Publicaciones de Sebastian Alexander Sarzosa (30)

Ordenar por

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN  

INTRODUCCIÓN 

Así como existen etapas que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, también tenemos que conocer algunos errores en los cuales las empresas de reciente participación en el comercio exterior no deben caer.  

Buena parte de las pequeñas y medianas empresas tienen el deseo de llevar sus productos a mercados externos para consolidarse dentro de su rubro y llegar a la mayor cantidad de clientes posibles. Sin embargo, en ese intento por exportar, las pymes pueden cometer errores que terminan arruinando esa acción. Por desconocimiento, subestimación o un exceso de confianza, las pymes omiten ciertos pasos que pueden dejarlas fuera de mercado. 

 Los%2B25%2Berrores%2Bm%25C3%25A1s%2Bfrecuentes%2Bde%2Blas%2Bempresas%2Ben%2Bla%2Bexportaci%25C3%25B3n.jpg

DESARROLLO 

Observe algunos ejemplos de lo que puede suceder a una empresa que no se ha preparado de forma adecuada: 

  • Un famoso empresario del sector textil tuvo que comprar su propia marca, por 70 mil dólares, a un “pirata de marcas” de un país del Europa del Este, que había registrado ilegalmente la marca de la empresa. 
  • Una empresa italiana de auto partes decidió cambiar su agente en un país de Sudamérica después de cuatro años de colaboración, y el resultado fue desastroso: tuvo que comprar nuevamente su propia marca por 120 mil dólares, porque el agente la había registrada a su nombre. 
  • Un fabricante de ropa interior, en su primera exportación a Estados Unidos, envió un producto que comercializaba en el mercado interno. No logró vender las piezas, pues los colores preferidos en el mercado estadounidense son otros. 

Como en estos casos, muchas veces, por un sencillo detalle de planeación, la empresa puede sufrir graves pérdidas. Conozca ahora los errores más comunes de empresas que exportan sin la debida preparación. 

Los errores más comunes 

  • No evaluar su capacidad de internacionalización. 
  • No difundir internamente la cultura de internacionalización. 
  • No contar con asistencia especializada en contratos, aspectos fiscales, marketing, logística, etcétera. 
  • No considerar los aspectos culturales de los diversos países. 
  • No adaptar el producto a las exigencias del mercado para el cual se quiere exportar. 
  • No seleccionar correctamente el socio en el país receptor de las mercaderías. 
  • No efectuar investigación, registro o monitoreo de la marca. 
  • No conocer la legislación internacional. 
  • Limitarse a administrar pedidos y no a la gestión del mercado. 
  • No contar con la adecuada estructura administrativa interna para acompañar el desarrollo de los mercados donde participa. 
  • No evaluar alternativas en relación con las diversas formas de comercialización, con base en la diversidad de los mercados. 
  • No conocer las normas de defensa del consumidor del país importador. 
  • No disponer de servicio posventa. 
  • No realizar monitoreo de la competencia. 
  • No disponer del empaque adecuado. 
  • Concentrarse en un segmento de mercado equivocado. 
  • No invertir en capacitación continua. 
  • Limitarse a ofrecer condiciones de venta del tipo FOB o peor aún, exworks 
  • No invertir en una estructura de banco de datos. 
  • Considerar la exportación como alterativa ante una crisis en el mercado interno. 
  • Falta de paciencia y de constancia (esperar obtener utilidades de inmediato). 

 

CONCLUSIONES   

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre.  
  • Sin una preparación previa y una correcta evaluación de nuestra capacidad de internacionalización, podemos cometer docenas de errores. 

 

RECOMENDACIONES   

  • Existen pasos que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, tenemos que tomar en cuenta algunos errores que han cometido otras empresas en el comercio exterior para nosotros no caer en ellas. 

   

FUENTES

  Minervini, N. (01 de Junio de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2014/12/como-no-exportar_1.html 

    
AUTOR: Sebastián A. Sarzosa 

 

Leer más…

LAS PÓLIZAS DE SEGURO EN LA EXPORTACIÓN

LAS PÓLIZAS DE SEGURO EN LA EXPORTACIÓN 

Introducción   

El Seguro de Transporte cubre los riesgos derivados del transporte de la mercancía y de la modalidad de entrega acordada. El elemento determinante de esta modalidad de aseguramiento es el transporte, entendido como movimiento o desplazamiento de las cosas aseguradas, y su finalidad la de cubrirlas contra los riesgos que puedan afectarlas durante su traslado de un lugar a otro, y por extensión a determinados períodos (estancias) o situaciones (carga y descarga, etc.) relacionados con el hecho del transporte.  

La exportación, como todo negocio, conlleva asimismo diversos riesgos, de carácter comercial, financiero, operativo, político, extraordinario, etc. Es importante se identifique todos estos riesgos con el propósito de poder gestionarlos adecuadamente. Por ende, se debe tener en cuenta el país de destino (nivel de estabilidad política, grado de desarrollo económico e institucional, etc.) como el nivel de calidad crediticia de tus clientes extranjeros, ya que estos condicionan los riesgos mencionados. 

 El seguro de transporte de mercancías ¿Cómo contratarlo? ¿Qué acciones tomar en caso de un siniestro? | DIARIO DEL EXPORTADOR

Desarrollo   

Con la finalidad de mitigar los riesgos ligados a las exportaciones, debe analizar su incidencia en la actividad y buscar aquellos instrumentos, pólizas de seguro, que te permitan gestionarlos. En este sentido, los más habituales son: 

Pólizas de seguro de crédito 

Es una póliza que cubre el riesgo de impago a las empresas con ventas a distintos mercados y compradores de forma continuada de una o todas las operaciones de exportación de una empresa y el plazo de pago sea inferior a tres años. Cubre los riesgos comerciales y políticos de las operaciones. 

Pólizas de seguro de transporte 

El contrato de seguros es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. 

Pólizas de seguro de cambio - Forwards 

Un forward es un contrato a largo plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en una fecha determinada. Es decir, el exportador puede vender hoy las divisas que recibirá en un futuro, con lo que conocerá ya los soles que recibirá a cambio de la divisa que cobrará como producto de su venta. 

A parte de las pólizas de seguro mencionadas, existen otras pólizas de seguro (para la cobertura de ejecución indebida de fianzas, la cobertura de obras y trabajos en el extranjero, etc.). 

  

Conclusiones   

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre. 
  • En las operaciones de comercio internacional, el contrato de un seguro de transporte de mercancías, depende de lo que acuerden el comprador y el vendedor. En el caso, se acuerde una venta bajo los términos Incoterms CIF (CIP, en el caso de transporte polivalente), el exportador está obligado a contratar un seguro mínimo (para mayor cobertura debe ser convenida por el comprador con el vendedor) a nombre del importador, en caso de pérdida o daño de los artículos durante el transporte, ya que este asume el riesgo del transporte internacional.  

Recomendaciones   

  • Antes de adquirir un seguro de transporte para una determinada mercancía, debe decidir cuáles son los riesgos de siniestro que desea proteger durante el trayecto, desde el punto de embarque en origen hasta llegar a destino. 
  • Es necesario estudiar la ocurrencia de los siniestros producidos en el tipo de mercancía considerada. Las compañías de seguros poseen una completa estadística de siniestros, que pueden orientar a quien va a contratar un seguro. 

  

Fuentes   

  

http://www.aduana.gob.ec/news/despacho_anticipado.action 

Mondragón, V. (14 de Abril de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2018/07/las-polizas-de-seguro-e... 

   
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo   

 

Leer más…

ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN

ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN  

Introducción   

Las empresas responden a muchas motivaciones para incursionar en mercados extranjeros. Intentaremos centraremos sobre todo en la estrategia de exportación, las posibles ventajas que debemos considerar, así como también las preguntas que nos debemos plantear a la hora de querer exportar  

Exportar 

Se refiere a la venta de los bienes o servicios producidos por una empresa localizada en un país a clientes que residen en otro país. 

Desarrollo   

Estrategia de Exportación 

La selección por parte de una empresa del modo de ingreso a un mercado extranjero depende de diferentes factores, como las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de localización del mercado y las ventajas de internalización que resultan de la integración de las transacciones dentro de la cadena de valor de la empresa. 

Ventajas que deben tomarse en consideración 

Las ventajas de propiedad son los activos específicos de la empresa, la experiencia internacional y la capacidad para desarrollar productos a bajo costo o diferenciados dentro del contexto de su cadena de valor. Por ejemplo, una empresa tecnológica puede aprovechar su ventaja de propiedad a través del desarrollo de tecnología informática compleja; seria difícil para un nuevo participante del mercado hacer lo mismo. 

Las ventajas de localización de un mercado particular son una combinación del potencial de mercado y el riesgo de inversión. 

Las ventajas de la internalización son los beneficios de tener una competencia central dentro de la empresa e integrarla a su cadena de valor, en lugar de optar por cederla en licencia, subcontratarla o venderla. 

En general, las empresas que tienen niveles bajos de ventajas de propiedad no ingresan a los mercados extranjeros o usan formas de ingreso de bajo riesgo, como la exportación. La exportación requiere un nivel de inversión considerablemente más bajo que otros modos de expansión internacional. 

Exportar permite a la gerencia ejercer control operativo, pero no le da la opción de ejercer tanto control de marketing, porque, en general, el exportador está lejos del consumidor final y, con frecuencia, debe contratar diversos intermediarios para que administren las actividades de marketing y servicio. 

Preguntas que deben plantearse 

La decisión de exportar como modo de ingreso no depende exclusivamente de las ventajas de propiedad, localización e internalización. También debe concordar con la estrategia de la empresa. Típicamente, las empresas toman en cuenta las siguientes preguntas para evaluar la opción de exportar: 

¿Que desea la empresa ganar de la exportación? 

¿Es congruente la exportación con los demás objetivos de la empresa? 

¿Qué exigencias impondrá la exportación sobre sus recursos fundamentales (administración y personal, capacidad de producción y financiamiento) y, de ser así, como se satisfarán estas exigencias? 

¿La exportación ayuda a sacar el mejor partido de la competencia central de la empresa? 

¿La exportación concuerda con la configuración actual de la cadena de valor? 

¿Los métodos existentes de coordinación responden también a las demandas gerenciales creadas por la exportación? 

¿Vale la pena incurrir en estos costos a cambio de los beneficios proyectados de la exportación? ¿Se usarían mejor los recursos de la empresa para desarrollar nuevos negocios nacionales? 

Estas preguntas exigen que los gerentes examinen con cuidado las cuestiones relativas a la concentración global, sinergias y motivaciones estratégicas. La concentración global, por ejemplo, significa que muchas industrias globales tienen solo algunos participantes importantes y la estrategia de una empresa para penetrar en un mercado especifico podría depender de la competencia. Si la competencia está atendiendo mercados por medio de la exportación, a la empresa también podría irle bien si siguiera la misma estrategia. Sin embargo, si la competencia ha descubierto formas de crear valor superior atendiendo al mercado extranjero mediante la producción local, el éxito futuro de la empresa puede no ser tan grande si se dedica solo a exportar 

Ventajas de exportar 

Principalmente, las empresas de servicio y manufactureras exportan para aumentar los ingresos que reciben de las ventas. Muchas de las primeras, como los despachos de contadores, publicistas, abogados y consultores, exportan sus servicios para satisfacer las necesidades de clientes que trabajan en el extranjero. Las empresas que son intensivas en capital y recursos de investigación, por ejemplo, las compañías farmacéuticas, exportan para lograr economías de escala mediante la distribución de los gastos de investigación, desarrollo de productos y capacidad entre un área de ventas más grande. Del mismo modo, muchas empresas que no son líderes en sus mercados internos pueden buscar más activamente las ventas de exportación como manera indirecta de contrarrestar la ventaja en volumen que tiene el líder del mercado. 

Diversificación: Exportar permite a las empresas diversificar su actividad y con ello desarrollar la capacidad para hacer frente a los cambios en el mercado nacional. 

Potencial de utilidades: Por último, otra ventaja estratégica de exportar es el potencial de mayor rentabilidad. Por varias razones, las empresas pueden vender sus productos con un mayor margen de utilidad en el extranjero que en el mercado interno. Esto sucede con frecuencia porque el entorno competitivo en el mercado extranjero es diferente, posiblemente 

porque en ese mercado el producto no tiene sustituto directo o se encuentra en una etapa diferente del ciclo de vida. Un producto maduro en el país de origen a menudo desencadena una competencia extrema de precios, mientras que la etapa de crecimiento en los mercados extranjeros puede permitir precios mucho más altos. 

También se puede obtener una mayor rentabilidad por las diferentes medidas gubernamentales en el país de origen y en el extranjero que afectan la rentabilidad, como las diferencias en los impuestos que gravan las utilidades o la regulación de los precios. Sin embargo, si las empresas deben desviar esfuerzos de las ventas nacionales para atender demandas mayores de los mercados extranjeros, tal vez carezcan de los recursos para sostener los objetivos de crecimiento. 

  

Conclusiones   

  •  Exportar es una decisión estratégica que toman las empresas con el fin de diversificar sus productos o servicios y hacer frente a los distintos cambios que se pueden dar en el mercado nacional, pero para logarlo es importante responder a una serie de preguntas que avalen este proceso ya que no todos están en la capacidad de exportar. 
  • Las empresas exportan por el beneficio económico que les representa, ya que sus productos se venden a un mayor precio del que lo venden en sus propios países, siempre y cuando dicho producto no tenga sustitutos en dicho país.  

Recomendaciones   

  • Sería importante antes de tomar la decisión de exportar conocer bien el producto, nuestra capacidad de producción y la mano de obra que contamos para saber si el producto resultaría competitivo en el mercado internacional, ya que en un mundo tan globalizado la competencia es bastante fuerte. 
  • Exportar conlleva a un mayor gasto en temas como tecnología, mano de obra, materiales, etc. Asi como también gastos logísticos como transporte, por lo que resultaría importante tomar en cuenta si nuestra capacidad financiera podría abarcar todo esto. 

  

Fuentes   

  

http://www.aduana.gob.ec/news/despacho_anticipado.action 

Daniels, R. S. (2010). En Negocios Internacionales (págs. 492-494). Mexico: Prentice Hall.  

   
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo   

Leer más…

CORRECCIONES A LA DECLARACIÓN ADUANERA BAJO DESPACHO ANTICIPADO FALLIDO

 

Introducción  

 

Es la transmisión de la declaración aduanera de importación (DAI) previo a llegada del medio de transporte en el que arriban las mercancías con el fin de adelantar el procedimiento administrativo de despacho.

La Declaración Aduanera de Importación (DAI) es un formulario en el que se registra información general relativa a la mercadería que está siendo objeto de importación. Para una importación se debe realizar su respectiva declaración y procedimiento a través de un agente de aduana, además cierta información de la DAI como pesos, puerto de destino y origen, flete y entre otros se los tomará del documento de transporte, el mismo que ha sido generado, registrado y validado en el referido sistema informático, lo que permite al SENAE.

 

Desarrollo  

 

La Aduana del Ecuador permite aplicar el beneficio de despacho anticipado en la transmisión de la Declaración Aduanera – DAI, haciendo uso del sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, denominado “Ecuapass”.

Cuando la DAI se haya transmitido por despacho anticipado y se presenta algún inconveniente, el declarante tiene dos opciones; cuando no vaya a arribar al país debe solicitar el rechazo de la DAI, y cuando llegue en viaje distinto debe solicitar la corrección del número de carga. 

Las declaraciones aduanera que se hayan transmitido bajo despacho anticipado y que hayan tenido algún problema o inconveniente de cualquier tipo y que no haya llegado al país en la fecha prevista debe ser comunicada a la aduana por parte del declarante de la de la DAI, y para ello la Aduana le da las siguientes opciones:

  • En el caso que la mercancía no vaya a arribar al país debe solicitar el rechazo de la DAI según el “Manual específico para la corrección, sustitución y rechazo de declaración aduanera de importación”
  • Cuando la mercancía arribe en un viaje distinto al previsto continuará con el proceso de aforo y posterior a la llegada del medio de transporte debe solicitar la corrección del número de carga.

 

 

Conclusiones  

 

  • Las DAI que se transmitieron con despacho anticipado tienen muchas ventajas para el exportador como por ejemplo el disponer de las mercancías en menor tiempo y la corrección de los errores en las mismas no tiene un procedimiento netamente complejo.
  • El objetivo de este tipo de despacho es reducir el tiempo total de despacho suprimiendo la espera de la llegada de mercancías e ingreso al depósito temporal de las mismas para transmitir la declaración aduanera de importación.

 

 

Recomendaciones  

  • Para realizar una DAI bajo despacho anticipado, el declarante debe estar sumamente calificado para poder sobrellevar los problemas que conlleva y conocer a fondo el proceso aduanero para resolver cualquier inconveniente que se le presente.

 

Fuentes  

 

http://www.aduana.gob.ec/news/despacho_anticipado.action

 

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/que-es-el-despacho-anticipado

 

  
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo  

 

 

 

Leer más…

REGULACIONES PARA EL RECHAZO DE LA DECLARACIÓN ADUANERA EN EL SISTEMA INFORMÁTICO ECUAPASS  

Introducción   

El presente trabajo está dirigido a determinar las causas del porque se puede rechazar la Declaración Aduanera en el Sistema Informático Ecuapass, como conocemos este documento es fundamental para el proceso ya sea de importación o de exportación de una determinada mercancía, sin este es imposible realizar la operación requerida.  

Que en virtud de la implementación del nuevo sistema informático del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador Ecuapass, mediante resolución SENAE-DGN-2012-0407-RE del 29 de noviembre del 2012 ésta Dirección General emitió la "Regulación sobre la herramienta de rechazo de Declaración Aduanera de Importación en el Sistema Informático Ecuapass", la cual debe normar ciertas situaciones que no fueron contempladas inicialmente, con el fin de evitar el uso indebido de la mencionada herramienta. En ejercicio de la atribución contenida en el literal l) del artículo 216 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el suscrito Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. 

 9241724290?profile=original

Desarrollo   

  

Autorización para el Rechazo. 

La herramienta informática de rechazo de la declaración aduanera sólo podrá ser aplicada en el sistema con la autorización escrita del Director Distrital o del Subdirector de Zona de Carga Aérea, en su caso. 

  

Causas para el Rechazo. 

El director del distrito aduanero que esté conociendo   la   declaración   aduanera, autorizará   su   rechazo, previa   solicitud   del transmisor, únicamente en los siguientes casos: 

  • Por un error del propio Sistema Informático Ecuapass al momento de la transmisión que cause una inconsistencia inimputable al transmisor, cuando ésta genere tributos que el declarante no debe; o cuando ésta impida la cancelación de los tributos al comercio exterior debidos; 
  • Por un error de quien transmita la declaración, en cuanto a los documentos de soporte, que imposibilite continuar con el trámite de despacho, siempre que no se hayan cancelado los tributos   al   comercio   exterior   y   previa   imposición   de   una   multa   por   falta reglamentaria; 
  • Por un error imputable a quien transmita la declaración, que genere tributos al comercio exterior por un monto mayor al que corresponda a lo realmente importado, previa imposición de una multa por falta reglamentaria. 
  • Cuando una norma expresamente autorice a realizar el rechazo de la declaración aduanera para proceder con algún trámite u operación aduanera. 

Procedimiento del rechazo. - El Director Distrital al recibir una solicitud de rechazo de la declaración aduanera por la causal a) del artículo precedente deberá solicitar la verificación real del error con la Dirección de Tecnologías de la Información, la cual en un término no mayor a dos días emitirá su respectivo informe. De corroborarse el error se procederá a autorizar el rechazo, caso contrario se lo denegará. 

De realizarse la solicitud por la causal b) y c) el Director Distrital deberá disponer la inspección física de la mercancía, en un término no mayor a tres días para verificar lo realmente importado.  El rechazo de la declaración procederá previa imposición de una multa por falta reglamentaria según el literal d) del artículo 193 del COPCI, en contra del agente de aduana siempre que no exista presunción fundada de defraudación y que se demuestre que el error en que se incurrió puede generar tributos por un monto superior al que realmente corresponde. 

En el caso de que se realice la solicitud por la causal d) se procederá conforme lo determine la norma que permite el rechazo de la declaración. 

Prohibición de Rechazo. - El Director Distrital no aceptará el rechazo de la declaración aduanera solicitada por el transmisor, cuando se alegue un error que pudo haber causado un pago de tributos menor al que realmente corresponda. La solicitud del rechazo de la declaración aduanera, no desvirtuará la infracción aduanera que pudo haberse cometido con la transmisión de la declaración original. 

Rechazo de Oficio. - El Director Distrital dispondrá de oficio el rechazo de declaraciones aduaneras de importación cuando haya transcurrido el plazo de 30 días calendario desde la transmisión sin que la mercancía haya llegado al territorio nacional. 

Las declaraciones aduaneras de exportación serán rechazadas de oficio luego de haber transcurrido 30 días calendario desde la transmisión sin que se haya asociado documento de transporte a la misma. 

En el caso del rechazo de la declaración aduanera de importación por este motivo, se impondrá al agente de aduana una multa por falta reglamentaria.  Las declaraciones aduaneras de exportación serán rechazadas sin imposición de multa alguna 

  

Conclusiones   

  

  • Podemos concluir que el Director Distrital al recibir una solicitud de rechazo de la declaración aduanera por la causal a) del artículo precedente deberá solicitar la verificación real del error con la Dirección de Tecnologías de la Información, la cual en un término no mayor a dos días emitirá su respectivo informe. De corroborarse el error se procederá a autorizar el rechazo, caso contrario se lo denegará. 
  • También podemos concluir que el Director Distrital no aceptará el rechazo de la declaración aduanera solicitada por el transmisor, cuando se alegue un error que pudo haber causado un pago de tributos menor al que realmente corresponda. La solicitud del rechazo de la declaración aduanera, no desvirtuará la infracción aduanera que pudo haberse cometido con la transmisión de la declaración original. 

  

Recomendaciones   

  • Se recomienda a todos los lectores de este blog que, si las declaraciones aduaneras de exportación han sido rechazadas de oficio, luego de haber transcurrido 30 días calendario desde la transmisión sin que se haya asociado documento de transporte a la misma. 

 

Fuentes   

 https://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/2016/SENAE-DGN-2012-0432-RE.pdf 

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/regulaciones-para-el-rechazo-de-la-declaraci-n-aduanera-en-el 

https://onedrive.live.com/edit.aspx?action=editnew&resid=433989DF8120B755!5946&ithint=file%2cdocx&wdNewAndOpenCt=1597756608683&wdPreviousSession=c247c9eb-d2ef-4ed6-9046-be1d5b9504ed&wdOrigin=OFFICECOM-WEB.START.NEW 

  

   
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo 

 

Leer más…

DAI

DAI

Declaración Aduanera de Importación 

Introducción  

La Declaración Aduanera de Importación (DAI) es un formulario en el que se registra información general relativa a la mercadería que está siendo objeto de importación. Para una importación se debe realizar su respectiva declaración y procedimiento a través de un agente de aduana, además cierta información de la DAI como pesos, puerto de destino y origen, flete y entre otros se los tomará del documento de transporte, el mismo que ha sido generado, registrado y validado en el referido sistema informático, lo que permite al SENAE (previo a aceptar una declaración aduanera), realizar procesos de validación y verificación de todo el contenido enviado. Una vez que se ha enviado la declaración debemos anotar el número de entrega que nos genera automáticamente el sistema, ya que con este número podemos buscar el estado actual en el que se encuentra nuestra declaración. 

Desarrollo  

DAI es un documento donde se registra toda la información dispensable para la declaración de la mercadería a importar como pesos, fletes, puerto de destino, puerto de origen y demás información que se encuentre en el documento de transporte, este se debe realizar mediante un agente de aduana y ser aceptado por la SENAE. 

Gracias a la implementación de las nuevas tecnologías y de sistemas que permiten la agilización de los procesos aduaneros, se adopta en Ecuador el Portal o Sistema Aduanero llamado ECUAPASS; en ese sistema todos los OCE’s son capaces de realizar las distintas operaciones que intervengan en el comercio exterior, pues el fin de este portal es de integrar todos estos procesos. 

Anteriormente para realizar una importación se necesitaba de mucho tiempo, debido al papeleo que esto representaba, pero actualmente este proceso se ha hecho tan eficiente que el despacho se lo puede realizar en pocos días. 

Una parte importante del proceso de importación es la llamada DAI o “Declaración Aduanera de Importación” que es el documento más importante para realizar un régimen de importación definitiva, pues este reúne toda la información acerca del importador, del declarante, de la carga, los tributos, valores totales y los documentos de acompañamiento. 

 9241959074?profile=original

La Declaración Aduanera de Importación  consta de tres formatos; a saber: 

1) Formato A, que es el formulario principal contentivo de los datos; generales de despacho y cuya presentación es obligatoria. 

2) Formato B, que está dividido en tres secciones para igual número de series y que se emplea cuando el despacho se refiere a más de una partida arancelaria o serie, debiendo utilizarse el número de ejemplares necesarios conforme a la cantidad de series del DAI. 

3) Formato C, en el cual debe efectuarse la autoliquidación de tributos por parte del declarante. 

Conclusiones  

  • La DAI será presentada de manera electrónica, y física en los casos en que determine la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador 
  • Se detalla toda la información de la mercancía basado en el documento de transporte. 
  • Si ya se ha realizado antes una declaración del mismo proveedor podemos traer la información que se declaró anteriormente y solamente modificamos en lo que haya variado como por ejemplo fechas, pesos, mercadería y entre otros; de esa manera nos ahorramos tiempo al tener que llenar toda la información de la DAI.  
  • Una vez que se ha enviado la declaración debemos anotar el número de entrega que nos genera automáticamente el sistema, ya que con este número podemos buscar el estado actual en el que se encuentra nuestra declaración. 
  • Podemos concluir que este tipo de declaraciones por red son de mucha ayuda para no tener que presentarnos en la aduana, ayudamos a contribuir con el medio ambiente y reduce tiempos y costos. 
    Recomendaciones  
  • El documento de transporte debe estar procesado y aceptado por la aduana del Ecuador 
  • Debemos de verificar lo declarado para así evitar sanciones. 
  • Si la declaración aduanera se le asigne aforo físico o documental, esta deberá completarse el mismo día con la transmisión digital de los documentos de acompañamiento y de soporte, que no se puedan presentar en formato electrónico 
  • Cuando no se cumpliere con el envío de los documentos indicados anteriormente dentro del término de 30 días calendario, contados a partir de la fecha de arribo de la mercancía, acarreará su abandono tácito según lo establecido en el art. 142 del COPCI. 
      

Fuentes  

http://www.aduana.gob.ec/index.action 

http://ingenieriaencomercioexterior 

https://www.e-comex.com/es/declaraciones-aduaneras-ecuador/ 

  
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo  

 

 

Leer más…

DATA WAREHOUSE

DATA WAREHOUSE  

 

Introducción 

En el contexto de la informática, un almacén de datos o data warehouse es una colección de datos orientada a un determinado ámbito, integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se usa para realizar informes y análisis de datos y se considera un componente fundamental de la inteligencia empresarial.  

Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos. El almacenamiento de los datos no debe usarse con datos de uso actual. Los almacenes de datos contienen a menudo grandes cantidades de información que se subdividen a veces en unidades lógicas más pequeñas dependiendo del subsistema de la entidad del que procedan o para el que sea necesario. 

Desarrollo 

Data Warehouse es un módulo que almacena la base de datos y es administrada por parte de Aduana, En un almacén de datos lo que se quiere es contener datos que son necesarios o útiles para una organización, es decir, que se utiliza como un repositorio de datos para posteriormente transformarlos en información útil para el usuario. Un almacén de datos debe entregar la información correcta a la gente indicada en el momento óptimo y en el formato adecuado. El almacén de datos da respuesta a las necesidades de usuarios expertos, utilizando Sistemas de Soporte a Decisiones, Sistemas de información ejecutiva o herramientas para hacer consultas o informes. Los usuarios finales pueden hacer fácilmente consultas sobre sus almacenes de datos sin tocar o afectar la operación del sistema. 

En el funcionamiento de un almacén de datos son muy importantes las siguientes ideas: 

  • Integración de los datos provenientes de bases de datos distribuidas por las diferentes unidades de la organización y que con frecuencia tendrán diferentes estructuras (fuentes heterogéneas). Se debe facilitar una descripción global y un análisis comprensivo de toda la organización en el almacén de datos. 
  • Separación de los datos usados en operaciones diarias de los datos usados en el almacén de datos para los propósitos de divulgación, de ayuda en la toma de decisiones, para el análisis y para operaciones de control. Ambos tipos de datos no deben coincidir en la misma base de datos, ya que obedecen a objetivos muy distintos y podrían entorpecerse entre sí. 

Generalidades del ECUAPASS – Comunidad de Comercio Exterior

Una de los principales módulos que se incorporó con el ECUAPASS fue la implementación del Data Warehouse, que incluye herramientas de primer nivel que le ha permitido tanto a la alta directiva de la institución como a varias entidades del Estado Ecuatoriano hacer uso de la información. Como objetivo a corto plazo nuestro equipo de Sistema de Información se encuentra mejorando los procesos y unos de los pilares fundamentales para lograrlo es de disponer de los mejores datos para de esta forma poder logar una capacidad de análisis avanzada e integrada que le permita a la institución ser proveedora de datos integrados, limpios y consistentes con características como calidad y credibilidad en todos sus reportes y consultas. Por lo anteriormente mencionado es importante fortalecer la infraestructura del módulo de DataWarehouse para dotarlo de alta disponibilidad y balanceo de procesamiento para lograrlo es necesario la adquisición de un equipo y el licenciamiento de software.  

Para llegar al objetivo institucional de incluir nuestros servicios a la vanguardia de la tecnología móvil es necesario incorporar una herramienta que me permita desarrollar para este tipo de tecnologías logrando tener las funcionalidades actuales del ECUAPASS y llevarlas a la amplia variedad de soluciones que actualmente existen en el país con esto se tendrán grandes oportunidades para llegar a un mayor número de compatriotas que podrán hacer uso de servicios como por ejemplo el de Courier el cual es muy utilizado.  

El éxito de la implementación del sistema ECUAPASS recordando que todos los servicios son completamente electrónicos nos ha llevado a tener una realidad, una enorme cantidad de información que es necesario respaldarla para garantizar la continuidad de los servicios en caso de alguna falla o siniestro. Actualmente disponemos para tal función una librería marca IBM modelo TS3500 con 4 unidades de cinta que me permiten realizar la operación de respaldo, para mantener la calidad de la operación es necesario adquirir 4 unidades de cinta adicionales a las actuales esto nos ayudaría a cumplir con las mejores prácticas y normas existentes para las operaciones mencionadas. 

Conclusiones 

  • Se puede concluir que el ECUAPASS es un sistema aduanero muy completo, implementado con el fin de generar transparencia y eficiencia en las operaciones aduaneras, minimizar el uso de papel, asegurar simultáneamente el control aduanero y facilitar el comercio; así como establecer la Ventanilla Única de Comercio Exterior.  
  • También se puede concluir que Data Warehouse, incluye herramientas de primer nivel que le ha permitido tanto a la alta directiva de la institución como a varias entidades del Estado Ecuatoriano hacer uso de la información. 

 
Recomendaciones 

  • Se recomienda que los beneficios que este sistema aduanero otorga a los involucrados en actividades de comercio exterior son bastante amplios; es un grupo reducido de ellos que conoce a fondo cada uno de sus módulos y sabe manejarlos para gestionar eficientemente sus operaciones; para nosotros como OCE´S el conocimiento y la correcta utilización de este sistema es importante, ya que, nos permite interactuar de manera efectiva con el organismos controlador y facilita nuestras operaciones en el comercio exterior. 
     

Fuentes 

https://www.powerdata.es/data-warehouse 

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/m/blogpost?id=2927438%3ABlogPost%3A101475 

https://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n_de_datos#:~:text=En%20el%20contexto%20de%20la,en%20la%20que%20se%20utiliza. 

https://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/tra/k_may_2015_RobustecimientoTecnologicoSENPLADES.pdf 

 
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo 

 

Leer más…

REGISTRO Y REQUISITOS DE LA VENTANILLA ÚNICA ECUATORIANA 

 
 Introducción 

Esta Ventanilla es una herramienta electrónica donde todo operador del comercio exterior, presentarán los requerimientos, trámites y documentos necesarios para la ejecución de dichas operaciones y su mayor objetivo es optimizar e integrar procesos de comercio exterior. 

La base legal de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior es el Decreto Ejecutivo No. 285 suscrito el 18 de marzo de 2010 y el Decreto Ejecutivo 953 del 30 de noviembre de 2011. 

Se debe tener en cuenta que la realización de trámites de importación y exportación eran un caos hace un tiempo atrás en Ecuador, ahora la SENAE ha perfeccionado el sistema ECUAPASS y servicios y se implementa un módulo de Ventanilla Ecuatoriana VUE. 

La Ventanilla Única Ecuatoriana para el comercio exterior (VUE) es una herramienta electrónica por medio de la cual todo usuario de los servicios aduaneros y, todos los operadores de comercio exterior, presentará los requisitos, trámites y documentos necesarios para la realización de operaciones de comercio exterior. El objetivo general de la VUE es optimizar e integrar procesos de comercio exterior. 

 VENTANILLA ÚNICA ECUATORIANA PARA EL COMERCIO EXTERIOR - Comunidad de Comercio Exterior

Desarrollo 

La VUE en Ecuador inicia sus operaciones en noviembre de 2012. Fue desarrollado por KCingle-Cupia como parte de un convenio con la Aduana de Corea del Sur. 

En el país, existen 20 instituciones de control sujetas a implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE), facilitando la autorización de certificados para la importación y exportación de bienes, entre ellas están: 

  • Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE); 
  • Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) 
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con sus entidades adscritas como la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agro calidad) y el Instituto Nacional de Pesca (INP); 
  • Ministerio de Salud Pública e Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" (INH); 
  • Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC); 
  • Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) 
  • Banco Central del Ecuador (BCE); 
  • Ministerio de Gobierno, la Dirección Nacional de Antinarcóticos, y la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional. 

Entre las otras entidades de control que integrarán la Ventanilla Única Ecuatoriana está el Consejo Nacional de Sustancias, Estupefacientes y Psicotrópicas, la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, el Ministerio de Turismo, así también las entidades de la Administración Pública Central e Institucional que tenga relación con el comercio exterior. 

El volumen de transacciones mediante la VUE se ha triplicado en los últimos tres años con un aproximado de 1.2 millones de trámites, los documentos emitidos mediante este sistema se pueden verificar en línea tanto por el usuario, como por la autoridad sanitaria en el país de destino, garantizando su autenticidad. 

Para utilizar este sistema los usuarios requieren: 

  • Estar registrados al sistema y tener la firma electrónica. 
  • Llenar el formulario electrónico y adjuntar los documentos requeridos para registrar la solicitud en el sistema. 
  • Pagar la tasa correspondiente al trámite. 

Beneficios del sistema: 

  • Reducir el tiempo y los costos de transacción en la realización de actividades de comercio exterior. 
  • Suministrar de facilidades a la tramitación de autorizaciones y certificaciones en un solo punto de acceso vía internet. 
  • Ofrecer a los operadores de comercio exterior la información sobre los requerimientos vigentes y el estado de los trámites en curso. 
  • Disponibilidad inmediata de registros entre los organismos públicos involucrados y la reducción de riesgo de información diferente entre registros. 
  • Fomentar la cooperación entre las instituciones públicas involucradas. 
  • Poner a disposición de las instituciones públicas toda la información suficiente para realizar un control de manera óptima 

Requisitos 

El único requisito que se necesita para acceder a la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior es que sólo debe estar registrado en Ecuapass y tener su respectiva firma electrónica, no tiene costo alguno. 

 
Conclusiones 

  • Con la implementación de esta importante herramienta queda atrás que el usuario malgaste su tiempo y visite varias entidades para obtener sus permisos para realizar operaciones de Comercio Exterior, ahora solo es necesario contar con una computadora, internet y firma electrónica que se la puede obtener a través del Banco Central del Ecuador (BCE) o Security Data, para poder realizar todo tipo de operación de Comercio Exterior en la VUE.  
  • La VUE ayuda a un manejo más eficiente del comercio exterior ya que está manejando la documentación respectiva para un despacho óptimo tanto para la importación como para la exportación. De esta forma los OCE evitan el movilizarse a los diferentes ministerios para la obtención de los diferentes documentos, el mismo que cuenta con capacitaciones a nivel nacional con respecto al uso y beneficios de la VUE. 
  • La Ventanilla Única Ecuatoriana agiliza los trámites en las entidades públicas. 

 
Recomendaciones 

  • La Ventana Única Ecuatoriana tiene como ventaja permitir a los importadores y exportadores el acopio de información y documentos estandarizados en un solo punto de entrada, cumpliendo con todos los requisitos relacionados con importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías. 
  • Se recomienda que el SENAE con la implementación logre una mejora en sus procesos es por esto que el módulo de la Ventanilla Única Ecuatoriana lo que busca es brindar al usuario final un mejor y más rápido servicio al facilitarle realizar todos los trámites previos a una importación/exportación a través de un único portal, También busca reducir el uso de papel minimizando errores. 
     

Fuentes 

https://www.aduana.gob.ec/servicios-para-oces/procedimientos-para-oces/ 

http://inenreglamentacion.blogspot.com/2019/08/ventanilla-unica-ecuatoriana-vue.html 

 
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo 

 

Leer más…

Firmador de documentos digitales – JSignPDF

Firmador de documentos digitales – JSignPDF 

Introducción 

El formato PDF es sin duda el más utilizado por la mayoría de usuarios cuando se disponen a enviar o compartir documentos, ya que añade un nivel de seguridad extra para evitar que sean modificados por cualquiera. Sin embargo, hoy en día hay herramientas para casi todo, por lo tanto, nunca está de más aplicar otras medidas de seguridad en nuestros documentos PDF para saber a ciencia cierta si alguien los ha manipulado. 

Para ello, podemos firmar digitalmente nuestros documentos PDF, sin embargo, vamos a necesitar alguna herramienta que nos permita realizarlo de manera sencilla. JSignPDF es una de ellas, ya que además de permitirnos firmar digitalmente nuestros PDF, se trata de una herramienta totalmente gratuita y compatible con varios algoritmos hash de firma digital como SHA1, SHA256, RIPEMD160, etc. Además, esta herramienta ofrece la posibilidad de poder cifrar el PDF una vez que lo hemos firmado. 

Desarrollo 

Para firmar digitalmente documentos PDF con JSignPDF, lo primero que tenemos que hacer es descargar e instalar la aplicación en nuestro ordenador y una vez hecho esto lanzarla para acceder a su interfaz. Por defecto nos aparecerá una pantalla con las opciones básicas para la firma digital de un documento PDF, pero si tenemos algunos conocimientos sobre el tema, también podemos activar la vista avanzada donde podremos configurar todo según nuestras necesidades. 

Si lo que queremos es firmar un documento PDF sin más y no complicarnos con ajustes que desconocemos, entonces basta con rellenar los campos Input PDF file, seleccionando el archivo que vamos a firmar de nuestro equipo, y el campo Output PDF file, donde podemos indicar la ruta donde dejaremos el fichero firmado y el nombre que le queremos dar. Lo suyo es darle uno distinto al original para mantener siempre una copia del mismo. Si sólo tenemos una firma digital instalada en el equipo, basta con pulsar sobre el botón Sign It y automáticamente se generará en la ruta de salida indicada el fichero PDF firmado. 

 

Proceso para descargar Jsign PDF 

  1. Instalación del ProgramaJSignPDF1.1.1 

Ejecutar el software con el nombre: JSignPdf_setup_1.1.1_wjre.exe 

Posteriormente aparecerá un asistente para la instalación del software en el ordenador 

Una vez que aceptamos el acuerdo de uso continuamos con la instalación 

  1. Configuración del programa para firma

Abrir el programa en el Menú: Inicio: Programas: JSign PDF 
Una vez abierto el programa por defecto nos aparecerá de la siguiente manera: 

 9241776697?profile=original

Debemos realizar los siguientes cambios: 
Primero damos un clic en el recuadro de “Advanced view”, tal como se muestra en la parte inferior, y habilitar la opción “Visible Signature” y ”Append Signature”. 

Cargar el certificado digital desde el Token. 

 9241777460?profile=original

continuación, un resumen con los pasos que deben estar hasta el momento en la configuración. 
1) Cargamos el certificado digital con el que vamos a firmar. 
2) Seleccionamos el archivo PDF que va a ser firmado ejemplo “PRUEBA DE FIRMA.pdf” 
3) Seleccionamos nuevamente el archivo PDF y le damos un nuevo nombre ejemplo: “PRUEBA DE FIRMA FIRMADO.pdf” 
4) Escribimos la razón por la que vamos a firmar electrónicamente el documento. 
5) Para configurar la ubicación de la firma pulsamos el botón “Settings”, donde aparecerá una pantalla para visualizar el documento dar clic en “Preview&Select” y a continuación con el ratón o mouse dibujamos un recuadro donde se insertará la firma electrónica. Cerramos las 2 pantallas. 
6) Procedemos a firmar el documento, donde hay que ingresar la clave del TOKEN. 9242213455?profile=original

  1. Finalmente, ingresada la clave debe mostrar el mensaje, “Firma Creada Correctamente”.

 

Posteriormente abrimos el documento firmado con Adobe Reader para visualizar la firma electrónica. En el campo creado dar un clic para verificar. 

 
Conclusiones 

  • Se puede concluir que signPDF es un programa para firmar gratuitamente documentos en PDF, pues éste es un estándar internacional, ya que office cambia constantemente (office 2007, office 2020), convirtiéndose en una dificultad para abrir los archivos. 
  • También podemos concluir que El formato PDF es sin duda el más utilizado por la mayoría de usuarios cuando se disponen a enviar o compartir documentos, ya que añade un nivel de seguridad extra para evitar que sean modificados por cualquiera. 
  • Como ultima consecuencia tenemos que JSign es una aplicación que, además de permitirnos firmar digitalmente nuestros PDF, se trata de una herramienta totalmente gratuita y compatible con varios algoritmos hash de firma digital como SHA1, SHA256, RIPEMD160, etc. 

 
Recomendaciones 

  • Se recomienda tener mucho cuidado con estos documentos electrónicos para evitar robos o hurtos, esto debido a que esto tiene una validez jurídica que puede meter en problemas a los dueños de la misma, ya sea persona natural o jurídica. 
  • Asimismo, se recomienda utilizar la última versión de Adobe para que no exista cabida a errores o problemas relacionados con la actualidad de los programas. 
  • Se recomienda cuidar mucho la fiabilidad de los certificados ya que a través de un certificado raíz o un certificado jsign pdf se puede determinar si otros certificados en un nivel inferior son o no fiables y controlarlos. Por tanto, podemos pensar que si ese certificado raíz se modificada intencionadamente, o su clave privada cae en malas manos, podría estar en peligro la seguridad y privacidad del resto de los certificados emitidos.  
     

 

Fuentes 

http://cursos.todocomercioexterior.com.ec/ecuapassm/modulo-i-utilitarios.html 

https://www.eci.bce.ec/documents/10180/28929/instructivofirmaelectronicaJSignPdf.pdf/4702a12d-997b-4745-b912-956220b7c254 

https://www.softzone.es/2017/02/10/firma-digitalmente-tus-documentos-pdf-jsignpdf/ 

 

Leer más…

CERTIFICADOS RAÍZ

CERTIFICADOS RAIZ


 Introducción

Un certificado raíz es un certificado de clave pública sin firma o auto firmado que identifica la autoridad de certificación raíz (CA). Un certificado raíz forma parte de un esquema de infraestructura de clave pública. La variedad comercial más común está basada en el estándar, el cual normalmente incluye una firma digital de una autoridad de certificación.

Los certificados digitales están verificados utilizando una cadena de confianza. El ancla de confianza para el certificado digital es la autoridad de certificación raíz.

Una autoridad de certificación puede emitir múltiples certificados en forma de estructura en árbol. Un certificado raíz se encuentra en lo más alto del árbol, es la clave privada utilizada para firmar otros certificados. Todos los certificados inmediatamente debajo del certificado raíz heredan la fiabilidad del certificado raíz una firma por un certificado raíz es similar a firmar ante notario una identidad en el mundo físico. Los certificados de más abajo en el árbol también dependen de la fiabilidad de los intermedios, a menudo conocidos como autoridades de certificación subordinadas.

Un certificado raíz es un certificado emitido por una Entidad de Certificación para sí misma, ya sea Security Data o el Banco Central del Ecuador. En este certificado consta la clave pública de la Autoridad de Certificación. Es el certificado origen de la cadena de confianza.

El certificado raíz servirá al usuario que lo incorpore a su navegador, para asegurarse que su Certificado de usuario está expedido por entidades pertinentes y capacitadas. Servirá al servidor web que lo incorpore para comprobar que el Certificado que le presenta un usuario está firmado por las entidades autorizadas y así poder confiar en él. 

Debido a motivos de facilidad de entendimiento solo nos enfocaremos en las maneras de instalar y descargar los certificados raíz en Security Data, próximamente se expondrá los procesos para la instalación de certificados raíz en el Banco Central del Ecuador.

9242183097?profile=original

Desarrollo

¿Cómo descargar el Certificado Raíz en Security Data en Windows?

  1. Entras al sitio de Security Data
  2. Das clic en Ayuda
  3. Entras a  Descargas
  4. Descargar los certificados raíces del sitio WEB y proceda a almacenarlos en su máquina.
  5. Se debe escoger el link según el sistema operativo
  6. Escogemos Certificado CA Raíz: https://www.securitydata.net.ec/wpcontent/downloads/descargas/certificados/Sistema_Windows/cacert.cer
  7. Instalación en el Sistema Operativo Windows
  8. Clic en el certificado cacert.cer
  9. Seleccionar Instalar Certificado
  10. Se ejecuta el Wizard o Ayudante de Importación y dar clic en Siguiente.
  11. Seleccionar la Opción: Colocar todos los certificados en el siguiente almacén y seleccionar examinar.
  12. Seleccionar la opción Entidades de Certificación Raíz de Confianza, y dar clic en Aceptar.
  13. Seleccionar Siguiente,
  14. Seleccionar Almacén de Certificados seleccionados por el usuario y dar clic en Finalizar
  15. El sistema Pregunta si ¿Desea Instalar el certificado? Seleccionar Si
  16. Aparece un mensaje de certificado Instalado correctamente y damos click en Aceptar.

¿Cómo descargar el Certificado Raíz en Security Data en MAC?

  1. Entras al sitio de Security Data
  2. Das clic en Ayuda
  3. Entras a  Descargas
  4. Descargar los certificados raíces del sitio WEB y proceda a almacenarlos en su máquina.
  5. Se debe escoger el link según el sistema operativo
  6. Escogemos Certificado CA Raíz: https://www.securitydata.net.ec/wp-content/downloads/descargas/certificados/Sistema_Mac/cacert.crt
  7. Instalación en el Sistema Operativo MAC
  8. Clic en el certificado cacert.crt y se abre la aplicación de “Acceso a
  9. llaveros”
  10. Seleccionar el llavero del sistema SISTEMA y hacer clic en ok
  11. El certificado ha sido instalado, se puede comprobar la instalación del
  12. certificado dando clic en Sistema del lado izquierdo de la aplicación de llaveros.
  13. Luego seleccionar Certificados en la parte de CATEGORÍA
  14. El certificado debe ser cargado en este almacén. Se lo puedo hacer mediante arrastre del archivo cacert.crt al mismo.
  15. La aplicación le solicitará su contraseña de administrador del sistema.
  16. Ahora si aparece el certificado.
  17. Clic en el certificado subcert.crt
  18. Continuar con el mismo procedimiento del literal “ii” de la opción “Certificado CA Raíz” del paso 2 “Instalación en el Sistema Operativo de MAC”.

 

¿Cómo descargar el Certificado Raíz en Security Data en ADOBE?

  1. Entras al sitio de Security Data
  2. Das clic en Ayuda
  3. Entras a  Descargas
  4. Descargar los certificados raíces del sitio WEB y proceda a almacenarlos en su máquina (No cambie los nombre de los archivos).
  5. Se debe escoger el link según el sistema operativo.
  6. Escoge el Certificado CA Raíz: https://www.securitydata.net.ec/wp-content/downloads/descargas/certificados/Adobe/RAIZCERT.fdf
  7. Instalación utilizando Adobe
  8. Clic en el certificado RAIZCERT.fdf
  9. Se visualiza una ventana que indica “Archivo de intercambio de datos –Importar contacto”
  10. Dar clic en “Definir confianza de contactos…”
  11. En la ventana que se visualiza en la pestaña Confianza activar las casillas “Utilizar este certificado como raíz de confianza” y “Documentos Certificados” y a continuación seleccionar Aceptar.
  12. Se ha instalado el certificado Raíz en Adobe.


Conclusiones

  • Se puede concluir que los certificados digitales están verificados utilizando una cadena de confianza.
  • También podemos concluir que el ancla de confianza para el certificado digital es la autoridad de certificación raíz.
  • Es pertinente concluir que el certificado raíz servirá al usuario que lo incorpore a su navegador, para asegurarse que su certificado de usuario está expedido por entidades pertinentes y capacitadas
  • Asimismo, se puede decir que el certificado raíz es el nivel más alto dentro de los certificados. Es decir, es el que verifica de alguna manera que todos los certificados que dependen de él realmente son seguros. Si ese certificado raíz es seguro, fiable, y no se ha robado su clave privada, también lo serán los certificados que se hayan creado en los niveles inferiores.

 


Recomendaciones

  • Se recomienda guardar con mucho celo la clave de la firma electrónica para evitar robos o hurtos, esto debido a que esto tiene una validez jurídica que puede meter en problemas a los dueños de la misma, ya sea persona natural o jurídica.
  • Se recomienda cuidar mucho la fiabilidad de los certificados ya que a través de un certificado raíz se puede determinar si otros certificados en un nivel inferior son o no fiables y controlarlos. Por tanto, podemos pensar que si ese certificado raíz se modificada intencionadamente, o su clave privada cae en malas manos, podría estar en peligro la seguridad y privacidad del resto de los certificados emitidos.
  • Asimismo se recomienda que los usuarios no se conecten a través de un certificado de seguridad nacional, como ellos mismos lo llaman, ya que de esta manera todos sus datos podrían ser interceptados y descifrados por el gobierno de manera muy fácil y sencilla.


Fuentes

https://www.globalsign.com/es/certificate-authority-root-signing

https://www.securitydata.net.ec/ayuda-security-data-ecuador/

https://www.sede.fnmt.gob.es/preguntas-frecuentes/otras-preguntas/-/asset_publisher/1RphW9IeUoAH/content/1030-que-es-un-certificado-raiz-?inheritRedirect=false

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/guiaInstalaci%C3%B3nFDFADOBE.pdf

https://www.securitydata.net.ec/wp-content/downloads/descargas/Manuales/Manuales%20de%20Instalacion/Manual%20de%20Usuario-%20Instalacion%20de%20Certificados%20Raices.pdf

https://www.eci.bce.ec/paso_1


Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo

Leer más…