Publicaciones de Sandra Johanna Palacios Patiño (36)

Ordenar por

RESUMEN.- Los importadores de licores del país tienen plazo para vender las bebidas alcohólicas que guardan en sus bodegas hasta el 23 de enero de 2014 y surtirse con las que poseen nuevo etiquetado, según lo dispone la resolución del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), emitida el pasado 9 de agosto.

El documento establece que en la etiqueta frontal de las botellas de vodka, tequila, ron y whisky debe estar impresa la leyenda “importado por” y el nombre de la empresa. La resolución establece que a partir de su publicación en el Registro Oficial (23 de septiembre) correrán 30 días para que los licores que ingresen al país tengan esta etiqueta puesta. Y además otorga cuatro meses (hasta el 23 de enero) para que las botellas de licores que no tengan esta nueva etiqueta se vendan. Luego de estos cuatro meses no podrán circular en el mercado bebidas alcohólicas que no cumpla cuyo etiquetado

Bernarda Martínez, miembro de la Asociación Ecuatoriana de Importadores de Licor (AEIL), manifestó que vender todos los licores que tienen en stock en cuatro meses es imposible. “Seguramente esto será una pérdida para todos los importadores.

CONCLUSIÓN.- la SENAE con su nueva resolución pretende tener control de las bebidas alcohólicas pero el plazo concedido para acabar con el stock de las bebidas que no cuentan con el etiquetado es bajo debido al consumo de las personas. Sin embargo es una disposición que se debe cumplir.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario Ecuador en Vivo

FECHA: 02 de diciembre del 2013

Leer más…

LOS LICORES DEBEN TENER TIMBRE DE IMPORTACION

RESUMEN.- Por la disposición de la SENAE la ley sobre las bebidas alcohólicas será aplicable no solo a distribuidoras, sino bares, discotecas y locales de eventos. No podrán circular en el mercado ecuatoriano las bebidas alcohólicas cuyo etiquetado difiera de lo dispuesto en la Resolución 0300-RE del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) emitida el pasado 9 de agosto, que será aplicable para todas las mercancías que se embarquen con destino a Ecuador 30 días calendarios después de la publicación de esta Resolución en el Registro Oficial. Según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones la SENAE resolvió que las etiquetas ubicadas en la cara principal de exhibición del whisky, vodka, tequila y ron importados a consumo deberán imprimirse directamente por el fabricante en origen con la leyenda: “Importado por (nombre del importador en el Ecuador)”.

La demás información de rotulado y los reglamentos técnicos ecuatorianos podrán constar en rótulos o etiquetas ubicados en la cara secundaria de exhibición de las bebidas alcohólicas. Se exceptúa de esta disposición a las botellas que carezcan de etiqueta adhesiva, cuya información comercial se imprima directamente en el envase; solo en este caso, la información podrá constar en etiquetas adicionales o ser impresa en la parte posterior del envase.

Para la adquisición de licores mediante venta on line sin timbre de importación el interesado solo debe abrir una cuenta personal y adquirirlo.

CONCLUSIÓN.- la SENAE con su nueva resolución pretende tener control de las bebidas alcohólicas al ingresar con timbre de importación lo cual consta de nombre de importador y factura, se debería aplicar un control masivo para que no solamente se vigile a distribuidores sino también a bares, discotecas etc.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El Mercurio

FECHA: 25 de noviembre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- Bolivia será afectada con un 3,7%, Perú con 28,6 por ciento y el más afectado es Colombia con un 38,2 por ciento en sus exportaciones por las restricciones a las importaciones adoptadas por Ecuador. La semana pasada entró en vigencia la medida con la cual las autoridades ecuatorianas restringen las importaciones de 627 artículos a fin de hacer frente a la crisis financiera mundial. Lo anuncio el viceministro que comercio exterior Pablo Guzmán, a su vez, mencionó que Ecuador no estaría violando ninguna norma de la CAN pero aclaró que esto debería ser consultado ante la secretaria de la CAN y  este organismo tiene que pronunciarse en un plazo de 30 días, si la va a autorizar modificar o suspender, este tema será incluido en un encuentro de delegados de la CAN el próximo 12 de febrero en Quito.

CONCLUSIÓN.- Ecuador con su nueva reforma afecta a las exportaciones de los países de la CAN por la restricción de 627 artículos en los que constan cerámicas y textiles; piden que este tema sea resuelto en la CAN a pesar de que no incumplen ninguna ley dentro de la misma, se espera que analicen adecuadamente este tema.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El Universo

FECHA: 24 de noviembre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- El Gobierno de Bolivia remitió a Ecuador una propuesta de "Acuerdo marco para promover el comercio de la coca y sus derivados lícitos", Bolivia tiene interés de exportar al Ecuador productos industrializados de la hoja de coca, para usos tradicionales, terapéuticos y medicinales, por lo que envió un listado con los productos ofertados. Bolivia es uno de los principales productores de coca del mundo, junto con Perú y Colombia, y el Gobierno de Morales se ha planteado su exportación para usos legales como la producción de infusiones. La coca tiene en Bolivia usos culturales, medicinales, rituales e industriales y la hoja de ese arbusto es masticada por diversos sectores en una práctica ancestral, pero también la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) se pronunció al decir que la comercialización internacional de este producto pueden ser utilizados para otros fines.

CONCLUSIÓN.- si bien es cierto la hoja de coca tiene ciertos beneficios al consumirlo en cantidades muy pequeñas e incluso tiene usos tradicionales, terapéuticos y medicinales, es la propuesta de Bolivia para exportar al Ecuador, lo complicado es que este producto sea utilizado para otros fines, sin embargo debemos analizar la respuesta del Gobierno ecuatoriano.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El hoy

FECHA: 12 de noviembre del 2013

Leer más…

RESUMEN.-  la Asamblea Nacional entregó el proyecto presupuestario para el  2014 el cual consta de que el presupuesto del Estado será de $34 300 millones, con unos ingresos de $26 313 millones y unos gastos de $31 256 millones lo que arroja un déficit de $4 943 millones que no incluye la cuenta de financiación de importación de derivados, este deberá ser analizado por la Comisión Económica. El presupuesto, cuyo déficit estará financiado, prevé ingresos permanentes por valor de $2 532 millones más que los gastos permanentes. Para la elaboración presupuestaria se estimó un precio del barril del crudo de $86,4. La proyección es que el PIB crezca entre el 4,5% y el 5,1% y una inflación de 3,2%.

 

CONCLUSION.- Para el 2014 Ecuador tendrá un déficit de $4 943 millones según el presupuesto realizado por la Asamblea el cual estima un precio del barril del crudo de $86,4. Se espera que se proforme de alguna otra manera para no tener estos saldos negativos.

 

NOMBRE: JOHANNA PALACIOS

FUENTE: DIARIO EL HOY

FECHA: 04 DE NOVIEMBRE DEL 2013

 

Leer más…

2014 EL AÑO DE LA INNOVACIÓN

RESUMEN.- En el marco de la premiación de las Empresas Más Respetadas del Ecuador 2013 algunas de las expectativas es que los empresarios seguirán apostando por la innovación, la tecnología y la apertura de nuevos mercados en el 2014. El evento reunió a empresarios de holding Tonicorp, y Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca). El presidente de la firma cuencana de cerámicas Graiman, líder de La Fabril y la también del Consorcio Nobis.. Además, creen que el cambio en la matriz productiva y energética que propone el Gobierno es un punto importante para el desarrollo empresarial y además  constituirá una prueba en la que los sectores público y privado tendrán que trabajar a la par. Para Alfredo Peña, presidente del Grupo Industrial Graiman, las empresas juegan un papel importante en el desarrollo de la economía para los próximos cinco años. "Hay más por hacer. Tener una matriz energética productiva y equilibrada es un tema prioritario para el Gobierno y para nosotros como empresa", para el 2014, el desarrollo de esta tecnología les permitirá poner en el mercado nuevos productos. Para el próximo año espera empezar a recuperar la inversión, que se tiene previsto tarde 10 años en retornar. otro de las factores muy importantes que son tomados en cuenta es el aumento de la preocupación por el medioambiente y la inclinación del usuario por consumir productos nutritivos obliga a los empresarios a adaptarse.

Empresas como Pronaca ya han innovado y creado artículos acordes a los gustos actuales. La meta de la firma es lanzar unos 10 productos al año y hasta el 2015 tiene previsto que el 40% de su producción contenga algún valor agregado. En cuanto al sector de las telecomunicaciones, la implementación de nuevos servicios es clave. Telefónica Movistar tiene como objetivo del 2014 aumentar el número de líneas telefónicas. José Manuel Casas, presidente ejecutivo de la multinacional, menciona que apostarán por la conexión en flotas de vehículos, localización de personas y otros, hasta el 2020. En cambio, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) aspira a aumentar su cartera de clientes.

CONCLUSIÓN.- En un mercado donde la innovación diaria es un factor fundamental se constituye en una  necesidad de las empresas competitivas, según la reunión de autoridades de las empresas mencionadas la creatividad y la innovación son un pilar fundamental que no pueden dejar atrás y más aun lo referente a tecnología.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario Lideres

FECHA: 28 de Octubre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- Serán 26 los tratados de Protección Recíproca de Inversiones los auditados por una comisión de expertos según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) aclaró que no 32 como lo había señalado el sábado el presidente Rafael Correa. El presidente del Ecuador anunció la creación de la comisión para auditar los TBI que mantiene con varios países, a los que consideró perniciosos, el grupo auditor estará integrado por el colombiano Carlos Gaviria, expresidente de la Corte Constitucional de su país; la venezolana Hildegard Rondón de Sansó, el exprocurador argentino Oswaldo Gugleminio y la especialista uruguaya Cecilia Olivet. También por el académico Alberto Arroyo, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Alejandro Olmos, exasesor de la comisión de auditoría de la deuda exterior de Argentina, y la ecuatoriana Piedad Mancero.

 

Correa espera que el trabajo de la comisión arroje resultados importantes para el país, los cuales le servirán para tomar decisiones respecto a los TBI, los cuales calificó de "verdaderos atentados a la soberanía" de los países. El mandatario estima que habrán "conclusiones tan o más fuertes" de las que arrojó otra auditoría sobre la deuda exterior de su país, que fue la base para una operación de recompra con un gran descuento de los bonos global 2012, a los que consideró "ilegítimos".

Correa afirmó que los TBI "son un atraco" para todos los países latinoamericanos y esta  auditoría ofrecerá valiosa información.

CONCLUSIÓN.- al crear una comisión que pueda auditar los TBI son una decisión bastante acertada ya que las decisiones que se puedan tomar son importantes, se espera que con la nueva comisión que harán auditoria pueda dar resultados importantes y que Correa tome las decisiones adecuadas.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El Hoy

FECHA: 27 de Octubre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- En el Ecuador ha aumentado las importaciones de productos para el cabello y eso se ve reflejado en el creciente negocio de peluquerías. Hasta el mes pasado se habían comprado al exterior $ 70,07 millones en estos artículos, sobrepasa lo que se importó en todo el 2010, según información del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE). Los datos señalan que del año pasado se importaron $ 83,35 millones de este tipo de productos, esto frente a lo comprado en el 2011 con $ 77,10 millones que                                                   equivale a un incremento de 8,1%. Entre los principales productos que se importan son champús, tintes, cremas y aceites para peinar y otros tratamientos capilares, alisadores. En el 2012, se compró 28,21% más que en el 2011.

 

CONCLUSION.- sin lugar a duda en el Ecuador la importación de producto para el cuidado del cabello ha ido incrementando en los últimos años, esto se refleja en los negocios, se está viendo que las peluquerías son rentables en el país.

 

NOMBRE: JOHANNA PALACIOS

FUENTE: NOTICIAS CAMARA DE QUITO

FECHA: 14 DE OCTUBRE DEL 2013

Leer más…

IMPORTACIONES EN EL ECUADOR

RESUMEN.- el Banco Central del Ecuador reveló que entre enero y julio del 2013 los principales productos importados han sido materias primas, en 4.604 millones de dólares. La correlación de mayores importaciones de materias primas y bienes de capital es la disminución de importaciones de bienes de consumo. Los bienes de capital marcan importaciones de 3.945 millones de dólares en ese período; lo sigue los combustibles y lubricantes, con compras exteriores por 3.326 millones. Entre enero y julio los bienes de consumo disminuyeron 20% su volumen de importación, que cifra 2.768,9 millones de dólares. En lo que va del año, la industria ha importado 2.854,5 millones de dólares en maquinarias y otros bienes de capital. El sector agrícola importó materias primas por 600,3 millones de dólares, pero es ese sector el más castigado por el aumento de precio de sus insumos, que incrementó 17,1%. El volumen de sus importaciones también aumentó 5,1%.

Otro ítem de análisis es la importación de equipos de transporte, que significó en los primeros siete meses del año 1.025 millones de dólares.

CONCLUSIÓN.- Ecuador sin lugar a duda debe manejar de mejor manera la balanza comercial de importaciones y exportaciones, el Ecuador importa maquinaria debido a la insuficiente industria  pero lo que más genera es materia prima, actualmente en el mundo globalizado lo que se debería es reformar el país en muchos aspectos para exportar tecnología y desarrollar o mejorar el nivel económico.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario Andes

FECHA: 09 de Octubre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- La presencia del aeropuerto internacional es una de las razones que permiten generar este tipo de negocios autorizados por la Aduana, ya que el aeropuerto es fundamental en el comercio exterior. Existe una gran diferencia entre un depósito aduanero y un Almacén temporal. Éste está dentro de la zona primaria, mientras que el depósito aduanero se encuentra fuera de la zona primaria, es decir fuera del aeropuerto. El Almacén Temporal ubicado en este aeropuerto es Negempres, esta es una empresa privada que presta el servicio a cualquier persona, importador o sector empresarial, su capacidad de almacenamiento de este depósito es de mil metros cúbicos de almacenamiento. La mercadería que llegará hasta este depósito, será vía aérea, marítima y terrestre, siempre y cuando esté enmarcada en la ley y sea carga seca. El proceso que brinda la Aduana es muy ágil y personalizado, este proceso no demorará más de una hora.  Entre las bondades de este depósito están: la agilidad, en segundo lugar la facilidad para la gente de la Serranía y el Oriente, para desaduanizar los productos. La importación de la mercadería en este punto tiene una ventaja, la gente puede pagar los aranceles aduaneros, o  si no, deja la mercadería embodegada y puede ir desaduanizando paulatinamente, mientras que en los puertos deben cancelar el 100% de los valores para llevar la mercadería. Esta mercadería mantiene arduos controles y monitoreo desde que ingresa al país. Esta verificación de los contenedores desde la llegada hasta su destino, está a cargo de Cotecna, la misma que a través de un monitoreo satelital controla todo el trayecto para evitar problema de robo o maniobras en los contenedores.

Todo este proceso que se está llevando a cabo en Latacunga le permitirá su crecimiento y como un punto estratégico para las importaciones.

CONCLUSIÓN.- Latacunga es considerada como un punto estratégico para las importaciones, el funcionamiento del aeropuerto permitirá que la mercadería tenga mayor facilidad para la desaduanizacion en esta zona según lo confirman Negempres y Cotecna.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario Ecuador al Día

FECHA: 06 de Octubre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- el Gobierno de Nicolás Maduro retiró el papel periódico de las prioridades de importación, por lo que muchos diarios del país han optado por quedarse con sus ediciones en línea o circular el periódico pasando un día¸ de los 46 impresos que circulan en Venezuela, al menos 25  están próximos a quedarse sin su principal insumo; es por eso, que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó al Gobierno   de Maduro que suprima los requisitos de entrega de divisas para la importación de papel periódico y otros materiales para la producción de diarios. Muchas personas reclaman manifestando su inconformidad porque restringe la libertad de expresión y es un asunto que Venezuela debe solucionar.

Entre los periódicos que dejaron de publicarse por falta de insumos esta:El Sol de Maturín, en el estado de Monagas; Antorcha, en Anzoátegui; El Caribazo, La Hora y El Caribe, en los estados de Nueva Esparta y Los Llanos, y El Espacio, en  Barinas.

 

 

CONCLUSIÓN.- el medio escrito como lo son periódicos es un factor muy importante para la libertad de expresión y Venezuela al verse restringida por la falta de insumos de papel debido a las trabas para su importación, muchos diarios están soportando problemas graves para su actividad, se debe tomar ciertas medidas para solucionar este problema

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El hoy

FECHA: 22 de Septiembre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- En Ecuador se promueve un programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales con el objetivo de generar materia prima para la industria maderera y reducir la tala indiscriminada del bosque nativo. Este plan se enmarca en el cambio de la matriz productiva que impulsa el Gobierno Nacional y prevé también desarrollar nuevas industrias y productos para sustituir las importaciones.

El Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) explicó que la meta para este plan es sembrar 20 mil hectáreas de plantaciones este año, se prevé invertir alrededor de 300 millones de dólares en incentivos o devoluciones para este programa a lo largo de cinco años, los beneficiarios son personas naturales y jurídicas, quienes recibirán un reembolso de 75 por ciento del costo de establecimiento de la plantación e igual porcentaje del costo de mantenimiento hasta el cuarto año y para las comunas, asociaciones y cooperativas productivas se contempla los mismos términos, pero con reembolsos del 100 por ciento.

Un estudio de conjunto con el ministerio de Ambiente y el Magap determinó que en Ecuador hay aproximadamente dos millones 600 mil hectáreas con potencial forestal.

CONCLUSIÓN.- Al promover la reforestación en el Ecuador estamos preservando el medio ambiente, este programa propuesto por el Gobierno Nacional tiene el objetivo de generar materia prima para la industria maderera y reducir la tala indiscriminada del bosque nativo, al igual este programa se enmarca en el cambio de la matriz productiva y también se prevé también desarrollar nuevas industrias y productos para sustituir las importaciones, lo cual generará desarrollo en el país

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El hoy

FECHA: 16 de Septiembre del 2013

Leer más…

SE DEFINE RONDA DE NEGOCIOS CON LA UNIÓN EUROPEA

RESUMEN.- Las rondas de negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea, se retomaría en Noviembre con el objetivo de lograr un acuerdo comercial, esto lo explico el Ministro de Comercio Exterior Francisco Rivadeneira.

El funcionario dijo que el tema se maneja en 2 etapas: la primera priorizando un intercambio de puntos de vista y la segunda se discute vía videoconferencia, se estima que si no hay cambio para finales del primer trimestre del 2014 ya estaría cerrada la negociación con la Unión Europea.

Entre las ventajas de este acuerdo comercial consta una disposición que se negoció con los europeos de que cualquier producto que sea subsidiado en ese bloque no pueda ingresar a Ecuador.

CONCLUSIÓN.- Al realizar una negociación importante como lo es con la unión europea tendremos algunos beneficios entre ellos no ingresar al Ecuador productos subsidiados por este bloque, esta negociación tendrá fecha en noviembre y se espera que todo concluya de la mejor manera para el beneficio de ambos.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario El Universo

FECHA: 12 de Septiembre del 2013

Leer más…

RESUMEN.- Importadores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón, México, Turquía, Uruguay y Dubai están invitados por Pro Ecuador, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones para participar de la tercera feria Aromas del Ecuador. Durante su primera edición, en 2011 se generaron cierres de negocios por 3 millones de dólares. En la segunda edición, en 2012, las expectativas de negocios superaron los 10 millones, se espera que en esta ocasión se cierre con 14 millones. La feria  Aromas del Ecuador se realizará del 19 al 21 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El objetivo es resaltar al país como principal productor y exportador de café, cacao y elaborados.

CONCLUSIÓN.- el Ecuador es reconocido a nivel mundial por ofertar productos de excelente calidad  y en esta oportunidad podrán ofrecer una feria para muchos empresarios de distintos países del mundo los cuales se degustarán de la calidad del cacao y café de nuestro país, el evento se realizara en Guayaquil y se estima que se genere el cierre de negocios con al menos 14 millones, por lo que,se incentiva las exportaciones.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario Online  

FECHA: 30 de Agosto del 2013

 

      

9241750687?profile=original

           

 

Leer más…

RESUMEN.- El Ministro Antonio Andrade del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil propuso que se impidiera la entrada inmediata de los productores ecuatorianos al mercado de Brasil, debido a que afirman que la fruta ecuatoriana es portadora de varias enfermedades que pueden causar grandes estragos a la población brasileña. A causa de esto el Ecuador se pronunció afirmando que el producto cuenta con todos los requisitos fitosanitarios de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio por lo que presionan a las autoridades brasileñas a liberar la entrada de la fruta.

Es de conocimiento que el Ecuador es el mayor exportador de banano en el mundo y siempre se ha caracterizado por entregar el mejor producto con excelente calidad, por lo que esperan una respuesta.

CONCLUSIÓN.- el Ecuador es reconocido a nivel internacional por ser el mayor exportador de banano en el mundo por su excelente calidad, y la propuesta brasileña puede afectar; sin embargo, el Ecuador cumple con todos los requisitos según la OMA y no dejará de exportar a muchos países del mundo.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario FreshPlaza          

FECHA: 23 de Agosto del 20139241747890?profile=original

Leer más…

RESUMEN.- Inés María Suárez, Presidenta de la Asociación de Productores y Abastecedores de Maíz, formará parte de la agenda de negocios del MAGAP y como primer punto nos informa que el líder de los maiceros sostuvo que han tenido inconvenientes con las industrias porque no le han pagado el precio oficial al agricultor que debería ser de $16.72 sin embargo ellos agradecen porque el Gobierno les ha otorgado 20 kits para la siembra del maíz, pero si requieren que se les exija a las empresas que cumplan con el debido pago a los agricultores.

Además anuncio que la cosecha veraniera resultó con 700.000 toneladas y el sector agrícola necesita un millón y medio de toneladas al año y al venirse la cosecha inviernera ya podrán abastecerse lo suficiente y no necesitará importación este año.

CONCLUSIÓN.- El sector agrícola es uno de los más reconocidos en el país por su gran productividad el cual si requiere atenciones por parte del gobierno, además, si debería exigir a las empresas que se pague por un precio justo a un trabajo arduo como lo es la agricultura, se puede observar que está dando buenos resultados y esa es la mejor señal que las empresas productoras nos muestran, debido a eso no requeriremos de la importación de maíz este año.

NOMBRE: SANDRA JOHANNA PALACIOS PATIÑO

FUENTE: Diario La Hora                 

FECHA: 21 de Agosto del 20139241747674?profile=original

Leer más…