicho de mercado y algo sumamente importante son los costos que puedan generar dicha exportación.

Desarrollo

Es importante identificar el producto exportable en donde se debe determinar cuál es el abastecimiento del producto, cuan factible es considerar su materia prima o en caso de serla cuan costoso y viable es obtener dicha materia prima, que calidad del producto se ofrece en el mercado internacional, sus barreras arancelarias e incluso si dicho producto presenta algún beneficio con algún tratado o convenio internacional.

Dentro de la oferta exportable debemos entender principalmente las características de la demanda para poder realizar la investigación respectiva al producto con datos estadísticos reales e históricos; esto va inherente a los mercados potenciales en donde el exportador debe analizar a los países importadores, o países interesados en el consumo de dicho producto.

Las restricciones en el país destino es básicamente el estudio y análisis de aranceles, salvaguardias, restricciones, licencias o certificados especiales, cuotas, cupones, etc.

Ahora debemos realizar cálculos de costos de exportación los mismos que dependerán del tipo de INCOTERM que se haya pactado en dicho convenio o acuerdo comercial destinado a la exportación en el cual surge un rol fundamental la capacidad de negociar considerando: costos de producción, fletes internos, comisiones, certificados, gastos bancarios, seguro nacional e internacional, costos de embalaje, THC, etc.  (Comercio Exterior , 2010)

Conclusión

Como se puede denotar en este breve análisis existe un estudio minucioso del producto que deseemos exportar para poder tomar la decisión más óptima posible para realizar ventas internacionalmente; debemos recordar que a veces dicho proceso puede generar costos innecesarios si es que no lo realizamos con los procedimientos estipulados sistemáticamente perdiendo eficiencia y eficacia en nuestro ejercicio de exportación.   

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

Comercio Exterior . (Julio de 2010). Obtenido de http://redcame.org.ar/comex/factores.php3

 

 

 

 

 

Leer más…

Introducción

Dentro de las exportaciones encontramos diferentes entes y variables que influyen y son directamente proporcionales a la eficiencia de las exportaciones de nuestros productos tales como el país destino, las empresas exportadoras de ese producto, la sede aduanera, el régimen de exportación, los medios de transporte, el agente de aduana, etc.

Es por esto que dentro de este blog hablaremos sobre algunos aspectos relevantes respecto a la exportación del tabaco negro ecuatoriano.

Desarrollo

Gracias a diferentes acuerdos comerciales que ha realizado el Ecuador se ha podido observar el incremento de las exportaciones en determinados lugares tal como pasó con Nicaragua con el acuerdo de alcance parcial firmado por ambos países en donde se contempla preferencias arancelarias para varios productos y entre ellos está el tabaco negro.  (El nuevo Diario, 2016)

El cultivo de este producto en particular como el tabaco negro tiene alta rentabilidad dentro del mercado internacional el cual puede ser 100% exportable que además considerando variables como las bodegas, fermentación, equipos, etc. la rentabilidad neta constituida en dicho producto es de aproximadamente el 70% cuando el productor vende directamente el tabaco en ferias internacionales o al mercado mundial en general. (El Universo, 2002)

El Tabaco Negro es un producto agrícola el cual utiliza hojas de Nicotiana tabacum; tiene origen en América, se consume con combustión que este a su vez produce humo.

Tiene de sub partida 24 01 10 10 00 la cual pertenece al Tabaco Negro proveniente de la Sección IV sobre Productos de las industrias alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados del Capítulo 24 titulado Tabaco y sudáneos del tabaco elaborados del Arancel Integrado de Importaciones del Ecuador. 

Brevemente mencionaré datos relevantes a este producto según varios datos recolectados y analizados en el periodo comprendido del 2017 al 2018.

  • El principal destino para las exportaciones del tabaco negro ecuatoriano es para República Dominicana seguido por Nicaragua y de ahí a Sri Lanka en términos fob y cant correspondiente.
  • Dentro de las exportaciones del tabaco negro encontramos dos principales sedes aduaneras que es la aduana en Guayaquil marítimo y aéreo; el 99,7% de la exportación del tabaco negro parte del puerto marítimo de Guayaquil.
  • Todos los tabacos negros son exportados como productos nuevos.
  • Todos los tabacos negros del período comprendido entre mayo del 2017 a mayo del 2018 son exportados en el régimen de exportación a consumo o también conocido como régimen 40 (definitivo).
  • El medio de transporte más utilizado para la exportación del tabaco negro es el marítimo con 82,48 % de la cantidad exportada mientras que el aéreo representa el 0,1%.
  • Torres y Torres Agentes de Aduana Tdad C.A embarca el 45,85% del tabaco negro y quien le antecede Ruiz Villalba Washington Filiberto quien embarca el 28,33% de este producto en el Ecuador.

9242171095?profile=original

Conclusiones

El tabaco negro es un producto ecuatoriano que se exporta cada vez más en cantidad y en valores FOB el cual ha tenido buena acogida a nivel internacional y que genera una utilidad muy alta para el productor ecuatoriano además que dicha actividad ayuda a la balanza comercial del país lo cual beneficia de manera significativa a la República. Por tanto, el tabaco se presenta como un producto potencial que puede generar grandes ganancias en el mercando internacional además que dicho producto no genera gastos significativos en su producción y es de fácil traslado para el exterior.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

 

Leer más…

Introducción

Dentro del ámbito logístico de exportación de diferentes productos ecuatorianos debemos considerar el medio de transporte por el cual vamos a trasladar nuestra mercancía y cuál de los mismos pueden ser más eficientes para la entrega de nuestros productos. Si bien esto estaría dentro de la sección de logística internacional es importante conocer los tipos de contenedores existentes para poder identificarlos e incluso sacar ciertos valores de transporte y almacenaje por los mismos dependiendo del incoterm con el que negociemos.

Desarrollo

Como definición tenemos que un contenedor es un recipiente de carga que sirve como instrumento para el tráfico internacional como nacional en vía marítima, aérea, terrestre. Hay algunas variables que influyen dentro de dicho contenedor que son el tamaño, forma, largo, alto e incluso cierta funcionalidad.

 Dichas características están reguladas por las normas ISO-6682. Dichos contenedores son usualmente fabricados de acero corten, aluminio o a veces madera contrapechada reforzada con fibra de vidrio, lleva un recubrimiento anti-humedad, tiene enganches en las esquinas (twistlocks). Tienen identificación usualmente de cuatro letras y seis números, por ejemplo: RALB 450670 4. 

(Maitsa, 2018)

Los contenedores normalizados internacionalmente son de 20 y 40 pies con peso bruto de 29 toneladas y 32 toneladas respectivamente. Tenemos algunos tipos de contenedores:

9242169667?profile=original

Algunos contenedores incluyen refrigeración, otros son más extensos, más altos lo cual será de suma importancia al momento de la selección de dicho instrumento para el medio de transporte ya que dependerá del tipo de mercancía que se desee llevar si es perecible sino lo es, el tipo de cuidado que necesita, entre otros.

Conclusión

Es importante conocer de manera general los tipos de contenedores para saber cual nos conviene para la exportación de nuestras mercancías dependiendo de su naturaleza y su necesidad y también entender cuáles son los precios de cada contenedor para así poder tomar la mejor decisión que nos pueda convenir para el traslado de dichas mercancías.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

 

 

Leer más…

La clasificación arancelaria no es más que la identificación de las mercancías universales en un código determinado establecido por los países que conforman la Organización Mundial de Comercio al igual que los países que no son parte de ella. La idea es poder tener un control específico de mercancías que ingresan y salen de un territorio aduanero con características específicas de dicho producto. (Guayasamin, 2014)

Todos los Estados y organizaciones regionales e internacionales sienten la necesidad de clasificar todas las mercancías que están dentro del comercio internacional los cuales están clasificados por sus características en particular con fines estadísticos o fiscales.La Organización Mundial de Aduana estableció una clasificación estándar a nivel internacional al cual denominó Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías el cual ayudó a regularizar criterios a nivel mundial y evitar problemas al momento de exportar productos a otras nacional o importarlas durante el año. (Ipn, 2016)

El Sistema Armonizado es una nomenclatura estructurada que posee 6 dígitos. Las cuales han sido estructuradas en concepto y diseño, si bien el código posee diez códigos más estos pertenecen a NANDINA y al arancel del Ecuador mientras que los seis primeros dígitos sirve para identificar el número de capítulo, partida, sub partida.

9242170880?profile=original

Es importante la correcta clasificación de las mercancías dentro de la Nomenclatura arancelaria tanto para importación como para exportación porque dichos productos graban ad valorem, aranceles específicos, etc. que pueden generar que el producto sea menos costoso siendo más competitivo o que lleve todos estos tributos los cuales deben ser clasificados correctamente y estipulados dicha partida en la factura comercial para que facilite al importador la clasificación arancelaria y no genere problemas por la incorrecta clasificación como acusaciones o fraude o multas que pueda surgir a partir de este error.

En conclusión, debemos considerar que la correcta clasificación arancelaria nos evitará problemas en la aduana de importación y que es competencia tanto de los exportadores como de los importadores realizarlo de manera consciente y factible para evitar sanciones o competencia del producto en el mercado internacional.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

Guayasamin, F. (2014). Principios Fundamentales para la Clasificación de Mercancías. Quito: Edarsi Editores.

Ipn. (28 de Febrero de 2016). Obtenido de http://e31xi70-ipn.blogspot.es/1456621847/por-que-es-importante-la-clasificacion-arancelaria-/

Leer más…

Introducción

 

El certificado de origen es importante dentro del comercio internacional porque es un documento que ayuda a acreditar que las mercancías han sido fabricadas en el país que otorgó el certificado de origen y que así las mercancías al momento de exportar o importar puedan ser acreedores a las preferencias arancelarias parciales o totales que dicho documento otorga gracias a negociaciones previas entre los países vinculantes ya se por bloques comerciales o negociaciones bilaterales.

 

Desarrollo

 

Dentro del documento del certificado de origen se debe conocer varios factores y una de ellas es la descripción de las mercancías que vayan en concordancia con la factura comercial o la lista de contenidos.

Dentro del certificado de origen es vital entender ciertos términos los cuales pueden ser:

Normas de origen que según el reglamento del COPCI Capítulo III nos menciona que son parámetros técnicos para determinar el territorio aduanero o régimen de origen de un producto. Dentro de la certificación de origen existe su verificación en donde se establecerán parámetros para comprobar el cumplimiento de las reglas de origen que en el caso de la CAN tenemos a la Decisión 416 sobre Normas de origen y otro punto esencial es que en caso de existir discrepancia la Administración Aduanera podrá aceptar la constitución de una garantía por el valor de aranceles, derechos y tributos que le correspondan a la mercancía. (Reglamento COPCI, 2017)

Las partes del certificado de origen son:

9242160072?profile=original

(Slide Share, 2013)

Se debe recordar también que el certificado de origen tiene validez limitada y que el mismo debe ser entregado con fecha igual o posterior a la factura comercial. (Somos Pymes, 2012)

 

Conclusión

El certificado de origen puede ayudarnos a fortalecer la exportación del producto ecuatoriano a países de la CAN, ALADI, UE, etc. por las negociaciones previas que realizamos con dichos bloques comerciales siendo beneficiosos para los importadores de los otros países por la desgravación arancelaria que esta representa. Además, debemos estar conscientes de llenarlo correctamente y según las fechas establecidas por el territorio aduanero para que no se tenga inconvenientes luego de la emisión de este documento.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Las exportaciones son productos que enviamos fuera del territorio aduanero y el cual puede ser clasificado por diferentes criterios o roles que se maneja dependiendo de su naturaleza, frecuencia de exportación, limitaciones, valor comercial, etc. Es por eso que dentro del Ecuador al igual que en otras legislaciones se clasifica el tipo de exportaciones que se realizan a lo largo del año. Las exportaciones constituyen en un eje principal para el crecimiento y desarrollo sostenible de un determinado país.

Desarrollo

Dentro de la exportación existen algunos productos que exportamos con más frecuencia o también que dependerá del destino al que se dispongan dichas mercancías:

Gráfico 1: Clases de exportación

9242161683?profile=original

Fuente: (Ashley Lizeth , 2017)

Elaboración: propia

  1. Exportaciones tradicionales: Se consideran productos tradicionales aquellos que se exportan con frecuencia. Ejemplo: en el caso del petróleo es el Ecuador.
  2. Exportaciones no tradicionales: Se consideran productos no tradicionales aquellos que se exportan con menos frecuencia. Ejemplo:- en el caso del Ecuador, es la mermelada.
  3. Exportaciones restringidas: Son aquellas que están limitadas por el Estado por cuestiones de seguridad. (Gedesco, 2016)
  4. Exportaciones no restringidas: Son aquellas que se realizan sin restricción del Estado y que deben cumplir con todos los requerimientos aduaneros.

Sin embargo, también existen otros tipos de clasificación:

  1. Según su valor: cuando es menos de $2000 no son representativos dentro de la estadística nacional a diferencia de los que si son mayores a $2000.
  2. Según su periodo: dentro de la legislación ecuatoriana tenemos exportaciones temporales y definitivas; siendo temporales las ferias, exportación a consignación, etc.
  3. Según su libertad: pueden clasificarse en prohibidas las cuales son que atentan contra la seguridad nacional, flora o fauna. Restringidas significa que antes de exportar se necesita autorizaciones previas y finalmente libres.
  4. Según su destino: puede destinarse a bloques comerciales como también a países independientes.
  5. Según su origen sectorial: puede contemplarse como textiles, minería, artesanía, etc.(Ashley Lizeth , 2017)

Conclusiones

Las exportaciones cumplen un rol esencial dentro del desarrollo económico de los países en la actualidad y por tanto deben ir acorde al crecimiento mundial con sus respectivas necesidades, para el estudio macroeconómico e incluso para estrategias comerciales se vuelve indispensable entender la clasificación de las exportaciones que nos servirán para tener una idea dentro del ámbito del comercio internacional.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Dentro del comercio internacional y por ende, de las exportaciones se torna fundamental tener en cuenta el proceso logístico por el cual se realizará el tráfico internacional. El medio de transporte consiste en la columna vertebral de las operaciones internacionales el cual es de interés para el exportador dependiendo del tipo de negociación que acuerde con el importador (INCOTERM). (González, 2013)

Desarrollo

Existen diferentes medios de transporte que se pueden considerar para el transporte de las mercancías los mismos que deben ser seleccionados a través de un estudio minucioso de costes, seguridad e incluso ventaja que puede dar a las mercancías dependiendo del INCOTERM negociado. Ahora bien, tenemos varios medios de transporte:

Marítimo

9242162881?profile=original

Aéreo

9242163287?profile=original

 

Terrestre

 9242163861?profile=original

(Diario del Exportador, 2017)

Es de suma importancia contemplar una gestión logística óptima para gestión de inventarios, almacenamiento manejo de carga, descarga e incluso poder evitar costes ocultos como costes por mora, costes de envió, perdida por falta de seguro que cubra los riesgos, etc.

Conclusión

Dentro de las exportaciones debemos tener muy en cuenta el tipo de transporte que se va a utilizar para el traslado de nuestras mercancías al exterior tomando en cuenta costes, documentación, riesgo y que esto sea inherente a las características particulares de las mercancías que queramos exportar para poder evitar futuras complicaciones y de esta manera poder ser competitivos dentro del mercado internacional cumpliendo los plazos establecidos con responsabilidad no sólo con el importador sino incluso ambiental o energética mejorando los resultados financieros de nuestra propia empresa.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

 

Leer más…

Introducción

El Comercio Justo es una tendencia y necesidad dentro de mercados potenciales que generan valor agregado y manifiesta justicia dentro del proceso de producción de un determinado producto desde el momento en que es fabricado hasta la fecha o tiempo de entrega.

Desarrollo

El comercio justo nace por iniciativa de organizaciones no gubernamentales, sociales y políticas en donde se interactúe de una manera justa, equitativa entre productores y consumidores. (Wikipedia, 2018)

Este comercio fomenta el desarrollo sostenible brindando mejores condiciones comerciales y proporcionando derechos a los productores y trabajadores que están en condiciones desfavorables. (WFTO, 2016)

El Comercio Justo se basa en 10 principios internacionales:

  • Dar oportunidades para productores con desventajas económicas
  • Transparencia y responsabilidad
  • Prácticas comerciales justas
  • Pago de un precio justo
  • Ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso
  • Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación
  • Certificar buenas condiciones de trabajo
  • Facilitar el desarrollo de capacidades
  • Promoción del Comercio Justo
  • Respeto por el medio ambiente(Economia Solidaria, 2013)

Como dato interesante el 90% de las exportaciones de los pequeños productores va la Unión Europea en la cual ingresas productos ecuatorianos como: hierbas medicinales, quinua, licores, entre otros que llevan partidas de exportación con certificado de comercio justo el cual brinda un plus a los productos generando ventaja competitiva en mercados potenciales europeos a nivel internacional. (El Comercio, 2012)

9242164087?profile=original

Conclusión

El tener certificados internacionales que vaya acorde con tendencias ambientales, justas o equitativas dentro del proceso de producción como lo es el Comercio Justo genera una ventaja competitiva que el Ecuador bien puede aprovechar para poner sus productos en perchas europeas aumentando tanto calidad como precio en su producto.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

Leer más…

Introducción

Uno de los gastos que se presenta dentro del proceso de exportación es el generado por la logística que pertenece a un eje fundamental dentro de la entrega de un determinado producto el cual ya no se presenta como un valor agregado sino como un requisito básico dentro de la exportación.  

Desarrollo

La cadena de suministros alberga servicios que comienzan con la demanda del producto hasta la facturación y entrega del mismo. Para la satisfacción del cliente  debe existir eficiencia y eficacia dentro de los procesos logísticos empezando por reducir el tiempo de ciclo en el cual se optimizan recursos y costos en particular. (Logycom, 2018)

Dentro de la cadena de suministros tenemos ejes importantes que se consideran como:

  • La cantidad de mercancía
  • La administración de los inventarios
  • Transporte (flete)

Uno de los problemas que ha surgido dentro de la exportación ecuatoriana es la falta de containers y la administración de los mismos ya que surgen problemas dentro del sector exportador como la carga con retrasos. Por ejemplo existe carencia de cupos para Europa y el Mediterráneo y escasez de contenedores refrigerados para el guineo, camarón y pescado. Entonces, se pierde competitividad frente a los procesos logísticos en ámbitos de flete para la carga internacional desplazándonos del mercado potencial o incluso vigente. Como consecuencia se tiene la disminución de oferta por falta de contenedores ya que muchas veces son alquilados a países de origen como Chile el mismo que en temporadas altas de oferta de fruta los containers vienen prácticamente llenos lo cual suscita un problema inevitable para el Ecuador. (Expreso, 2018)

La oferta aumenta con los tratados y convenios internacionales que Ecuador ha realizado y realiza con países europeos, o también con China, Japón, lejano Oriente, etc.

9242162892?profile=original

Conclusión

Si bien dentro del ámbito internacional se tienen negociaciones y contratos internacionales entre bloques comerciales o convenios bilaterales, Ecuador no cubre la oferta por falta de contenedores especializados para el tráfico internacional de dichas mercancías y por tanto tiene procesos tiene problemas logísticos puesto que los mínimos son ineficientes, por tanto ¿Cuáles serían las alternativas que puede adoptar un exportador para seguir dentro del mercado competitivo?

Autora

Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Halal es una palabra árabe que significa permitido. Dentro de lo que dicta el Corán para el consumo de los alimentos entre lo que está permitido y lo que no está permitido y es aquí en donde nace la importancia de la certificación hala. La religión es uno de los ejes principales de los musulmanes y constituye en una incidencia directa y estricta con su dieta por tanto si queremos adentrarnos a un mundo diferente y competitivo debemos primero considerar entender el entorno cultural para posteriormente poder exportar productos que pueden favorecer a nuestra economía a nivel mundial

Desarrollo

La certificación Halal al igual que la Kosher, ayuda a que exista una confianza por parte del consumidor en donde contemple todo el procesamiento del producto desde su producción o crianza hasta su sacrificio incluyendo el empaquetado y almacenaje con todos los requisitos que debe contemplar su proceso de producción y distribución. (Sagarpa, 2013)

Nos podemos preguntar cuáles son los requisitos que entran para esta certificación, bueno algunos de ellos son los siguientes:

  • No debe contener nada que se considere ilícito según el Corán para ir conforme a la legislación islámica.
  • Los alimentos deben ser preparados, elaborados, transportados y almacenados conforme a los medios que permita la ley islámica.
  • Dichos alimentos no deben tener contacto alguno con alimentos que no cumplan con los requisitos antes mencionados. (ACE, 2018)

Algunos de los principales productos de dicho mercado son: India, Australia, Pakistán, EE.UU, Francia, Reino Unido. El mercado Halal constituye en una fuente de negocio potencial para Ecuador considerando que incluso se podría ver como una oportunidad la desgravación arancelaria que posee el Ecuador con países europeos por sus recientes acuerdos firmados con la U.E y con EFTA en donde poseemos venta competitiva; además se presenta una oportunidad de exportar productos de calidad y con reconocimiento mundial considerando que dentro de las exportaciones globales a veces es más importante la calidad que la cantidad proporcionada por los exportadores. (Empresa Exterior, 2016)

9242162086?profile=original

Conclusión

El certificado Halal para el producto ecuatoriano representa un valor agregado el cual puede generar oportunidades de venta al incluir ventaja competitiva en nichos de mercado internacional tal como lo es el musulmán y además debemos tomar en consideración los tratados internacionales que favorecen directamente a estos productos para la exportación; por tanto, dicho mercado es un incentivo para los exportadores ecuatorianos, especialmente de bovino.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Halal es una palabra árabe que significa permitido. Dentro de lo que dicta el Corán para el consumo de los alimentos entre lo que está permitido y lo que no está permitido y es aquí en donde nace la importancia de la certificación hala. La religión es uno de los ejes principales de los musulmanes y constituye en una incidencia directa y estricta con su dieta por tanto si queremos adentrarnos a un mundo diferente y competitivo debemos primero considerar entender el entorno cultural para posteriormente poder exportar productos que pueden favorecer a nuestra economía a nivel mundial

Desarrollo

La certificación Halal al igual que la Kosher, ayuda a que exista una confianza por parte del consumidor en donde contemple todo el procesamiento del producto desde su producción o crianza hasta su sacrificio incluyendo el empaquetado y almacenaje con todos los requisitos que debe contemplar su proceso de producción y distribución. (Sagarpa, 2013)

Nos podemos preguntar cuáles son los requisitos que entran para esta certificación, bueno algunos de ellos son los siguientes:

  • No debe contener nada que se considere ilícito según el Corán para ir conforme a la legislación islámica.
  • Los alimentos deben ser preparados, elaborados, transportados y almacenados conforme a los medios que permita la ley islámica.
  • Dichos alimentos no deben tener contacto alguno con alimentos que no cumplan con los requisitos antes mencionados. (ACE, 2018)

Algunos de los principales productos de dicho mercado son: India, Australia, Pakistán, EE.UU, Francia, Reino Unido. El mercado Halal constituye en una fuente de negocio potencial para Ecuador considerando que incluso se podría ver como una oportunidad la desgravación arancelaria que posee el Ecuador con países europeos por sus recientes acuerdos firmados con la U.E y con EFTA en donde poseemos venta competitiva; además se presenta una oportunidad de exportar productos de calidad y con reconocimiento mundial considerando que dentro de las exportaciones globales a veces es más importante la calidad que la cantidad proporcionada por los exportadores. (Empresa Exterior, 2016)

9242162086?profile=original

Conclusión

El certificado Halal para el producto ecuatoriano representa un valor agregado el cual puede generar oportunidades de venta al incluir ventaja competitiva en nichos de mercado internacional tal como lo es el musulmán y además debemos tomar en consideración los tratados internacionales que favorecen directamente a estos productos para la exportación; por tanto, dicho mercado es un incentivo para los exportadores ecuatorianos, especialmente de bovino.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Halal es una palabra árabe que significa permitido. Dentro de lo que dicta el Corán para el consumo de los alimentos entre lo que está permitido y lo que no está permitido y es aquí en donde nace la importancia de la certificación hala. La religión es uno de los ejes principales de los musulmanes y constituye en una incidencia directa y estricta con su dieta por tanto si queremos adentrarnos a un mundo diferente y competitivo debemos primero considerar entender el entorno cultural para posteriormente poder exportar productos que pueden favorecer a nuestra economía a nivel mundial

Desarrollo

La certificación Halal al igual que la Kosher, ayuda a que exista una confianza por parte del consumidor en donde contemple todo el procesamiento del producto desde su producción o crianza hasta su sacrificio incluyendo el empaquetado y almacenaje con todos los requisitos que debe contemplar su proceso de producción y distribución. (Sagarpa, 2013)

Nos podemos preguntar cuáles son los requisitos que entran para esta certificación, bueno algunos de ellos son los siguientes:

  • No debe contener nada que se considere ilícito según el Corán para ir conforme a la legislación islámica.
  • Los alimentos deben ser preparados, elaborados, transportados y almacenados conforme a los medios que permita la ley islámica.
  • Dichos alimentos no deben tener contacto alguno con alimentos que no cumplan con los requisitos antes mencionados. (ACE, 2018)

Algunos de los principales productos de dicho mercado son: India, Australia, Pakistán, EE.UU, Francia, Reino Unido. El mercado Halal constituye en una fuente de negocio potencial para Ecuador considerando que incluso se podría ver como una oportunidad la desgravación arancelaria que posee el Ecuador con países europeos por sus recientes acuerdos firmados con la U.E y con EFTA en donde poseemos venta competitiva; además se presenta una oportunidad de exportar productos de calidad y con reconocimiento mundial considerando que dentro de las exportaciones globales a veces es más importante la calidad que la cantidad proporcionada por los exportadores. (Empresa Exterior, 2016)

9242162086?profile=original

Conclusión

El certificado Halal para el producto ecuatoriano representa un valor agregado el cual puede generar oportunidades de venta al incluir ventaja competitiva en nichos de mercado internacional tal como lo es el musulmán y además debemos tomar en consideración los tratados internacionales que favorecen directamente a estos productos para la exportación; por tanto, dicho mercado es un incentivo para los exportadores ecuatorianos, especialmente de bovino.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

 

 

Leer más…

Introducción

Primero debemos entender porque es un tema de interés dentro del comercio internacional y es que las divisas son parte de la columna vertebral del comercio exterior y la inversión, el cual nos ayudará a tener un mejor conocimiento del mercado y por ende de las transacciones que realicemos con los diferentes países.

Desarrollo

Para las empresas es un eje indispensable la negociación de distintas monedas a nivel mundial ya que las empresas exportadoras por su naturaleza, deben trabajar en diversos mercados alrededor de todo el mundo con la obligación de adaptarse al mercado internacional. Tener conocimiento en finanzas internacionales nos proporciona posibilidades de entender cuáles son las formas de pago más apropiadas, qué recursos financieros debemos utilizar, entre otros.

Dentro del comercio existen diferentes transacciones e intercambios comerciales de bienes y servicios en donde se necesita comprarlos o adquirirlos a valores extranjeros; es indispensable entender que se torna una necesidad saber una moneda referente en la cual nos podemos sustentar para relacionarla con cualquier moneda en un tiempo determinado. El punto de referencia se lo denomina “fix” y al procedimiento se lo nombre “fixing”. (Cinco días, 2014)

Uno de sus objetivos es facilitar el flujo monetario, rentabilizar el capital. ¿Por qué debería interesarnos?, supongamos que exportamos a un país determinado con una moneda en específico en donde nuestra moneda se vuelva devaluada por ciertas horas por problemas ajenos a nuestra responsabilidad pero que nos termina afectando, un ejemplo es la política , entonces nos encontraríamos en un dilema dentro de nuestra exportación porque perderíamos eficiencia y eficacia en el proceso de negociación para la exportación de nuestro producto porque podemos desperdiciar mucho dinero al negociar con una moneda devaluada , por tanto, las finanzas son inherentes a las transacciones comerciales y aún más si son internacionales. (Economia y finanzas, 2018)

9242165677?profile=original

Algunos factores a considerar para realizar negociaciones con los importadores extranjeros son:

  • Factores económicos: inflación, PIB, déficit comercial, desempleo, etc.
  • Factores políticos: política monetaria, barreas arancelarias y no arancelarias, salvaguardia.
  • Psicología del mercado:(Wikipedia, 2018)

Conclusión

El cambio de moneda es un tema de interés para los operadores de comercio exterior ya que es un tema que se nos presenta diariamente al negociar con países a nivel mundial. Debemos estar al tanto del tipo de moneda en el que se negocia para poder ser eficientes en nuestro proceso de exportación.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Dentro del comercio exterior se debe tomar en cuenta muchas variables de las cuales se puede mencionar: la política, aspectos sociales, económicos, tecnológicos, culturales, entre otros. Es por esto que uno de los temas de interés en el comercio internacional es la certificación Kosher la cual va conforme a las necesidades y exigencias de la nutrición judía.

Desarrollo

Antes de definir la importancia de este certificado primero es importante entender su significado; Kosher significa “apto, adecuado”. Como sabe, dentro de la religión judía no todos los alimentos son aptos para el consumo humano según la dieta que establece la Biblia hebrea. Entonces las consideraciones que se toman para la certificación Kosher son tanto los alimentos como la preparación permitida.

El mercado judío se torna como un mercado potencial dentro del mercado ecuatoriano lo cual ayudaría a diversificar productos de carácter internacional tanto en reconocimiento como calidad. (Intedya, 2016)

Dentro del mercado Kosher global es de aproximadamente $12 mil millones anuales, existen alrededor de 500 000 productos con certificación Kosher a nivel mundial, otras consideraciones que debemos tener es que alrededor del 80% de las ventas Kosher son fuera del mercado judío tradicional y dentro de América Latina son más de 600 000 consumidores con una cantidad creciente en el mercado el cual es liderado en oferta por Argentina. (Prompex, 2016)

Entre los países que más demanda tienen sobre los productos Kosher tenemos a Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Australia, Argentina, Israel, Noruega, Polonia, Sudáfrica, Italia. (Natural Btsa, 2013)

9242158694?profile=original

Dentro de un mundo globalizado donde todas las personas tienen acceso a internet y por ende a la información, nos encontramos en un mundo donde los consumidores se hallan con curiosidad constante sobre la producción, los ingredientes, técnicas entre otros. Por tanto la certificación Kosher se presenta como una oportunidad de tener un sello de calidad que garantizará ventaja competitiva y aumento de exportaciones. Incluso una certificación Kosher se presenta como una alternativa mejor que la norma ISO ya que supervisa desde materia prima, instalaciones hasta el packaging.

Conclusión

El Ecuador firmó un acuerdo con la Unión Europea lo cual implica desgravación arancelaria en varios productos incluyendo la alimentación, al implementar a los productos ecuatorianos certificados internacionales como el Kosher entramos en un mercado competitivo y aún no tan explorado en América Latina lo cual se convertiría en una oportunidad para el Ecuador.

Autora: Valeria Rueda

Bibliografía

 

Leer más…

Introducción

Todos hemos escuchado hablar sobre el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico el cual fue creado en 1989 y cuyo objetivo, al igual que muchos otros bloques comerciales, ha sido consolidar el crecimiento y prosperidad de los países del Pacífico sobre el intercambio comercial, cooperación integral entre todos sus miembros y el acoplamiento económico.

Desarrollo

Este bloque tiene como alcance la promoción y facilitación del comercio, inversión, desarrollo económico de todos los países miembros del territorio de la cuenca del Océano Pacífico. Pero ¿Por qué la importancia de hablar de este bloque económico?, los países que conforman dicho bloque son: Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, República de China, Hong Kong (China); China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam. Su importancia radica en que el Producto Nacional Bruto equivale al 56% de la producción mundial (Wikipedia, 2018)

Pero como se puede denotar Ecuador no se encuentra dentro de dicho tratado a pesar de tener territorio a las cuencas del Pacífico. ¿Realmente es importante entrar a este foro?, China es uno de los principales prestamistas del Ecuador, Corea del Sur abarca marcas tecnológicas competitivas como Kía, Samsung, etc. (El Telégrafo, 2017)

Algunas de las ventajas que podemos mencionar es que APEC facilita el flujo de capitales entre los países miembro, hay mayor competencia en la economía global, cooperación técnica y económica, entre otros. (SlideShare, 2016)

¿Por tanto, resultaría beneficioso para el Ecuador adherirse a dicho acuerdo? Realmente sí, ayudaría a nuestra balanza comercial de manera directa fomentando las exportaciones al igual que de otros beneficios importantes como el desarrollo tecnológico, nuevas inversiones extranjeras e inclusive tener participación en comisiones temáticas como energía, seguridad, nutrición que son parte de este acuerdo. (El Comercio, 2014)

¿Si tiene, tantos beneficios, porqué Ecuador no es parte del APEC? Porque para firmar este acuerdo se debe permitir la desgravación arancelaria con los países miembros pero se debe considerar que con Perú y Colombia se tiene ya dicha desgravación gracias a la CAN, con Chile por el acuerdo de complementación económica numero 65 ALADI y de México con el Acuerdo de Patrimonio Histórico número 29. Si bien con los demás países miembros no se tiene acuerdos directos como ya los mencionados sólo se necesitarán voluntad política pues la ventaja sería mayor para Ecuador.  (La conversación, 2016)

Conclusión

APEC es uno de los principales bloques económicos a nivel mundial el cual representaría una gran ventaja para el Ecuador en términos comerciales como la exportación de productos siendo más competitivos a nivel mundial. Importantes países están adheridos a dicho bloque y van en concordancia con los acuerdos que tiene el Ecuador como por ejemplo con China sin embargo se puede ser más flexibles en políticas comerciales como la desgravación arancelaria con los países miembros de este acuerdo para poder ingresar al mismo.

Video explicativo del APEC

https://www.youtube.com/watch?v=empaVSXg-hE

Bibliografía

Leer más…

Introducción

En esta ocasión hablaremos de la salida de las mercancías nacionales o nacionalizadas fuera del territorio aduanero. A este régimen también se lo conoce como régimen de exportación a consumo y es uno de los más utilizados dentro de la exportación.

Desarrollo

Primero es pertinente definir lo que es “exportar” y después la palabra “definitivo”. Según la Real Academia Española (2018), se define exportar a vender géneros a otro país, es decir, vender o enviar una determinada mercancía fuera del territorio nacional. Así mismo define a definitivo como algo que concluye o resuelve sin retorno.

También la podemos definir como exportación según la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena Nº 1752 como: “la salida física de las mercancías en libre circulación del territorio aduanero comunitario a un tercer país o a una zona franca ubicada en el mismo territorio aduanero comunitario”.

Según lo que se establece en el Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio del libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión (COPCI) del capítulo VIII sobre Regímenes Aduaneros en la sección II sobre regímenes de exportación en la subsección I nos establece que básicamente es el régimen en donde las mercancías en libre circulación salen (entendido como vendido o enviado) de manera definitiva del territorio aduanero del Ecuador con dirección a una ZEDE bajo la normativa legal vigente.

Algo que se debe considerar dentro del comercio exterior es el tiempo establecido por el COPCI y se sabe que la salida de estas mercancías debe constar dentro de 30 días aceptada la DAE, la autoridad aduanera registra el ingreso a la zona primaria y la salida al exterior de dicha mercancía.

Al exportar se reportará al exportador el canal de aforo que se asignó a su mercadería ya sea documental, físico, o automático. Cuando la mercancía es asignada un aforo físico usualmente también se realiza la inspección antinarcóticos la cual la ejecuta la policía nacional.

En caso de que por causa de logística el tiempo estimado no se cumpla, se podrá prorrogar dicho plazo previo conocimiento de causa por una sola vez sin que el mismo sea superior a 30 días.

Y algo importante a destacar es que si las mercancías carecen de respaldo de una DAE o de una DAS presentada y aceptada por la autoridad aduanera LA MERCANCÍA NO SE PODRÁ EXPORTAR.

Video guía:

https://www.youtube.com/watch?v=Welar5PCBeM

Conclusión

El régimen de exportación definitiva (Régimen 40) constituye en uno de los más utilizados regímenes dentro del Ecuador. Al igual que los demás regímenes se debe seguir protocolos, tiempos y documentación correspondiente para evitar problemas dentro del proceso de exportación o incluso evitar que la mercadería no se pueda exportar causando problemas al importador (nuestro cliente) y generando más costos de almacenamiento, entre otros inconvenientes.

Glosario

DAE: Declaración aduanera de exportación

COPCI: Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversión

ZEDE: según el Ministerio de Industrias y Productividad (2018) son destinos aduaneros instalados en determinados sititos geográficos del Ecuador con finalidad de tener incentivos tributarios, ayudan a nuevas inversiones y facilidad en encadenamiento productivo.

Mercancía: según el COPCI (2018), es el bien mueble que puede transferirse y que puede ser clasificado dentro del Arancel Nacional de Importaciones.

Bibliografía

 

Autor

Valeria Rueda

Leer más…

Introducción

Es importante tener actualización de conocimientos en el comercio exterior ya que en sí el comercio es dinámico y por cualquier tipo de decisión, contrato, o suceso externo o interno este puede alterar, por eso se detalla el boletín emitido a finales del año 2017 con énfasis en los exportadores para poder entender mejor la implementación de dicho decreto ejecutivo con injerencia directa en el comercio exterior.

Desarrollo

Este boletín fue publicado el 19 de diciembre del 2017 por parte del Ministerio de Industrias y Productividad (2017) en donde informó que tanto los registros de importadores y exportadores que son otorgados por el Sistema de Información Empresarial de este presente ministerio se obtendrá en la VUE del SENAE.

La implementación tuvo base legar en el decreto ejecutivo 285 y 953 según lo que establece la política gubernamental con el fin de simplificar los trámites.

En el caso de los exportadores sirve para el registro de desperdicios de chatarra ferrosa y no ferrosa, cueros y pieles que serán efectuadas en la Ventanilla Única Ecuatoriana por medio del formulario No.13-008 en donde estarán presente el número y la clave electrónica para exportar.  

Dentro de la VUE puede facilitar los trámites a través del seguimiento del mismo, su estado e incluso verificar cualquier inconveniente u observación que surja dentro del proceso.

Normativa Legal: Resolución Nro. SENAE-SENAE-2017-0535-RE

9242154283?profile=original

Fuente: Resolución Nro. SENAE-SENAE-2017-0535-RE (2017)

Elaboración: propia

La importancia de este boletín es para simplificar procedimiento aduanero y no confundir con anteriores decretos propiciando el avance del comercio exterior ecuatoriano.

Como dato curioso tenemos que dentro de los metales se encuentra los metales ferrosos y no ferrosos, entendiéndose como ferrosos al hierro y no ferrosos al cobre, aluminio, estaño, etc.

La chatarra ferrosa puede tener procedencia de refinerías, fábricas que pueden re utilizar dichos elementos o incluso en elementos de uso cotidiano como: aerosoles, automóviles, latas, etc. (Reciclaje Verde, 2012)

Conclusión

La ventanilla única ecuatoriana no sólo por decreto ejecutivo sino también dentro de la práctica ha servido como una herramienta electrónica para facilitar y ayudar al uso eficiente del comercio exterior tanto para los OCE’s como para las entidades públicas.

Bibliografía

 

Glosario

VUE: Ventanilla única ecuatoriana

SISEMP: Sistema de información empresarial

SENAE: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

OCE: Operador de Comercio Exterior

Autor

Valeria Rueda

Leer más…