Publicaciones de Katty Q. (9)

Ordenar por

Sistema Implementado para la ventanilla unica

El ministerio Coordinador de la Producción firmo un convenio de cooperación con la empresa coreana Kcingle CUPIA para que empiece en las aduanas del país con la implementación de la plataforma de integración de todos los actores del comercio exterior, la misma que se convertirá en la ventanilla única de Comercio exterior (VUE), indico la ministra lo que nos beneficiará para desarrollar y salir adelante en el comercio mundial.

La ministra indico que esta plataforma ayudara en la democratización en el acceso a todos los establecimientos en lo que se refiere al comercio lo que nos permitirá tener información sobre cada uno de ellos y conocer las funciones y roles que cumple en el proceso de realizar comercio. Se necesita un sistema de interrelación que haga que todas esas instituciones conversen entre si mismo para tener un solo sistema único un solo portal donde puedan todas las instituciones y otras realizar sus trámites en un solo portal a través de una sola ventanilla única. Este proyecto aportara en la reducción del tiempo en el trámite de importación y exportación además que con esto ahorramos tiempo eliminamos costos.

Integrantes

Gonzalez Sandy

Quiroga Katherin

Leer más…

La Firma Electrónica en el Ecuador

Con el objetivo de fortalecer estas operaciones empresariales, resulta primordial generar en el usuario de Internet, la confianza necesaria en estas herramientas, así como ofrecer seguridad jurídica a los operadores económicos, es decir empresarios que han tomado parte en estas operaciones y han podido darse cuenta que el futuro de los negocios está en la Red. En este sentido, cabe destacar la definición de firma electrónica como aquel conjunto de datos que identifican a una persona o empresa en particular, mismos que suelen unirse al documento que se envía por medio telemático como si se tratara de una firma manuscrita, de tal manera que el receptor del mensaje tiene completa seguridad de quien ha sido el emisor, además de la garantía de que se trata de un mensaje original y no ha sido alterado o modificado.

Permite tener la certeza de que los datos contenidos en el mensaje no han sido modificados desde su emisión hasta la recepción del mismo, sin dar paso a alteraciones fraudulentas. El receptor como el emisor cuenta con información veraz de la otra parte; adicionalmente, evita que el emisor repudie el mensaje enviado, lo cual es de gran transcendencia en caso de un litigio judicial. Otorga plena validez a aquel documento que contiene la firma electrónica, permitiendo de esta manera el ejercicio de transacciones comerciales por la Red. Podemos mencionar que la firma electrónica puede emplearse en todo tipo de documentos, su objetivo es saber quien es el autor y el receptor del mismo, así como asegurar que la información en él contenida se encuentre intacta. 

Podemos decir que la firma electrónica permite que las partes que realizan comercio tengan la tranquilidad de saber que la información no es manipulada por nadie por lo que pueden confiar en un cien por ciento ademas puede ser utilizada en el sector publico o privado ya que permite una relación estrecha entre los integrantes de este servicio

Integrantes 

Gonzalez Sandy

Quiroga Katherin

Leer más…

Goldwind de China acuerda suministro de turbinas en Ecuador

Xinjiang Goldwind Science and Technology la segunda mayor fabricante de equipos eólicos de China, dijo que obtuvo un contrato para suministrar 23 turbinas eólicas a un proyecto de parques eólicos en Ecuador. El contrato representa el segundo acuerdo de Goldwind para aprovisionar a Ecuador y tendrá una capacidad combinada de 34,5 megavatios, dijo la compañía en una declaración sin dar detalles financieros sobre el acuerdo. Este año la compañía china obtuvo un contrato para proveer turbinas a un parque eólico en el país liderado por la Corporación Eléctrica del Ecuador.

 

Cada vez más, los principales fabricantes de turbinas eólicas en China buscan exportar sus equipos al exterior para elevar sus ventas ante unos precios de turbinas en disminución y condiciones de mercado desafiantes en su país. Goldwind suministrará turbinas de altitud elevada y baja velocidad del viento para el proyecto de parques eólicos en Ecuador. Sin embargo, fuentes de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) indicaron que no se ha firmado un nuevo contrato con Goldwindo, sino solo uno para la construcción de la central eólica Villonaco de 16 Mw por USD 34 millones.

 

Integrantes:

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

El gigante petrolero ruso Rosneft pagará 2 600 millones de dólares por poder acceder al importante yacimiento venezolano de Carabobo-2. Rosneft y el grupo público venezolano PDVSA firmaron hoy en Moscú un protocolo de acuerdo sobre la creación de una empresa conjunta para extraer petróleo del yacimiento situado en la cuenca del Orinoco, en la cual la compañía rusa participará en un 40% y el resto correrá por cuenta de la venezolana.

Según el documento, Rosneft pagará 1.100 millones de dólares para entrar en el proyecto y abrirá por otra parte una línea de crédito para PDVSA por un monto de 1.500 millones. Las reservas estimadas de Carabobo-2 ascienden a 40 000 millones de barriles de petróleo, según la agencia Ria Novosti. El grupo público Rosneft, número uno del petróleo en Rusia, aceleró, desde que comenzó el año, sus proyectos de expansión internacionales.

Integrantes:

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

La conferencia de la ONU contra el cambio climático entró en su recta final el jueves, con avances para la estructuración del Fondo Verde Climático que ayudará a los países del sur, pero grandes divergencias en la definición de un régimen legal que comprometa a los mayores emisores del planeta.

Las cuestiones principales para la estructuración del Fondo Verde Climático “han sido resueltas”, informó la ministra de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa, en entrevista a la AFP.

El fondo, anunciado en 2010 y que debe llegar a 100 000 millones de dólares por año hasta 2020 para ayudar a los países pobres, estará vinculado a la convención del clima (un reclamo de los países en desarrollo) y será alimentado con fondos públicos más aportes privados adicionales.

La crisis que asola a los países ricos no ayuda a las negociaciones, lamentaron muchos delegados en la conferencia que ha congregado por 12 días a más de 190 países y que está llamada a terminar este viernes.

El objetivo de las negociaciones es limitar el calentamiento del planeta a 2ºC, con compromisos de los países de recortar las emisiones nocivas al clima, y garantizar asistencia a las naciones más vulnerables a enfrentar sus impactos.

La Unión Europa indicó que está dispuesta a no dejar morir el Protocolo de Kioto, la única herramienta legal que obliga a 36 países ricos a recortar sus emisiones, y cuya vigencia termina en 2012.

Pero para suscribir un nuevo período de compromisos bajo Kioto, Europa exige que los grandes emisores de gases nocivos al clima se comprometan, con fechas, a suscribir un acuerdo similar, obligatorio, que sería vigente después de 2020. China y Brasil, primero y sexto mayores emisores del planeta a pesar de ser naciones en desarrollo, indicaron que aceptarían ese tipo de compromiso, pero Estados Unidos, segundo emisor y que nunca ratificó Kioto, ha puesto en duda esa oferta y se ha resistido a confirmar que suscribiría un compromiso legal.

Integrantes:

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

Multa de USD 60 mil a 19 bananeras

Con los últimos acontecimientos relacionados a la comercialización del banano podemos decir que por no presentar los planes de desembarque provisionales, 19 exportadoras de banano fueron sancionadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). La multa global asciende a USD 60 000.

Durante meses, dicha cartera de Estado revisó el cumplimiento de los requisitos para la comercialización de la fruta. Una vez identificadas las irregularidades, el siguiente paso consiste en controlar el pago del precio mínimo de sustentación (USD 5,50) mediante el sistema de pago interbancario (SPI), con el SPI, el exportador debe pagarle a su proveedor en la cuenta de alguna institución financiera, pero previamente la transacción debe pasar por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Los controles en el sector bananero se realizan luego de que el Reglamento a la Ley del Banano entrara en vigencia en julio pasado. En el trayecto del 2011, los productores denunciaron el incumplimiento del precio mínimo referencial por casi medio año. Incluso, el Gobierno declaró la emergencia comercial del sector para la compra de racimos de fruta por USD 2, debido a que había empresas que pagaban hasta USD 1. En la actualidad, el precio empezó a mejorar, pero no en las instancias esperadas.

 

Integrantes

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

Nueva forma de comercio en el futuro

Los fabricantes de aviones cuentan con una infinidad de proyectos para el futuro como, por ejemplo, colocar los motores detrás del avión. Esto permitirá que el ruido disminuya y que haya menor resistencia aerodinámica en un régimen de turbulencias. El fuselaje tendrá formas más aerodinámicas para aprovechar mejor el espacio interior y las alas serán mas largas. El sistema laminar de las alas permitirá un mejor desplazamiento y para el 2050 la cola tendrá forma de U.

Partiendo de la premisa de que las personas quieren viajar y que es necesario transportar mercancías con rapidez, los planes para el futuro buscan facilitar la vida de los pasajeros. Airbus preguntó a 10 000 personas en todo el mundo cómo quieren viajar. Las respuestas son similares: A precios asequibles, con todas las conexiones a Internet y que se puedan usar a bordo todos los aparatos electrónicos que ni en los viajes se despegan de los usuarios.

En la conciencia de los ciudadanos siempre estuvo presente el tema del medio ambiente. Existe conciencia de este fenómeno, especialmente en las clases medias que, además de viajes, buscan comodidad y seguridad.

Amalia Rodríguez, directora para América Latina y el Caribe de Airbus, anota que cada 15 años se dobla el número de pasajeros en todo el mundo. En los aeropuertos hay problemas de saturación, tanto en tierra, como en los aviones. El desafío es lograr reducir los costos de la operación, bajar los niveles de ruido, las emisiones y utilizar materiales reciclables y no contaminantes.

El combustible, su precio, muchas veces impredecible por crisis mundiales, representa entre el 35% y el 40% de toda la operación aérea. Rodríguez recuerda que Interjet en México fue la primera compañía que voló con biocombustibles desarrollados a partir de la jatropha o jatrofa, un arbusto de la familia de las Euforbiáceas que crece silvestre en África, Norteamérica y en el Caribe.

El vuelo de demostración a partir de la jatrofa fue el 1 de abril de este año, fue el primero de un plan para desarrollar una cadena de producción de biocombustibles renovables en el estado de Chiapas. El avión elegido para la demostración fue un A-320 que voló entre la capital mexicana y Gutiérrez, en el sur de ese país.

Estos avances tecnológicos nos ayudaran en gran parte a la carrera ya que nos permitirán realizar la logística en menor tiempo que es lo que le interesa al cliente además que se cuidara el medio ambiente.

Integrantes

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

Una ayuda para Europa y EE.UU.

A inicios de siglo, cuando Ecuador vivía una profunda crisis económica, la idea de que EE.UU. y Europa buscarían la ayuda a los países de la región era un tema impensable.

Once años más tarde esto es una realidad. Y, lo que más sorprende, es que los países latinoamericanos, por propia iniciativa, proponen aportar para que las naciones del mundo desarrollado superen la crisis que enfrentan.

“Es muy difícil vivir gastando más de lo que uno produce. Eso los países de América Latina lo han aprendido con dolor y, finalmente, nos hemos acostumbrado a que tenemos que ahorrar, que hay que estar preparados para los años de vacas flacas ahorrando en los años de vacas gordas”, dijo.

Mientras en la región se hacen estas propuestas, en Europa se espera que Alemania y Francia presenten nuevas protestas para hacer frente a la crisis de deuda y a una posible crisis bancaria.

París desmintió de cara al encuentro entre su presidente, Nicolás Sarkozy, y Christine Lagarde, titular del Fondo Monetario Internacional, los rumores sobre una supuesta disputa con Berlín respecto a posibles inyecciones de capital para los bancos.

Integrantes

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega Michael

Leer más…

Sus modernos equipos están semiparalizados, pues solo ocupa el 35% de su capacidad de elaboración de 60 fármacos como inyectables (ampollas), sólidos (tabletas), semisólidos (cremas), líquidos (jarabes) y desparasitarios.

Reina Castillo, jefa de producción de Acromax, explicó que cada línea de producción cuenta con sus controles de calidad, pero no son utilizados en su máxima capacidad por la poca demanda. “Se cumple con todas las normas de seguridad y requisitos de calidad, es la mejor tecnología y laboratorios de pruebas y control”.

Desde el 2008, la compañía invirtió USD 12 millones para mejorar sus líneas de producción y conseguir los certificados de calidad y medio ambiental (ISO 14 001). Su capacidad de elaboración de fármacos es de 6,5 millones mensuales de unidades estandarizadas pero solo llegan a 2,5 millones. La mitad se exporta.

Eso pasó también con Farmayala que aumentó su planta industrial con una inversión de USD 10 millones en los últimos dos años para aumentar la producción y generar empleo. Lo primero que hizo fue traer equipos de alta tecnología. Pero todavía no se puede utilizar porque la demanda es limitada.

Mario Rafael Ayala, gerente de Farmayala, sostiene que con la producción nacional se puede reducir el tiempo de entrega al mercado. Cuando se importan productos los trámites duran 120 días, mientras los elaborados en el país no más de cinco días.

La inversión también llegó a Kronos, Laboratorios HG, Life, Gena, Indeurec, Tecnandina, entre otras. En el mercado existen 63 laboratorios, pero según la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) solo 28 cumplen con las normas de buenas prácticas manufactureras. Unos 23 de esos laboratorios concentran el 90% de las ventas de productos nacionales. En el 2010 facturaron 120,4 millones, de los 876,6 millones que movió el negocio farmacéutico privado en Ecuador. Es decir que la industria nacional representó el 13,7%. La diferencia la manejó la industria farmacéutica extranjera.

Entre enero y agosto del 2011 la industria local ya vendió 102,9 millones, el 18,5% del pastel.

La demanda de medicamentos del sector público es otro mercado, y mueve cerca de USD 300 millones, aunque no hay datos de sus principales proveedores.

Para los empresarios nacionales ese es un nicho que se puede explotar y aprovechar la capacidad instalada ociosa, que llega al 65%. De ahí que los empresarios buscan estrategias para ampliar su mercado, aumentar los niveles de producción y generar más empleo. Y una opción es ofrecer sus medicamentos al sector público y que las cadenas de farmacias promocionen la industria local.

Renato Carló, presidente de ALFE, sostiene que la industria es clave para conseguir el objetivo de la sustitución de importación de medicamentos. Cuenta con todas las tecnologías y control de calidad para comercializar los mismos productos de las empresas extranjeras. “Los precios de los productos elaborados en el país son más baratos que los extranjeros. No pedimos reemplazar a todos sino hacerlos en forma gradual y para empezar podemos hacerlo con 15 o 17 segmentos”.

En el 2010 se comercializaron 105 marcas que contenían diclofenac y facturaron USD 13 millones. De esa cifra 87 son marcas extranjeras y sumaron más de USD 12 millones. Según Carló, en vez de importar los productos que contienen diclofanac se los puede elaborar en el país a bajo costo y con la misma calidad. “Se tiene la capacidad para producir entre 12 y 17 fármacos. O, por lo menos, compartir ese mercado con la industria extranjera”.

Las estadísticas de la consultora IMS señalan 23 moléculas son las que más se demandan en el país, y representan el 20,3% de la facturación del mercado. Eso significa 663 productos, de los cuales 244 son marcas nacionales.

En la lista de marcas de medicamentos más vendidos en el 2010 aparecen apronax, pharmathon, mesigyna, neurobion, arcoxi, mesulid, simepar, aspirina, entre otros. La mayoría es de empresas trasnacionales.

Carló sostiene que hay productos nacionales que tienen la misma molécula pero no tienen salida en las farmacias. “Hay productos locales con los mismos beneficios de apronax, de Bayer, pero no se cuenta con la campaña mediática e inmensa para competir”.

Proexcolombia se convirtió en una aliada de los empresarios y el Gobierno para asesorar en el fortalecimiento del sector. Adriana Gutiérrez, directora de Proexporciolombia, contó que el objetivo es ayudar y cooperar para que se fortalezcan las alianzas pública–privada de los farmacéuticos y el Gobierno. “Esa alianza fue importante para que la industria farmacéutica colombiana duplique sus ventas”.

 Integrantes

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega michael

 

 

 

Leer más…