Publicaciones de Sebastian Alexander Sarzosa (30)

Ordenar por

ARANCEL BAJA O SE ELIMINA PARA 10% DE BIENES DE CONSUMO EN ECUADOR 

 

INTRODUCCION  

La reactivación paulatina de la producción y el consumo impactan en las importaciones. El rubro de compras al exterior subió un 13% entre enero y abril de este 2021 frente a iguales meses del año pasado, cuando regía en el país un cierre total de actividades. 

Aunque la cifra total de importaciones aún no alcanza los niveles de la prepandemia, algunos rubros muestran un desempeño positivo frente a los meses de antes de la crisis. El país compró más materias primas y maquinaria para el agro e insumos para la industria, entre enero y abril de este año, comparado con igual lapso del 2019 (prepandemia). Otro segmento que creció fue la compra en línea de los consumidores por ‘Couriers’, que creció 44% en ese período. 

 

DESARROLLO  

Un mayor dinamismo del sector agroalimentario explica el desempeño de las importaciones del agro y las industrias, cuya demanda va en aumento, dijo David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Otro factor que ayudó, en parte, es la reducción y eliminación de aranceles que se aplica desde el 2019 a materiales y maquinaria para los sectores productivos. Para Pablo Jiménez, vicepresidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), un punto que también se debe considerar es que, si bien las importaciones crecieron, el costo en algunas materias primas aumentó. Esto hizo que en algunos sectores se importara menos, pero a más precio. Los materiales de construcción, por ejemplo, se han encarecido. Daniel Elmir, director del Grupo Inmobiliario Elmir, dijo que además del alza de costos en los fletes, algunos productos como el hierro subieron de costo. Las importaciones de los insumos de este sector bajaron. 

importaciones.jpg

Paquetería creció 

El comercio electrónico y la llegada de paquetería de migrantes impulsó al tráfico postal. Edith Villavicencio, presidenta de la Asociación de Empresas de Mensajería, explicó que gracias a estos elementos se apuntaló al sector, para que logre la cifra más alta de importaciones desde el 2015. Para las empresas, el comportamiento del consumidor cambió en los últimos dos años. Alejandro Montalvo, vocero de DHL, dijo que 6 de cada 10 compradores optan por empresas que ofrecen entregas más rápidas. El sector, además, proyecta crecer con la eliminación de la tasa de USD 42 para paquetes bajo el sistema 4×4, que rige desde ayer, 14 de junio del 2021. 

El agro se dinamizó 

El sector bananero, por ejemplo, fue uno de los que adquirió materiales y maquinaria para su actividad. Franklin Torres, productor del cantón Ventanas, en la provincia de Los Ríos, dijo que a inicios del 2021 y con un entorno casi reactivado al 100% invirtió un 20% más en la compra de fertilizantes. 

Además, dijo que en la zona hubo productores que hicieron cambios de motores y bombas de agua, retroexcavadoras y montacargas. Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona, dijo que no solo este segmento invirtió. Los productores, por ejemplo, de arroz, maíz, camarón y frutas, también lo hicieron. 

Industrias se activan 

El crecimiento está apalancado en la estabilización de la demanda interna. Las empresas han retomado su producción desde finales del 2020 y, con ello, sus importaciones. La empresa tecnológica Mp3, por ejemplo, adquirió insumos para cubrir la producción de equipos tecnológicos durante el primer semestre, dijo su presidente ejecutivo, Juan Carlos Vega. Otro factor por el que la industria también incrementó su importación es la escasez de bienes locales. Incremar, firma productora de alimentos, compró insumos para empacar sus productos y aditivos que, difícilmente, se encuentran en el país, afirmó su gerente Santiago Martínez. 

 

CONCLUSIONES  

  • Como primera conclusión tenemos que El crecimiento está apalancado en la estabilización de la demanda interna. Las empresas han retomado su producción desde finales del 2020 y, con ello, sus importaciones.   
  • También tenemos como segunda conclusión que El comercio electrónico y la llegada de paquetería de migrantes impulsó al tráfico postal. Gracias a estos elementos se apuntaló al sector, para que logre la cifra más alta de importaciones desde el 2015. Para las empresas, el comportamiento del consumidor cambió en los últimos dos años. 
  • Como ultima conclusión tenemos que el sector bananero, por ejemplo, fue uno de los que adquirió materiales y maquinaria para su actividad. 

  

RECOMENDACIONES  

  • Como primera recomendación tenemos que se debe tomar otro factor en cuenta por el que la industria también incrementó su importación es la escasez de bienes locales. 
  • Otra recomendación es que un punto que se debe considerar es que, si bien las importaciones crecieron, el costo en algunas materias primas aumentó. Esto hizo que en algunos sectores se importara menos, pero a más precio. 

BIBLIOGRAFIA  

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/importaciones-crecieron-ecuador-reactivacion-pandemia.html 

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-arancel-bienes-consumo-economia.html 

Diario el Comercio, Diana Serrano, sección NEGOCIOS (Julio 16) 

Leer más…

BID OTORGA CRÉDITO DE $300 MILLONES PARA EL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN ECUADOR 
 
INTRODUCCION 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por 300 millones de dólares para Ecuador, que permitirá cubrir un bono que entrega el Gobierno a un millón de familias en situación de pobreza, informó este miércoles el Ministerio de Economía en Quito. El monto prestado permitirá asegurar, a través de la entrega del denominado Bono de Desarrollo Humano, "niveles mínimos de ingresos a un millón de familias ecuatorianas en situación de pobreza o vulnerabilidad frente a la crisis económica causada por la covid-19", agregó el Ministerio en un comunicado. 
 BID aprueba USD 500 millones para Plan de Prosperidad del Ecuador –  Ministerio de Economía y Finanzas
"El respaldo financiero que está recibiendo el Ecuador de los organismos multilaterales, como el BID, demuestra la credibilidad hacia la política social gubernamental y la confianza en la conducción económica del país", destacó por su parte el ministro de Economía, Simón Cueva. El titular de las finanzas públicas recordó que un eje fundamental del plan económico del Gobierno es la "atención a la población más afectada por la incidencia de la pandemia". 
 
El BID, paralelamente al crédito, proporcionará "asistencia técnica" al Ministerio de Inclusión Económica y Social (encargado de administrar el crédito), con el objetivo de "garantizar la fortaleza y eficacia del Bono de Desarrollo Humano", precisó . El crédito del BID ha sido otorgado a Ecuador a un plazo de 23 años, un período de gracia de 7,5 años y un interés basado en la tasa Libor, que se usa en el mercado de Londres, agregó la fuente. 

 
 

DESARROLLO 

Actualmente, Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo. 

Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecuador registró 193 corresponsales no bancarios por cada 100.000 habitantes a diciembre del 2020. “El incremento de los CNB en el país es parte importante de la estrategia de la banca privada para mantenerse cada vez más cercana de sus clientes”, dice Rodríguez. 

Al cierre de junio pasado, el Banco del Pacífico contabilizó 15.000 puntos de sus CNB Tu Banco Banco Aquí, la mayoría localizados en sectores periféricos de la zona urbana. A través de estos puntos ofrece alrededor de 90 servicios. Miguel Carrillo, gerente nacional de canales del Banco del Pacífico, indica que el tipo de transacción más usado en sus CNB es la recaudación de servicios, seguido de servicios financieros y pago de bono de desarrollo. Banco Guayaquil, que introdujo este modelo con el nombre de Banco del Barrio, congrega 10.800 puntos, el 54,4 % en parroquias urbanas. 

El 73 % de créditos fue a sectores productivos y el 27 % al consumo en quince meses de la pandemia. La entidad refiere que los depósitos de cuenta amiga, ahorros, cuenta corriente, recargas, servicios básicos y retiros son los servicios más demandados en sus CNB. El banco canaliza 12 tipos de servicios en estos bancos barriales. A más de acercar los servicios bancarios a la comunidad, el banco señala que “muchos negocios se han reinventado y han aumentado más servicios”. 

Banco Pichincha tiene una red de 7.379 locales de Mi Vecino, la marca con la que identifica a sus CNB. Seis de cada diez corresponsales de este banco se encuentran en zonas rurales. El 98 % corresponde a comercios como tiendas de conveniencia, micromercados, farmacias o restaurantes. El otro 2 % se encuentra, principalmente, en grandes superficies. 

Ignacio Maldonado, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha, dice que la labor de estos puntos resulta fundamental para aportar a la bancarización de esas poblaciones donde no existen agencias de la entidad. En aquellos lugares sin conexión celular, el banco ha instalado Mi Vecino Satelital. 

Los CNB del Pichincha permiten realizar 15 operaciones que son procesadas en tiempo real. Del total de las transacciones, el 48 % son depósitos y el 31 % retiros. 

Cada negocio puede recibir entre 9 y 14 centavos de dólar por transacción, según el número de operaciones realizadas, sostiene Maldonado. El Banco Bolivariano concretó una alianza con la cadena Almacenes Tía para establecer sus corresponsales no bancarios-Punto BB. Actualmente cuenta con más de 250 Puntos BB. En el 2014, el CNB del Bolivariano inició con 5 servicios y ahora su oferta de valor ofrece más de 30 servicios. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador señala que los CNB tienen aún el desafío de continuar expandiendo sus servicios a más cantones y poblados del país, para impulsar la inclusión financiera. 

El modelo de corresponsales no bancarios (CNB) comenzó a implementarse en la región en el 2002. El mecanismo fue aplicado primero en Brasil, según el informe “Banca corresponsal e inclusión financiera. Tecnologías para la inclusión financiera” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Latinoamérica es la región del mundo con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes. 

A Ecuador, el esquema llegó en el 2008 con la iniciativa de Banco Guayaquil, que implementó el servicio que hasta ahora se conoce como Banco del Barrio y que comenzó con 437 establecimientos. Organismos multilaterales refieren que uno de los desafíos de los bancos que aplican este modelo es que los corresponsales vayan adoptando estrategias que permitan a los CNB ir hacia un enfoque de corresponsalía digital. No obstante, esto se encuentra atado a que la región reduzca la brecha de acceso a internet y tecnología, sobre todo en las áreas rurales. 

 

 

CONCLUSIONES 

  • Como primera conclusión tenemos que El BID, paralelamente al crédito, proporcionará "asistencia técnica" al Ministerio de Inclusión Económica y Social (encargado de administrar el crédito), con el objetivo de garantizar la fortaleza y eficacia del Bono de Desarrollo Humano. 
  • El crédito del BID ha sido otorgado a Ecuador a un plazo de 23 años, un período de gracia de 7,5 años y un interés basado en la tasa Libor, que se usa en el mercado de Londres, agregó la fuente. 
  • Como ultima conclusión tenemos que el monto prestado permitirá asegurar, a través de la entrega del denominado Bono de Desarrollo Humano, niveles mínimos de ingresos a un millón de familias ecuatorianas en situación de pobreza o vulnerabilidad frente a la crisis económica causada por la covid-19. 

 

 

RECOMENDACIONES 

Como primera recomendación tenemos que Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo, por lo cual la implementación de este programa es de vital importancia.  

Otra recomendación es que el monto prestado permitirá asegurar, a través de la entrega del denominado Bono de Desarrollo Humano, niveles mínimos de ingresos a un millón de familias ecuatorianas en situación de pobreza o vulnerabilidad frente a la crisis económica causada por la covid-19. 

 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-ecuador.php?Id=24066 

https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/blogpost/new 

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-es-el-cuarto-pais-de-america-latina-con-la-tasa-mas-alta-de-corresponsales-no-bancarios-por-cada-100000-habitantes-nota/  

Diario El Universo, Natan Gonzales, escritor (Agosto 5) 

AUTOR: 

Sarzosa Sebastián  

Leer más…

 
INTRODUCCION 

Del pago de servicios básicos, depósitos y retiros con los que iniciaron hace más de una década, los corresponsales no bancarios (CNB) han pasado a sumar servicios que antes eran propios de las agencias bancarias. 

Recaudos empresariales, pagos de créditos, recargas, pagos de tarjetas de crédito, cancelación de bonos y giros nacionales son parte de las opciones que han incorporado los CNB que operan en negocios de barrios, sectores periféricos urbanos y la zona rural. 

El Banco del Pacífico, Banco Guayaquil, Banco Pichincha y Banco Bolivariano operan bajo distintos nombres este modelo, con el cual prestan sus servicios financieros a través de terceros, que ganan un porcentaje por cada transacción. 

 

Hasta abril pasado, Ecuador contaba con 35.974 CNB, un 27 % más frente al mismo mes del 2020, según la Superintendencia de Bancos. De acuerdo con cada banco, los servicios que ofrecen van de 12 a 90. 

Marco Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, sostiene que este modelo permite una mayor inclusión financiera, facilita el acceso y la experiencia de los usuarios con los servicios bancarios. 

Durante la pandemia, los bancos que manejan este modelo refieren que el uso de los CNB subió debido a que muchas personas usaron estos servicios como una alternativa a la agencia física tradicional. 

 
 

DESARROLLO 

Actualmente, Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo. 

Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecuador registró 193 corresponsales no bancarios por cada 100.000 habitantes a diciembre del 2020. “El incremento de los CNB en el país es parte importante de la estrategia de la banca privada para mantenerse cada vez más cercana de sus clientes”, dice Rodríguez. 

Al cierre de junio pasado, el Banco del Pacífico contabilizó 15.000 puntos de sus CNB Tu Banco Banco Aquí, la mayoría localizados en sectores periféricos de la zona urbana. A través de estos puntos ofrece alrededor de 90 servicios. Miguel Carrillo, gerente nacional de canales del Banco del Pacífico, indica que el tipo de transacción más usado en sus CNB es la recaudación de servicios, seguido de servicios financieros y pago de bono de desarrollo. Banco Guayaquil, que introdujo este modelo con el nombre de Banco del Barrio, congrega 10.800 puntos, el 54,4 % en parroquias urbanas. 

El 73 % de créditos fue a sectores productivos y el 27 % al consumo en quince meses de la pandemia. La entidad refiere que los depósitos de cuenta amiga, ahorros, cuenta corriente, recargas, servicios básicos y retiros son los servicios más demandados en sus CNB. El banco canaliza 12 tipos de servicios en estos bancos barriales. A más de acercar los servicios bancarios a la comunidad, el banco señala que “muchos negocios se han reinventado y han aumentado más servicios”. 

Banco Pichincha tiene una red de 7.379 locales de Mi Vecino, la marca con la que identifica a sus CNB. Seis de cada diez corresponsales de este banco se encuentran en zonas rurales. El 98 % corresponde a comercios como tiendas de conveniencia, micromercados, farmacias o restaurantes. El otro 2 % se encuentra, principalmente, en grandes superficies. 

Ignacio Maldonado, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha, dice que la labor de estos puntos resulta fundamental para aportar a la bancarización de esas poblaciones donde no existen agencias de la entidad. En aquellos lugares sin conexión celular, el banco ha instalado Mi Vecino Satelital. 

Los CNB del Pichincha permiten realizar 15 operaciones que son procesadas en tiempo real. Del total de las transacciones, el 48 % son depósitos y el 31 % retiros. 

Cada negocio puede recibir entre 9 y 14 centavos de dólar por transacción, según el número de operaciones realizadas, sostiene Maldonado. El Banco Bolivariano concretó una alianza con la cadena Almacenes Tía para establecer sus corresponsales no bancarios-Punto BB. Actualmente cuenta con más de 250 Puntos BB. En el 2014, el CNB del Bolivariano inició con 5 servicios y ahora su oferta de valor ofrece más de 30 servicios. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador señala que los CNB tienen aún el desafío de continuar expandiendo sus servicios a más cantones y poblados del país, para impulsar la inclusión financiera. 

El modelo de corresponsales no bancarios (CNB) comenzó a implementarse en la región en el 2002. El mecanismo fue aplicado primero en Brasil, según el informe “Banca corresponsal e inclusión financiera. Tecnologías para la inclusión financiera” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Latinoamérica es la región del mundo con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes. 

A Ecuador, el esquema llegó en el 2008 con la iniciativa de Banco Guayaquil, que implementó el servicio que hasta ahora se conoce como Banco del Barrio y que comenzó con 437 establecimientos. Organismos multilaterales refieren que uno de los desafíos de los bancos que aplican este modelo es que los corresponsales vayan adoptando estrategias que permitan a los CNB ir hacia un enfoque de corresponsalía digital. No obstante, esto se encuentra atado a que la región reduzca la brecha de acceso a internet y tecnología, sobre todo en las áreas rurales. 

 

 

CONCLUSIONES 

  • Como primera conclusión tenemos que el modelo de corresponsales no bancarios (CNB) comenzó a implementarse en la región en el 2002. El mecanismo fue aplicado primero en Brasil, según el informe “Banca corresponsal e inclusión financiera. Tecnologías para la inclusión financiera” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Latinoamérica es la región del mundo con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes.   
  • También tenemos como segunda conclusión que según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecuador registró 193 corresponsales no bancarios por cada 100.000 habitantes a diciembre del 2020 
  • Como ultima conclusión tenemos que durante la pandemia, los bancos que manejan este modelo refieren que el uso de los CNB subió debido a que muchas personas usaron estos servicios como una alternativa a la agencia física tradicional.   

 

 

RECOMENDACIONES 

Como primera recomendación tenemos que Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo, por lo cual la implementacion de este programa es de vital importancia.  

Otra recomendación es que según varios organismos multilaterales refieren que uno de los desafíos de los bancos que aplican este modelo es que los corresponsales vayan adoptando estrategias que permitan a los CNB ir hacia un enfoque de corresponsalía digital. 

 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-es-el-cuarto-pais-de-america-latina-con-la-tasa-mas-alta-de-corresponsales-no-bancarios-por-cada-100000-habitantes-nota/  

https://onedrive.live.com/edit.aspx?resid=433989DF8120B755!7347&ithint=file%2cxlsx&wdOrigin=OFFICECOM-WEB.START.MRU  

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-es-el-cuarto-pais-de-america-latina-con-la-tasa-mas-alta-de-corresponsales-no-bancarios-por-cada-100000-habitantes-nota/  

Diario El Universo, Jorge Villon, escritor (Agosto 1) 

AUTOR: 

Sarzosa Sebastián  

Leer más…

ECUADOR ES EL CUARTO PAIS DE AMERICA LATINA CON LA TASA MAS ALTA DE CORRESPONSALES NO BANCARIOS POR CADA 100.000 HABITANTES 

 
 
 
INTRODUCCION 

Del pago de servicios básicos, depósitos y retiros con los que iniciaron hace más de una década, los corresponsales no bancarios (CNB) han pasado a sumar servicios que antes eran propios de las agencias bancarias. 

Recaudos empresariales, pagos de créditos, recargas, pagos de tarjetas de crédito, cancelación de bonos y giros nacionales son parte de las opciones que han incorporado los CNB que operan en negocios de barrios, sectores periféricos urbanos y la zona rural. 

El Banco del Pacífico, Banco Guayaquil, Banco Pichincha y Banco Bolivariano operan bajo distintos nombres este modelo, con el cual prestan sus servicios financieros a través de terceros, que ganan un porcentaje por cada transacción.  Hasta abril pasado, Ecuador contaba con 35.974 CNB, un 27 % más frente al mismo mes del 2020, según la Superintendencia de Bancos. De acuerdo con cada banco, los servicios que ofrecen van de 12 a 90. 

Marco Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, sostiene que este modelo permite una mayor inclusión financiera, facilita el acceso y la experiencia de los usuarios con los servicios bancarios. 

Durante la pandemia, los bancos que manejan este modelo refieren que el uso de los CNB subió debido a que muchas personas usaron estos servicios como una alternativa a la agencia física tradicional. 

 
 

DESARROLLO 

Actualmente, Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo. 

Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecuador registró 193 corresponsales no bancarios por cada 100.000 habitantes a diciembre del 2020. “El incremento de los CNB en el país es parte importante de la estrategia de la banca privada para mantenerse cada vez más cercana de sus clientes”, dice Rodríguez. 

Al cierre de junio pasado, el Banco del Pacífico contabilizó 15.000 puntos de sus CNB Tu Banco Banco Aquí, la mayoría localizados en sectores periféricos de la zona urbana. A través de estos puntos ofrece alrededor de 90 servicios. Miguel Carrillo, gerente nacional de canales del Banco del Pacífico, indica que el tipo de transacción más usado en sus CNB es la recaudación de servicios, seguido de servicios financieros y pago de bono de desarrollo. Banco Guayaquil, que introdujo este modelo con el nombre de Banco del Barrio, congrega 10.800 puntos, el 54,4 % en parroquias urbanas. 

El 73 % de créditos fue a sectores productivos y el 27 % al consumo en quince meses de la pandemia. La entidad refiere que los depósitos de cuenta amiga, ahorros, cuenta corriente, recargas, servicios básicos y retiros son los servicios más demandados en sus CNB. El banco canaliza 12 tipos de servicios en estos bancos barriales. A más de acercar los servicios bancarios a la comunidad, el banco señala que “muchos negocios se han reinventado y han aumentado más servicios”. 

Banco Pichincha tiene una red de 7.379 locales de Mi Vecino, la marca con la que identifica a sus CNB. Seis de cada diez corresponsales de este banco se encuentran en zonas rurales. El 98 % corresponde a comercios como tiendas de conveniencia, micromercados, farmacias o restaurantes. El otro 2 % se encuentra, principalmente, en grandes superficies. 

Ignacio Maldonado, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha, dice que la labor de estos puntos resulta fundamental para aportar a la bancarización de esas poblaciones donde no existen agencias de la entidad. En aquellos lugares sin conexión celular, el banco ha instalado Mi Vecino Satelital. 

Los CNB del Pichincha permiten realizar 15 operaciones que son procesadas en tiempo real. Del total de las transacciones, el 48 % son depósitos y el 31 % retiros. 

Cada negocio puede recibir entre 9 y 14 centavos de dólar por transacción, según el número de operaciones realizadas, sostiene Maldonado. El Banco Bolivariano concretó una alianza con la cadena Almacenes Tía para establecer sus corresponsales no bancarios-Punto BB. Actualmente cuenta con más de 250 Puntos BB. En el 2014, el CNB del Bolivariano inició con 5 servicios y ahora su oferta de valor ofrece más de 30 servicios. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador señala que los CNB tienen aún el desafío de continuar expandiendo sus servicios a más cantones y poblados del país, para impulsar la inclusión financiera. 

El modelo de corresponsales no bancarios (CNB) comenzó a implementarse en la región en el 2002. El mecanismo fue aplicado primero en Brasil, según el informe “Banca corresponsal e inclusión financiera. Tecnologías para la inclusión financiera” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Latinoamérica es la región del mundo con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes. 

A Ecuador, el esquema llegó en el 2008 con la iniciativa de Banco Guayaquil, que implementó el servicio que hasta ahora se conoce como Banco del Barrio y que comenzó con 437 establecimientos. Organismos multilaterales refieren que uno de los desafíos de los bancos que aplican este modelo es que los corresponsales vayan adoptando estrategias que permitan a los CNB ir hacia un enfoque de corresponsalía digital. No obstante, esto se encuentra atado a que la región reduzca la brecha de acceso a internet y tecnología, sobre todo en las áreas rurales. 

 

 

CONCLUSIONES 

  • Como primera conclusión tenemos que el modelo de corresponsales no bancarios (CNB) comenzó a implementarse en la región en el 2002. El mecanismo fue aplicado primero en Brasil, según el informe “Banca corresponsal e inclusión financiera. Tecnologías para la inclusión financiera” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Latinoamérica es la región del mundo con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes.   
  • También tenemos como segunda conclusión que según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecuador registró 193 corresponsales no bancarios por cada 100.000 habitantes a diciembre del 2020 
  • Como ultima conclusión tenemos que durante la pandemia, los bancos que manejan este modelo refieren que el uso de los CNB subió debido a que muchas personas usaron estos servicios como una alternativa a la agencia física tradicional.   

 

 

RECOMENDACIONES 

Como primera recomendación tenemos que Ecuador es el cuarto país con la tasa más alta de CNB por cada 100.000 habitantes entre 14 países de América Latina, debido a la expansión que ha tenido este modelo, por lo cual la implementacion de este programa es de vital importancia.  

Otra recomendación es que según varios organismos multilaterales refieren que uno de los desafíos de los bancos que aplican este modelo es que los corresponsales vayan adoptando estrategias que permitan a los CNB ir hacia un enfoque de corresponsalía digital. 

 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-es-el-cuarto-pais-de-america-latina-con-la-tasa-mas-alta-de-corresponsales-no-bancarios-por-cada-100000-habitantes-nota/  

https://onedrive.live.com/edit.aspx?resid=433989DF8120B755!7347&ithint=file%2cxlsx&wdOrigin=OFFICECOM-WEB.START.MRU  

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-es-el-cuarto-pais-de-america-latina-con-la-tasa-mas-alta-de-corresponsales-no-bancarios-por-cada-100000-habitantes-nota/  

Diario El Universo, Jorge Villon, escritor (Agosto 1) 

AUTOR: 

Sarzosa Sebastián  

Leer más…

GUAYAQUIL OCUPA ELTERCER PUESTO DE MAYOR COMERCIALIZACION ENTRE TODOS LOS PUERTOS DE LA REGIÓN

INTRODUCCION 

La Cepal señala que hubo un incremento del 2 % en el movimiento de contenedores en el Puerto de Guayaquil frente a otros que registran pérdidas.  

La ciudad portuaria de Guayaquil tiene el reconocimiento de generar empleo y desarrollo. Una de sus actividades económicas más destacadas es el comercio exterior, que se logra mediante el trabajo desarrollado en el puerto de la ciudad. El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) le otorga a Guayaquil el tercer puesto de mayor comercialización de entre todos los puertos de la región, después de la zona portuaria de Santos (Brasil) y Manzanillo (México). 

El informe de la Cepal destaca que la Perla del Pacífico ha tenido un gran desarrollo en su actividad portuaria en el 2020. El documento titulado “Informe Portuario 2020: el impacto de la pandemia del COVID-19 en el comercio marítimo, transbordo y throughput de los puertos de contenedores de América Latina y el Caribe” señala que se dio un incremento del 2 % en el movimiento de contenedores en el puerto de Guayaquil. 
 

DESARROLLO 

El informe de la Cepal destaca que la Perla del Pacífico ha tenido un gran desarrollo en su actividad portuaria en el 2020. El documento titulado “Informe Portuario 2020: el impacto de la pandemia del COVID-19 en el comercio marítimo, transbordo y throughput de los puertos de contenedores de América Latina y el Caribe” señala que se dio un incremento del 2 % en el movimiento de contenedores en el puerto de Guayaquil. 

La ciudad portuaria de Guayaquil tiene el reconocimiento de generar empleo y desarrollo. Una de sus actividades económicas más destacadas es el comercio exterior, que se logra mediante el trabajo desarrollado en el puerto de la ciudad. El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) le otorga a Guayaquil el tercer puesto de mayor comercialización de entre todos los puertos de la región, despu

9311381890?profile=RESIZE_584x

és de la zona portuaria de Santos (Brasil) y Manzanillo (México). 

“Guayaquil se ha venido consolidando como uno de los grandes puertos de carga en la región. Durante los peores momentos de la pandemia, la ciudad tuvo un repunte en sus exportaciones debido el aumento en la demanda mundial de alimentos”, indica el gerente general del Terminal Portuario de Guayaquil, Luis Enrique Navas. 

Una de las razones que ayudaron a que el puerto no se detenga fue el incremento de la exportación del banano. De acuerdo a Navas, la ciudad mueve alrededor del 85 % de las exportaciones y las importaciones no petroleras del país. 

A diferencia de Guayaquil, en otras ciudades de la región se han registrado pérdidas. Además, Ecuador alcanza el sexto lugar en cuanto a la cantidad de comercio que registró en TEU (unidad de medida de capacidad inexacta del transporte marítimo expresada en contenedores), con un incremento del 3,3 % en 2020. 

 

CONCLUSIONES 

  • Como primera conclusión tenemos que, a diferencia de Guayaquil, en otras ciudades de la región se han registrado pérdidas. Además, Ecuador alcanza el sexto lugar en cuanto a la cantidad de comercio que registró en TEU   
  • También tenemos como segunda conclusión que una de las razones que ayudaron a que el puerto no se detenga fue el incremento de la exportación del banano.   
  • Como ultima conclusión tenemos que Guayaquil se ha venido consolidando como uno de los grandes puertos de carga en la región. Durante los peores momentos de la pandemia, la ciudad tuvo un repunte en sus exportaciones debido el aumento en la demanda mundial de alimentos. 

 

 

RECOMENDACIONES 

Como primera recomendación tenemos que Guayaquil se ha venido consolidando como uno de los grandes puertos de carga en la región. Durante los peores momentos de la pandemia, la ciudad tuvo un repunte en sus exportaciones debido el aumento en la demanda mundial de alimentos. 

Otra recomendación es que la reforma significará una mejora en la competitividad de la industria local y, por lo tanto, se notará en precios más bajos para el consumidor   

 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/guayaquil-ocupa-el-tercer-puesto-de-mayor-comercializacion-entre-todos-los-puertos-de-la-region-nota/ 

https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/desde-el-lunes-2-de-agosto-solo-se-inoculara-con-segunda-dosis-de-pfizer-y-sinovac-anuncia-salud-nota/  

Diario El Universo, Anderson Piza, escritor (Junio 20) 

Sarzosa Sebastián  

 

Leer más…

La reforma arancelaria debe presentarse al Comex en 30 días 
 
 
INTRODUCCION 

La propuesta de reforma debe abordar cambios arancelarios para materias primas, insumos y bienes de capital, señala un decreto ejecutivo firmado el 9 de junio de 2021. El presidente Guillermo Lasso dispuso que el Ministerio de Producción presente ante el pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) la propuesta de reforma arancelaria en 30 días.  

El Comex es el organismo que aprueba las políticas públicas nacionales en materia comercial. La disposición se dio a través de un decreto ejecutivo firmado el 9 de junio de 2021. El objetivo del decreto es disponer acciones para facilitar el comercio y la producción. Según el decreto, la propuesta de reforma debe abordar cambios para la importación de materias primas, insumos y bienes de capital.  

“Se podrá revisar tanto tarifas arancelarias, apertura arancelaria y simplificación de aranceles”, sostiene el decreto. La reforma “significará una mejora en la competitividad de la industria local y, por lo tanto, se notará en precios más bajos para el consumidor”, dijo el ministro de Producción, Julio José Prado, en entrevista con PRIMICIAS. 
 
 

DESARROLLO 

Según el decreto, la propuesta de reforma debe abordar cambios para la importación de materias primas, insumos y bienes de capital. “Se podrá revisar tanto tarifas arancelarias, apertura arancelaria y simplificación de aranceles”, sostiene el decreto.  

 9311375290?profile=RESIZE_710x

La reforma “significará una mejora en la competitividad de la industria local y, por lo tanto, se notará en precios más bajos para el consumidor”, dijo el ministro de Producción, Julio José Prado, en entrevista con PRIMICIAS. Más cambios El decreto también aborda otros puntos, como la presentación en 30 días de un plan de acción para aplicar y ejecutar: Simplificación de trámites, procedimientos y procesos. Implementación y priorización de controles posteriores (ex post). Armonización y uniformidad de los trámites y regulaciones con los instrumentos internacionales. Eliminación por duplicidad normativa en los trámites, procedimientos y procesos.  

Buenas Prácticas Regulatorias, para reducir o eliminar requisitos regulatorios innecesarios. A eso se suma que en 30 días las instituciones y organismos de la administración pública central deben entregar toda la información sobre requerimientos como licencias, registros, permisos de certificados. Lo deben hacer en coordinación con el Sistema Nacional de Ventanilla Única. La puesta en marcha de la ventanilla única es parte del Acuerdo de Primera Fase con Estados Unidos, que Ecuador firmó el 8 de diciembre de 2020. Con la ventanilla única se busca que los exportadores y los importadores realicen todos los trámites en un solo lugar.  

Actualmente se hacen a través de 20 instituciones, que están vinculadas con el comercio exterior, explicó Iván Ortiz, director del Centro de Negocios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham), en una entrevista con PRIMICIAS, el 20 de mayo de 2021. 

 

CONCLUSIONES 

Como primera conclusión tenemos que actualmente se hacen a través de 20 instituciones, que están vinculadas con el comercio exterior, explicó Iván Ortiz, director del Centro de Negocios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana 

También tenemos como segunda conclusión que la puesta en marcha de la ventanilla única es parte del Acuerdo de Primera Fase con Estados Unidos, que Ecuador firmó el 8 de diciembre de 2020. Con la ventanilla única se busca que los exportadores y los importadores realicen todos los trámites en un solo lugar. 

Como ultima conclusión tenemos que la reforma significará una mejora en la competitividad de la industria local y, por lo tanto, se notará en precios más bajos para el consumidor 

 

 

RECOMENDACIONES 

Como primera recomendación tenemos que las inversiones podrán dinamizar las economías locales y generar encadenamientos productivos relacionados al procesamiento de productos comestibles derivados del plátano, yuca y productos agrícolas; transformación de madera; y alimentos lácteos y bebidas.   

Otra recomendación es que la reforma significará una mejora en la competitividad de la industria local y, por lo tanto, se notará en precios más bajos para el consumidor   

 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.produccion.gob.ec/gobierno-nacional-aprueba-contratos-de-inversion-por-mas-de-usd-119-millones/ 

https://www.primicias.ec/noticias/economia/decreto-reforma-aranceles-presentacion-comex/ 

Diario PRIMICIAS, Joaquín Loro, escritor (Junio 10) 

AUTOR: 

Sarzosa Sebastián  

Leer más…

ARANCEL BAJA O SE ELIMINA PARA CIERTOS PRODUCTOS DE BIENES DE CONSUMO EN ECUADOR

INTRODUCCION  

Extractos para elaborar whisky, máquinas para tornear, videocámaras, componentes de computación y otros insumos están incluidos en la lista de 667 productos que tendrán reducción arancelaria total o parcial desde el 1 de agosto. 

Ayer, el ministro de Producción, Julio José Prado, explicó que, en esta primera fase, los insumos, materias primas y bienes de capital que se beneficiarían de la eliminación de aranceles favorece a 81 actividades económicas. Entre ellos están la agroindustria, la producción de proteína animal, el sector automotor y la industria de licores. La Cartera indicó que el sacrificio fiscal para implementar esta reforma arancelaria es de USD 180 millones. Del total de bienes, 71% es insumo para la industria, 19% maquinarias y 10% bienes de consumo, según la Cámara de Comercio de Quito (CCQ).  

1-57.jpg

DESARROLLO  

La Cartera indicó que el sacrificio fiscal para implementar esta reforma arancelaria es de USD 180 millones. Del total de bienes, 71% es insumo para la industria, 19% maquinarias y 10% bienes de consumo, según la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). La medida se trabajó con representantes del sector productivo durante un mes. Mesas de trabajo recibieron las listas de partidas destinadas a bajar los costos productivos. 

Según Prado, este es el siguiente paso para la reactivación luego de que el plan de vacunación a escala nacional avanza de forma ágil. “Esta es la reducción arancelaria más importante y más grande de la última década”, señaló. De los 667 productos, 590 subpartidas tendrán una desgravación total; es decir, se eliminará el arancel. Mientras tanto, en el resto de productos se hará una rebaja y los aranceles quedarán entre 5 y 25%. De todo el listado, además, 328 productos pertenecen a maquinaria y equipo para la agroindustria y 254 corresponden a insumos y materias primas para todos los sectores. 

Para la actividad licorera, por ejemplo, se eliminan los aranceles de los concentrados utilizados para la elaboración de ron, tequila y whisky. Este es un gran paso para que un sector como el licorero se reactive en un año en el que la pandemia continúa, dijo Andrés Robalino, director Ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (Cipem). El vocero del gremio señaló que de los 140 productos que se presentaron al Ministerio para la desgravación se tomaron en cuenta 100, que benefician a 13 sectores de la ciudad. Otro sector incluido es el automotor. En el listado hay varias partes y piezas utilizadas para ensamblar autos en el país que tendrán cero aranceles. Antes tenían entre el 5 y 20%. 

David Molina, director de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), afirma que la eliminación y reforma parcial permite equiparar las condiciones de competitividad con otros países, “lo cual es absolutamente positivo para la industria”. El sector había expuesto, desde hace varios años atrás, la necesidad de igualar las condiciones de competencia, principalmente con Colombia, que ya tiene cero aranceles. El gremio calcula que el porcentaje de reducción de costos llegará hasta el 13% en el CKD. 

Otros insumos incluidos dentro del paquete de bienes son insumos tecnológicos como cables de fibra óptica, unidades de memoria y máquinas automáticas para el procesamiento de datos. La carga arancelaria de cámaras digitales y videocámaras también baja al pasar del 25% al 5%. Asimismo, equipos de comunicación y de computadoras bajarán al 0%. La reforma arancelaria forma parte de la Política Pública de Facilitación al Comercio y Agenda de Competitividad establecida en el Decreto 68, que firmó el presidente Guillermo Lasso, el pasado 9 de junio. 

La idea, según el Gobierno, es apuntar a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y fortalecer la competitividad de agro y la industria del país. Otro objetivo es una reactivación más rápida. Esto, según Prado, impulsará a las firmas a que vuelvan a contratar personal y que se reactive el consumo al bajar los precios finales. Pese al anuncio de la reforma arancelaria, el sector exportador cree necesario profundizar este esfuerzo para el resto de bienes que aún mantienen aranceles. Además, analizar la eliminación de otros impuestos y procedimientos tributarios que aún sobrecargan la estructura de costos. 

Por ejemplo, la revisión de permisos y licencias para que se alineen a los compromisos internacionales. Así lo dijo Xavier Rosero, gerente técnico de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). David López, jefe técnico de la (CCQ), coincide en ese criterio. “Es una primera reforma importante que apunta a mejorar la competitividad”. 

  

CONCLUSIONES  

  • Como primera conclusión tenemos que la idea, según el Gobierno, es apuntar a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y fortalecer la competitividad de agro y la industria del país. Siempre buscando una reactivación más rápida. 
  • También tenemos como segunda conclusión que se presentara un protocolo para el retorno progresivo de las entidades públicas y privadas. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, anunció, este 17 de junio de 2021, que las instituciones públicas y privadas retornarán al trabajo presencial a partir del 1 de julio de 2021.  
  • Como ultima conclusión tenemos que, pese al anuncio de la reforma arancelaria, el sector exportador cree necesario profundizar este esfuerzo para el resto de bienes que aún mantienen aranceles. Además, analizar la eliminación de otros impuestos y procedimientos tributarios que aún sobrecargan la estructura de costos. 

  

RECOMENDACIONES  

  • Como primera recomendación tenemos que se debe analizar la eliminación de otros impuestos y procedimientos tributarios que aún sobrecargan la estructura de costos. 
  • Otra recomendación es que siempre se busca una reactivación más rápida. Esto impulsará a las firmas a que vuelvan a contratar personal y que se reactive el consumo al bajar los precios finales. 

BIBLIOGRAFIA  

https://www.produccion.gob.ec/gobierno-nacional-aprueba-contratos-de-inversion-por-mas-de-usd-119-millones/  

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-arancel-bienes-consumo-economia.html 

Diario el Comercio, David López, escritor (Julio 10) 

 

Leer más…

ARANCEL BAJA O SE ELIMINA PARA 10% DE BIENES DE CONSUMO EN ECUADOR 

 

INTRODUCCION  

La reactivación paulatina de la producción y el consumo impactan en las importaciones. El rubro de compras al exterior subió un 13% entre enero y abril de este 2021 frente a iguales meses del año pasado, cuando regía en el país un cierre total de actividades. 

Aunque la cifra total de importaciones aún no alcanza los niveles de la prepandemia, algunos rubros muestran un desempeño positivo frente a los meses de antes de la crisis. El país compró más materias primas y maquinaria para el agro e insumos para la industria, entre enero y abril de este año, comparado con igual lapso del 2019 (prepandemia). Otro segmento que creció fue la compra en línea de los consumidores por ‘Couriers’, que creció 44% en ese período. 

 

DESARROLLO  

Un mayor dinamismo del sector agroalimentario explica el desempeño de las importaciones del agro y las industrias, cuya demanda va en aumento, dijo David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Otro factor que ayudó, en parte, es la reducción y eliminación de aranceles que se aplica desde el 2019 a materiales y maquinaria para los sectores productivos. Para Pablo Jiménez, vicepresidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), un punto que también se debe considerar es que, si bien las importaciones crecieron, el costo en algunas materias primas aumentó. Esto hizo que en algunos sectores se importara menos, pero a más precio. Los materiales de construcción, por ejemplo, se han encarecido. Daniel Elmir, director del Grupo Inmobiliario Elmir, dijo que además del alza de costos en los fletes, algunos productos como el hierro subieron de costo. Las importaciones de los insumos de este sector bajaron. 

importaciones.jpg

Paquetería creció 

El comercio electrónico y la llegada de paquetería de migrantes impulsó al tráfico postal. Edith Villavicencio, presidenta de la Asociación de Empresas de Mensajería, explicó que gracias a estos elementos se apuntaló al sector, para que logre la cifra más alta de importaciones desde el 2015. Para las empresas, el comportamiento del consumidor cambió en los últimos dos años. Alejandro Montalvo, vocero de DHL, dijo que 6 de cada 10 compradores optan por empresas que ofrecen entregas más rápidas. El sector, además, proyecta crecer con la eliminación de la tasa de USD 42 para paquetes bajo el sistema 4×4, que rige desde ayer, 14 de junio del 2021. 

El agro se dinamizó 

El sector bananero, por ejemplo, fue uno de los que adquirió materiales y maquinaria para su actividad. Franklin Torres, productor del cantón Ventanas, en la provincia de Los Ríos, dijo que a inicios del 2021 y con un entorno casi reactivado al 100% invirtió un 20% más en la compra de fertilizantes. 

Además, dijo que en la zona hubo productores que hicieron cambios de motores y bombas de agua, retroexcavadoras y montacargas. Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona, dijo que no solo este segmento invirtió. Los productores, por ejemplo, de arroz, maíz, camarón y frutas, también lo hicieron. 

Industrias se activan 

El crecimiento está apalancado en la estabilización de la demanda interna. Las empresas han retomado su producción desde finales del 2020 y, con ello, sus importaciones. La empresa tecnológica Mp3, por ejemplo, adquirió insumos para cubrir la producción de equipos tecnológicos durante el primer semestre, dijo su presidente ejecutivo, Juan Carlos Vega. Otro factor por el que la industria también incrementó su importación es la escasez de bienes locales. Incremar, firma productora de alimentos, compró insumos para empacar sus productos y aditivos que, difícilmente, se encuentran en el país, afirmó su gerente Santiago Martínez. 

 

CONCLUSIONES  

  • Como primera conclusión tenemos que El crecimiento está apalancado en la estabilización de la demanda interna. Las empresas han retomado su producción desde finales del 2020 y, con ello, sus importaciones.   
  • También tenemos como segunda conclusión que El comercio electrónico y la llegada de paquetería de migrantes impulsó al tráfico postal. Gracias a estos elementos se apuntaló al sector, para que logre la cifra más alta de importaciones desde el 2015. Para las empresas, el comportamiento del consumidor cambió en los últimos dos años. 
  • Como ultima conclusión tenemos que el sector bananero, por ejemplo, fue uno de los que adquirió materiales y maquinaria para su actividad. 

  

RECOMENDACIONES  

  • Como primera recomendación tenemos que se debe tomar otro factor en cuenta por el que la industria también incrementó su importación es la escasez de bienes locales. 
  • Otra recomendación es que un punto que se debe considerar es que, si bien las importaciones crecieron, el costo en algunas materias primas aumentó. Esto hizo que en algunos sectores se importara menos, pero a más precio. 

BIBLIOGRAFIA  

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/importaciones-crecieron-ecuador-reactivacion-pandemia.html ; 

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-arancel-bienes-consumo-economia.html 

Diario el Comercio, Diana Serrano, sección NEGOCIOS (Julio 16) 

Leer más…

Gobierno Nacional aprueba contratos de inversión por más de USD 119 millones 

 
INTRODUCCION 

En sesión del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai), se aprobaron cuatro contratos de inversión por más de USD 119 millones, vinculados a los sectores agroindustrial, forestal y manufacturero, que proyectan la generación de alrededor de 100 nuevas plazas de empleo directo en las provincias de Guayas, Azuay, Cañar, Chimborazo y Los Ríos. 

Con esta decisión, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), ratifica su compromiso de atraer mayor inversión local y extranjera al país y fortalecer la capacidad productiva de las empresas para atender el mercado local e internacional. 

Las inversiones podrán dinamizar las economías locales y generar encadenamientos productivos relacionados al procesamiento de productos comestibles derivados del plátano, yuca y productos agrícolas; transformación de madera; y alimentos lácteos y bebidas. 

DESARROLLO 

Las inversiones podrán dinamizar las economías locales y generar encadenamientos productivos relacionados al procesamiento de productos comestibles derivados del plátano, yuca y productos agrícolas; transformación de madera; y alimentos lácteos y bebidas. 

Durante la sesión, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, resaltó que para el Gobierno Nacional traer más mundo al Ecuador es uno de los pilares de la reactivación productiva, por lo que la atracción de inversiones extranjeras será una tarea primordial, que va de la mano con la simplificación de trámites y la seguridad jurídica, una muestra de ello es la adhesión al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), con el que Ecuador suscribió un convenio el 21 de junio pasado. 

Asimismo, destacó que, las inversiones locales por efectuarse deben ser atendidas con la prioridad correspondiente y las que ya se han realizado deben ser cuidadas, evitando trámites engorrosos y facilitando su operatividad, lo mismo que con las inversiones extranjeras, procurando que sean de largo plazo y sirvan para ampliar capacidades, generar empleo y divisas. 

 

CONCLUSIONES 

  • Como primera conclusión tenemos que hasta el 25 de junio el Ministerio de Trabajo presentará el protocolo en el que se conocerán detalles sobre esta resolución. 
  • También tenemos como segunda conclusión que se presentara un protocolo para el retorno progresivo de las entidades públicas y privadas. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, anunció, este 17 de junio de 2021, que las instituciones públicas y privadas retornarán al trabajo presencial a partir del 1 de julio de 2021. 
  • Como ultima conclusión tenemos que las inversiones locales por efectuarse deben ser atendidas con la prioridad correspondiente y las que ya se han realizado deben ser cuidadas. 

 

RECOMENDACIONES 

  • Como primera recomendación tenemos que las inversiones podrán dinamizar las economías locales y generar encadenamientos productivos relacionados al procesamiento de productos comestibles derivados del plátano, yuca y productos agrícolas; transformación de madera; y alimentos lácteos y bebidas.   
  • Otra recomendación es que el Ecuador es uno de los pilares de la reactivación productiva, por lo que la atracción de inversiones extranjeras será una tarea primordial. 

BIBLIOGRAFIA 

https://www.produccion.gob.ec/gobierno-nacional-aprueba-contratos-de-inversion-por-mas-de-usd-119-millones/ 

https://prensa.ec/tag/gobierno-nacional-aprueba-contratos-de-inversion-por-mas-de-usd-119-millones/ 

Diario el Universo, Julián Pavón, escritor (Junio 10) 

Leer más…

ECUADOR INICIO EN WASHINGTON LA HOJA DE RUTA FORMAL PARA FIRMAR ACUERDO COMERCIAL CON EEUU 
Introducción 
Representantes del sector productivo privado ecuatoriano se encuentran en Washington, Estados Unidos, para darle continuidad a la agenda comercial con ese país con miras a la negociación de un acuerdo comercial. Esto, después de que en diciembre del 2020 ambas naciones alcanzaran un Acuerdo de Primera Fase y cuyo protocolo fuera ratificado por la Asamblea Nacional de Ecuador el 5 de mayo pasado. 

Así lo dio a conocer este martes el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Felipe Ribadeneira, quien encabeza la delegación nacional y quien manifestó en su cuenta de Twitter que los empresarios mantuvieron reuniones con la embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, y con delegados de la U.S. Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de Estados Unidos), entre ellos Anne Mckinney, su vicepresidenta para las Américas. Sobre la agenda de los empresarios en Washington, Ribadeneira detalló que se centra en impulsar la segunda fase del acuerdo comercial entre Ecuador y Estados Unidos, el cual catalogó como un instrumento fundamental para crecer en exportaciones e inversiones y crear empleos. 
Desarrollo 
Esta reunión en Estados Unidos se da dos días después de que el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, señaló que en los próximos días se estaría iniciando la hoja de ruta para firmar un acuerdo comercial con ese país y que ya se estaban delineando los pasos formales para que se inicien las negociaciones. Esto fue confirmado por Prado este martes, pues también participó de la reunión entre los empresarios ecuatorianos y estadounidenses, pero de manera telemática. Inicia Primera Fase del Acuerdo Comercial Ecuador - Estados Unidos -

Según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), también presidida por Ribadeneira, Estados Unidos es el primer destino para la oferta no petrolera del Ecuador con el 24 % de participación; y entre enero y marzo de 2021, las exportaciones no petroleras al país norteamericano crecieron en el 10 %. Los principales productos que llegan a ese destino son el camarón, el banano, flores, cacao y pesca. 

En tanto, a finales de mayo pasado el canciller Mauricio Montalvo se refirió a las negociaciones y señaló a Diario EL UNIVERSO: “La negociación de acuerdos comerciales, este momento, no está en la prioridad del Gobierno estadounidense, entonces hay que tener un pronunciamiento político de ese país al más alto nivel y esa es la gestión que se tiene que hacer para entrar ya a la parte técnica”. 

En la delegación ecuatoriana, que fue acompañada por Daniel Legarda, viceministro de Comercio Exterior; están Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Carlos Zaldumbide, director de la Cámara de Comercio de Quito; Pablo Zambrano, presidente de la Federación de Cámaras de Industrias; Felipe Espinosa, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana; Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores; Richard Salazar, director Ejecutivo de la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano; y Luis Alberto Salvador, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil. 


Conclusiones 


Se puede concluir que la relación bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial de Ecuador es clave para fomentar un ambiente de inversiones y generación de empleo. 

 
También podemos concluir que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca informó que la visita de la delegación ecuatoriana se prolongará hasta el 17 de junio   
 
Como ultima conclusión tenemos que se buscan reuniones con diversas entidades, entre las que se destacan la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Organización de Estados Americanos (OEA); el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Vegetal (APHIS), Corporación Financiera para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC); organizaciones del sector productivo estadounidense, entre las más importantes, con las que se abordarán temas relacionados al comercio bilateral. 
 
Recomendaciones 
 
Como primera recomendación se puede decir la relación bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial de Ecuador es clave para fomentar un ambiente de inversiones y generación de empleo, por lo cual debemos seguir ofertando y mejorando cada vez la relación.  

 
También puedo recomendar que los principales productos que llegan a ese destino son el camarón, el banano, flores, cacao y pesca, pero existen muchos productos que tienen un gran potencial en el ámbito exportador por lo cual se debería seguir impulsando.  
 
Fuentes 
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/empresarios-ecuatorianos-viajaron-a-ee-uu-para-impulsar-acuerdo-comercial-con-ese-pais-nota/ 
Juan Jose Granada – Articulo en el Diario el Universo // Sección “Negocios” 
 
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/fortalecimiento-con-estados-unidos-marco-la-gestion-en-comercio-exterior-del-gobierno-de-lenin-moreno-nota/ 
 
José Miguel Coello – Articulo en el Diario el Universo // Sección “Economía” 
 
 
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo 

Leer más…

EXPORTACIONES DE AMERICA LATINA CAEN 13% EN 2O2O DEBIDO A LA PANDEMIA



Introducción

Las exportaciones de América Latina registraron una caída de 13% en 2020 respecto al año anterior, su peor registro en más de una década, debido a la crisis generada por el covid-19, informó este viernes la Cepal.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el valor de las exportaciones regionales disminuyó un 13%, mientras que las importaciones cayeron 20% en valor. Si bien la contracción es menor que la proyectada a comienzos de agosto del año pasado (-23%), es la peor caída de las exportaciones desde la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Desarrollo

"La región se 'desintegra' comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas", dijo Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, al entregar el informe de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020, en la sede regional de Santiago de esta institución de la ONU. "Esto es muy preocupante, porque el comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente MiPymes) y la igualdad de género", aseveró Bárcena. Con más de 17 millones de contagiados y más de 550.000 muertos, el coronavirus ha golpeado duramente a América Latina provocando una crisis económica que llevó a una contracción del crecimiento de un 7,7% en 2020.


La pandemia obligó a los gobiernos de la región al cierre de fronteras y a fijar restricciones a la movilidad que impactaron fuertemente en el comercio exterior, según Cepal. Para el 2021, Cepal estima que las exportaciones crecerán entre un 10% y un 15% en valor sobre 2020. Sin embargo, Bárcena considera que la ola de rebrotes en la región ha creado una "incertidumbre" sobre lo que realmente ocurrirá en el comercio exterior en 2021.



CONCLUSIONES

Se puede concluir que la Cepal estima que las exportaciones crecerán entre un 10% y un 15% en valor sobre 2020 para el Ecuador.

También podemos concluir que la pandemia obligó a los gobiernos de la región al cierre de fronteras y a fijar restricciones a la movilidad que impactaron fuertemente en el comercio exterior

Como ultima conclusión tenemos que el coronavirus ha golpeado duramente a América Latina provocando una crisis económica que llevó a una contracción del crecimiento de un 7,7% en 2020.





Recomendaciones

Como primera recomendación se puede decir que las exportaciones crecerán entre un 10% y un 15% en valor sobre 2020. Sin embargo, esta ola de rebrotes en la región va a crear "incertidumbre" sobre lo que realmente ocurrirá en el comercio exterior en 2021, por lo que se debe tomar en cuenta.


También puedo recomendar que el hecho de que la pandemia haya obligado a los gobiernos de la región al cierre de fronteras y a fijar restricciones a la movilidad que impactaron fuertemente en el comercio exterior, lo cual debe ser tomado en cuenta por los emprendedores ecuatoriano.



Fuentes

https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/22/nota/9597871/exportaciones-america-latina-caen-13-2020-crisis-covid-19/

Daniel Peñafiel – Articulo en el Diario el Universo // Sección “Negocios”

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-con-record-de-exportaciones-no-petroleras-en-2020-pese-al-covid-19-nota/#google_vignette

Gabriela Coba – Articulo en el Diario Primicias // Sección “Economía”




Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo

Leer más…
RECORD DE EXPORTACIONES ECUATORIANAS NO PETROLERAS EN 2020 PESE AL COVID-19IntroducciónEcuador registró en 2020 un récord “histórico” de exportaciones no petroleras de casi unos 15.000 millones de dólares, pese a las circunstancias de la pandemia, informó este viernes el titular de Comercio Exterior, Iván Ontaneda, en un encuentro con inversores estadounidenses.“Hubo un incremento en volumen y en diversificación del 10% con respecto a 2019”, aseguró el ministro, que cifró la cantidad total en cerca de 15.000 millones de dólares.DesarrolloEl actual Gobierno dirigido por Lenín Moreno terminará sus funciones el 24 de mayo, lo que ha despertado algunos recelos por el cambio que se prevé, que el ministro trató de disipar asegurando que las medidas adoptadas son política de Estado. "Dentro de la política pública está promover e incentivar el crecimiento de exportaciones no petrolera y la inversión extranjera”, enfatizó.Entre los productos punteros destacó el camarón, con 6.000 millones de dólares en exportaciones (“es el camarón más delicioso del mundo y no lo digo yo como ministro”) y el sector pesquero, con el atún como producto premium, con 1.600 millones de dólares. Pero también el sector bananero, con 500.000 plazas de empleo directo e indirecto; las flores, fuente de empleo de mujeres en un 60%; el cacao, con 120.000 familias involucradas en esta cadena de valor; además del café.“Ecuador ha evidenciado que está preparado para suministrar al mundo alimentos con altos protocolos en bioseguridad, productos premium y sostenibles”, aseguró Ontaneda y destacó que “nueve de cada diez empleos en el país se generan por los encaminamientos productivos”. En los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones se han adoptado una serie de leyes para garantizar la seguridad jurídica más allá de los cambios de gobierno, y también una estrategia de apertura en busca de alianzas comerciales, de las que destacó cuatro.ConclusionesSe puede concluir que en cuanto a las inversiones se ha captado unos 3.000 millones de dólares, con reglas que no cambien en el transcurso de una Administración, porque las inversiones son a mediano y largo plazo.También podemos concluir que los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones han sido grandes ya que se han adoptado una serie de leyes para garantizar la seguridad jurídica más allá de los cambios de gobierno, y también una estrategia de apertura en busca de alianzas comerciales.Como ultima conclusión es que el acuerdo mas improtante que sse ha firmado es con la a Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA), otro con el Reino Unido una vez retirado de la Unión Europea (UE),RecomendacionesComo primera recomendación se puede decir que estos acuerdos buscan un reforzamiento de la relación comercial con varios países, los cuales, van a ser bastante beneficiosos para los principales miembros de estos acuerdos.También puedo recomendar que los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones deben ser fiscalizados y conocidos por todos los Ecuatorianos para evitar casos de corrupción.Fuenteshttps://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-con-record-de-exportaciones-no-petroleras-en-2020-pese-al-covid-19-nota/Jorge Peñafiel – Articulo en el Diario el Universo // Sección “Negocios”https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-con-record-de-exportaciones-no-petroleras-en-2020-pese-al-covid-19-nota/#google_vignetteGabriela Coba – Articulo en el Diario Primicias // Sección “Economía”Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo
Leer más…
RECORD DE EXPORTACIONES ECUATORIANAS NO PETROLERAS EN 2020 PESE AL COVID-19IntroducciónEcuador registró en 2020 un récord “histórico” de exportaciones no petroleras de casi unos 15.000 millones de dólares, pese a las circunstancias de la pandemia, informó este viernes el titular de Comercio Exterior, Iván Ontaneda, en un encuentro con inversores estadounidenses.“Hubo un incremento en volumen y en diversificación del 10% con respecto a 2019”, aseguró el ministro, que cifró la cantidad total en cerca de 15.000 millones de dólares.DesarrolloEl actual Gobierno dirigido por Lenín Moreno terminará sus funciones el 24 de mayo, lo que ha despertado algunos recelos por el cambio que se prevé, que el ministro trató de disipar asegurando que las medidas adoptadas son política de Estado. "Dentro de la política pública está promover e incentivar el crecimiento de exportaciones no petrolera y la inversión extranjera”, enfatizó.Entre los productos punteros destacó el camarón, con 6.000 millones de dólares en exportaciones (“es el camarón más delicioso del mundo y no lo digo yo como ministro”) y el sector pesquero, con el atún como producto premium, con 1.600 millones de dólares. Pero también el sector bananero, con 500.000 plazas de empleo directo e indirecto; las flores, fuente de empleo de mujeres en un 60%; el cacao, con 120.000 familias involucradas en esta cadena de valor; además del café.“Ecuador ha evidenciado que está preparado para suministrar al mundo alimentos con altos protocolos en bioseguridad, productos premium y sostenibles”, aseguró Ontaneda y destacó que “nueve de cada diez empleos en el país se generan por los encaminamientos productivos”. En los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones se han adoptado una serie de leyes para garantizar la seguridad jurídica más allá de los cambios de gobierno, y también una estrategia de apertura en busca de alianzas comerciales, de las que destacó cuatro.ConclusionesSe puede concluir que en cuanto a las inversiones se ha captado unos 3.000 millones de dólares, con reglas que no cambien en el transcurso de una Administración, porque las inversiones son a mediano y largo plazo.También podemos concluir que los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones han sido grandes ya que se han adoptado una serie de leyes para garantizar la seguridad jurídica más allá de los cambios de gobierno, y también una estrategia de apertura en busca de alianzas comerciales.Como ultima conclusión es que el acuerdo mas improtante que sse ha firmado es con la a Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA), otro con el Reino Unido una vez retirado de la Unión Europea (UE),RecomendacionesComo primera recomendación se puede decir que estos acuerdos buscan un reforzamiento de la relación comercial con varios países, los cuales, van a ser bastante beneficiosos para los principales miembros de estos acuerdos.También puedo recomendar que los esfuerzos del Ejecutivo ecuatoriano para fortalecer la inversión y las exportaciones deben ser fiscalizados y conocidos por todos los Ecuatorianos para evitar casos de corrupción.Fuenteshttps://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-con-record-de-exportaciones-no-petroleras-en-2020-pese-al-covid-19-nota/Jorge Peñafiel – Articulo en el Diario el Universo // Sección “Negocios”https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-con-record-de-exportaciones-no-petroleras-en-2020-pese-al-covid-19-nota/#google_vignetteGabriela Coba – Articulo en el Diario Primicias // Sección “Economía”Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo
Leer más…

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO C

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO C 

 

Introducción    

La categoría C es aquella a través de la cual se puede traer mercadería vía correos rápidos, de acuerdo a un valor y cantidad específicos, pero pagando impuestos. A diferencia de la categoría B, del conocido 4×4, esta incluye paquetes de mayor tamaño y costo.   

En esta categoría se pueden traer productos variados como guitarras eléctricas, aparatos tecnológicos, productos para la construcción, maquinarias, insumos y otros, siempre y cuando se cumplan los criterios de peso y valor.   Los cambios establecidos comenzarán a regir a partir del próximo 15 de junio.   

 Paquetes que se importan por el sistema 4×4 ya no pagarán USD 42

Desarrollo    

A continuación, una guía con lo que usted debe saber para traer estos artículos bajo este mecanismo.  

Resolución anterior 

Resolución actual 

Importación de paquetes con un peso de hasta 50 kilos y hasta USD 2 000.  

Importación de paquetes cuyo peso sea menor o igual a 100 kilos y su valor menor o igual a USD 5 000.  

Las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.  

Las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.  

Cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los USD 2 000.00 de los Estados Unidos de América o equivalente en otra moneda.  

Cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los USD 5 000.00 de los Estados Unidos de América o equivalente en otra moneda.  

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación arancelaria.  

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación arancelaria.  

En esta categoría no se contemplan textiles y calzado, indica la web de la Aduana.  

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido.  

Teléfonos Celulares. Solo para personas naturales con documento nacional de identidad ecuatoriana, podrán importar hasta una (1) unidad nueva (teléfono celular) por año fiscal, indica la web de la Aduana.  

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido. 

Impuestos a pagar: Sobre el valor: el porcentaje dependerá del producto. IVA: 12% Fodinfa: 0.5%. 

Impuestos a pagar: Sobre el valor: el porcentaje dependerá del producto. IVA: 12% Fodinfa: 0.5% 

Ciertos productos requieren de documentos de control, otros no, indica la Aduana.   

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido 

 

 

Conclusiones    

  • Se puede concluir que estos ajustes benefician a microempresarios y dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) porque pueden traer insumos o maquinaria del exterior, cumpliendo con los límites fijados, sin la necesidad de registrarse como importadores regulares e incurriendo en gastos innecesarios.   

 

  • También podemos concluir que también se benefician los artesanos, porque los trámites de importación a través de esta categoría son sencillos.    

 

  • Como ultima conclusión se puede denotar que ahora la categoría C contempla a los paquetes que no cumplen las condiciones de la categoría B y cuyo peso es igual o menor a 100 kilogramos o su valor FOB es igual o menor a USD 5.000. 
     
     

 

Recomendaciones    

Como primera recomendación puedo decir que las condiciones de un envió tipo C son peso es igual o menor a 100 kilogramos o su valor FOB es igual o menor a USD 5.000, y se deben respetar para evitar problemas en la aduana ecuatoriana y evitar multas.  
 

También puedo recomendar que esta categoría de envíos a través del correo postal internacional o courier se clasifican en seis categorías. En la nueva resolución del Comex se reforma las condiciones de una de ellas, por lo cual se deben conocer muy bien todas las categorías de un Courier.  

 

 

   

Fuentes    

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/nuevas-reglas-importacion-aranceles-courier.html 

https://www.aduana.gob.ec/envios-courier-postal/

Carolina Enríquez – Articulo en el Diario el Comercio // Sección “Negocios” 

 

https://www.primicias.ec/noticias/economia/comex-elimina-pago-paquetes-exterior-courier/ 

Gabriela Coba – Articulo en el Diario Primicias // Sección “Economía” 

 

    
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo    

 

Leer más…

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO C

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO C 

 

Introducción    

La categoría C es aquella a través de la cual se puede traer mercadería vía correos rápidos, de acuerdo a un valor y cantidad específicos, pero pagando impuestos. A diferencia de la categoría B, del conocido 4×4, esta incluye paquetes de mayor tamaño y costo.   

En esta categoría se pueden traer productos variados como guitarras eléctricas, aparatos tecnológicos, productos para la construcción, maquinarias, insumos y otros, siempre y cuando se cumplan los criterios de peso y valor.   Los cambios establecidos comenzarán a regir a partir del próximo 15 de junio.   

 Paquetes que se importan por el sistema 4×4 ya no pagarán USD 42

Desarrollo    

A continuación, una guía con lo que usted debe saber para traer estos artículos bajo este mecanismo.  

Resolución anterior 

Importación de paquetes con un peso de hasta 50 kilos y hasta USD 2 000.  

Las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.  

Cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los USD 2 000.00 de los Estados Unidos de América o equivalente en otra moneda.  

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación arancelaria.  

En esta categoría no se contemplan textiles y calzado, indica la web de la Aduana.  

Teléfonos Celulares. Solo para personas naturales con documento nacional de identidad ecuatoriana, podrán importar hasta una (1) unidad nueva (teléfono celular) por año fiscal, indica la web de la Aduana.  

Impuestos a pagar: Sobre el valor: el porcentaje dependerá del producto. IVA: 12% Fodinfa: 0.5%. 

Ciertos productos requieren de documentos de control, otros no, indica la Aduana.   

Resolución actual 

Importación de paquetes cuyo peso sea menor o igual a 100 kilos y su valor menor o igual a USD 5 000.  

Las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.  

Cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los USD 5 000.00 de los Estados Unidos de América o equivalente en otra moneda.  

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación arancelaria.  

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido.  

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido. 

Impuestos a pagar: Sobre el valor: el porcentaje dependerá del producto. IVA: 12% Fodinfa: 0.5% 

La nueva Resolución no presenta ajustes en ese sentido 

Conclusiones    

  • Se puede concluir que estos ajustes benefician a microempresarios y dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) porque pueden traer insumos o maquinaria del exterior, cumpliendo con los límites fijados, sin la necesidad de registrarse como importadores regulares e incurriendo en gastos innecesarios.   

 

  • También podemos concluir que también se benefician los artesanos, porque los trámites de importación a través de esta categoría son sencillos.    

 

  • Como ultima conclusión se puede denotar que ahora la categoría C contempla a los paquetes que no cumplen las condiciones de la categoría B y cuyo peso es igual o menor a 100 kilogramos o su valor FOB es igual o menor a USD 5.000. 
     
     

 

Recomendaciones    

Como primera recomendación puedo decir que las condiciones de un envió tipo C son peso es igual o menor a 100 kilogramos o su valor FOB es igual o menor a USD 5.000, y se deben respetar para evitar problemas en la aduana ecuatoriana y evitar multas.  
 

También puedo recomendar que esta categoría de envíos a través del correo postal internacional o courier se clasifican en seis categorías. En la nueva resolución del Comex se reforma las condiciones de una de ellas, por lo cual se deben conocer muy bien todas las categorías de un Courier.  

 

 

   

Fuentes    

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/nuevas-reglas-importacion-aranceles-courier.html 

https://www.aduana.gob.ec/envios-courier-postal/

Carolina Enríquez – Articulo en el Diario el Comercio // Sección “Negocios” 

 

https://www.primicias.ec/noticias/economia/comex-elimina-pago-paquetes-exterior-courier/ 

Gabriela Coba – Articulo en el Diario Primicias // Sección “Economía” 

 

    
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo    

 

Leer más…

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO B

NUEVAS MEDIDAS EN IMPORTACIONES TIPO B  

Introducción    

En el Ecuador existe una medida que se aplica a todos los ciudadanos en la cual no pagarán USD 42 al importar paquetes que se traigan vía sistema 4×4 mediante empresas de Courier. Así lo aprobó el Comité de Comercio Exterior (Comex) mediante resolución 006-2021 que se va a aplicar a partir del 15 de Junio del 2021. 

La medida entrará en vigor desde Junio del 2021 sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda. 

 

Desarrollo    

La medida que se aplicaba para paquetes cuyo peso sea menor o igual a cuatro kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a los USD 400, o su equivalente en otra moneda, siempre que se trate de mercancías sin fines comerciales, va a cambiar a partir de este 15 de Junio según el gobierno del Sr. Guillermo Lasso.  

“Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea, el destinatario deberá presentar la Declaración Aduanera junto con los documentos de soporte y de acompañamiento que correspondan según las normas legales vigentes”, apunta el documento. 

La tasa de los USD 42 para los paquetes rápidos se creó en el 2014. Además, esa tasa se acompañó por una restricción de cinco importaciones o un máximo de USD 1 200 de valor FOB, lo que ocurra primero en el año fiscal. El Tráfico Postal no está sujeto a ese impuesto. 

3085951-scaled.jpg

Pablo Villegas, experto tributario, explicó que la eliminación de esta tasa que se concretará en junio se enmarca en las exigencias del Acuerdo sobre facilitación del comercio, que ha firmado el país y que establece que, en la medida de lo posible, en un valor de envío mínimo no se recaudarán derechos de aduana ni impuestos, salvo en el caso de determinadas mercancías prescritas. 

“No están sujetos a la presente disposición los impuestos internos, como los impuestos sobre el valor añadido y los impuestos especiales sobre el consumo, que se apliquen a las importaciones de forma compatible con el artículo III del GATT de 1994”, señala ese Acuerdo internacional. 

De hecho, dijo que hace dos años ya se había desmontado parcialmente la medida, pues se permitió a los migrantes en otros países hacer envíos sin pagar el valor de USD 42 en el sistema 4×4. 

 

Conclusiones    

  • Se puede concluir que dentro del mercado de las importaciones tipo B son muy importantes dentro del Mercado Ecuatoriano, este tipo de incentivos ayuda a que crezca el flujo de envíos de este tipo de paquetería. Dentro del mercado ya existe una cantidad de envíos importante, pero pueden crecer mucho más aún.  

 

  • También podemos concluir que ya se había desmontado parcialmente la medida, pues se permitió a los migrantes en otros países hacer envíos sin pagar el valor de USD 42 en el sistema 4×4, por lo que estas decisiones solo se endurecieron y se justificaron de mejor manera.  

 

  • Como ultima conclusión se debe renombrar que esta medida se aplica para paquetes cuyo peso sea menor o igual a cuatro kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a los USD 400, o su equivalente en otra moneda, siempre que se trate de mercancías sin fines comerciales. 

 

Recomendaciones    

Como primero recomendación puedo decir que las condiciones de un envió tipo B y de cualquier categoría deben ser plenamente conocidas por los declarantes y los couriers encargados, ya que errores en declaraciones o en transmisiones es normal dentro de la vida diaria de los couriers ecuatorianos, y eso conlleva a multas por parte de la entidad reguladora y encargada que en este caso es la aduana.  

También puedo recomendar que esta categoría de envíos Courier tiene sus restricciones y en el caso específico de la categoría B es que, para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea, el destinatario deberá presentar la Declaración Aduanera junto con los documentos de soporte y de acompañamiento que correspondan según las normas legales vigentes. 

   

Fuentes    

http://elcomercio.com/actualidad/negocios/elimina-tarifa-paquetes-courier-ecuador.html#:~:text=2021%2021%3A09-,Desde%20junio%20del%202021%20se%20elimina%20la%20tarifa%20de%20USD,a%20trav%C3%A9s%20de%20los%20courier&text=Los%20ecuatorianos%20ya%20no%20pagar%C3%A1n,)%20mediante%20resoluci%C3%B3n%20006-2021

Monica Orozco – Articulo en el Diario el Comercio // Sección “Negocios” 

 

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/nuevas-reglas-importacion-aranceles-courier.html 

Carolina Enríquez – Articulo en el Diario el Comercio // Sección “Negocios” 

 

 

 

    
Autor: Sebastián Alexander Sarzosa Carrillo    

 

Leer más…

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN  

INTRODUCCIÓN 

Así como existen etapas que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, también tenemos que conocer algunos errores en los cuales las empresas de reciente participación en el comercio exterior no deben caer.  

Buena parte de las pequeñas y medianas empresas tienen el deseo de llevar sus productos a mercados externos para consolidarse dentro de su rubro y llegar a la mayor cantidad de clientes posibles. Sin embargo, en ese intento por exportar, las pymes pueden cometer errores que terminan arruinando esa acción. Por desconocimiento, subestimación o un exceso de confianza, las pymes omiten ciertos pasos que pueden dejarlas fuera de mercado. 

 Los%2B25%2Berrores%2Bm%25C3%25A1s%2Bfrecuentes%2Bde%2Blas%2Bempresas%2Ben%2Bla%2Bexportaci%25C3%25B3n.jpg

DESARROLLO 

Observe algunos ejemplos de lo que puede suceder a una empresa que no se ha preparado de forma adecuada: 

  • Un famoso empresario del sector textil tuvo que comprar su propia marca, por 70 mil dólares, a un “pirata de marcas” de un país del Europa del Este, que había registrado ilegalmente la marca de la empresa. 
  • Una empresa italiana de auto partes decidió cambiar su agente en un país de Sudamérica después de cuatro años de colaboración, y el resultado fue desastroso: tuvo que comprar nuevamente su propia marca por 120 mil dólares, porque el agente la había registrada a su nombre. 
  • Un fabricante de ropa interior, en su primera exportación a Estados Unidos, envió un producto que comercializaba en el mercado interno. No logró vender las piezas, pues los colores preferidos en el mercado estadounidense son otros. 

Como en estos casos, muchas veces, por un sencillo detalle de planeación, la empresa puede sufrir graves pérdidas. Conozca ahora los errores más comunes de empresas que exportan sin la debida preparación. 

Los errores más comunes 

  • No evaluar su capacidad de internacionalización. 
  • No difundir internamente la cultura de internacionalización. 
  • No contar con asistencia especializada en contratos, aspectos fiscales, marketing, logística, etcétera. 
  • No considerar los aspectos culturales de los diversos países. 
  • No adaptar el producto a las exigencias del mercado para el cual se quiere exportar. 
  • No seleccionar correctamente el socio en el país receptor de las mercaderías. 
  • No efectuar investigación, registro o monitoreo de la marca. 
  • No conocer la legislación internacional. 
  • Limitarse a administrar pedidos y no a la gestión del mercado. 
  • No contar con la adecuada estructura administrativa interna para acompañar el desarrollo de los mercados donde participa. 
  • No evaluar alternativas en relación con las diversas formas de comercialización, con base en la diversidad de los mercados. 
  • No conocer las normas de defensa del consumidor del país importador. 
  • No disponer de servicio posventa. 
  • No realizar monitoreo de la competencia. 
  • No disponer del empaque adecuado. 
  • Concentrarse en un segmento de mercado equivocado. 
  • No invertir en capacitación continua. 
  • Limitarse a ofrecer condiciones de venta del tipo FOB o peor aún, exworks 
  • No invertir en una estructura de banco de datos. 
  • Considerar la exportación como alterativa ante una crisis en el mercado interno. 
  • Falta de paciencia y de constancia (esperar obtener utilidades de inmediato). 

 

Conclusiones    

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre.  
  • Sin una preparación previa y una correcta evaluación de nuestra capacidad de internacionalización, podemos cometer docenas de errores. 

 

Recomendaciones    

  • Existen pasos que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, tenemos que tomar en cuenta algunos errores que han cometido otras empresas en el comercio exterior para nosotros no caer en ellas. 

   

Fuentes    

  Minervini, N. (01 de Junio de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2014/12/como-no-exportar_1.html 

    
Autor: Sebastián A. Sarzosa 

 

Leer más…

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN  

INTRODUCCIÓN 

Así como existen etapas que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, también tenemos que conocer algunos errores en los cuales las empresas de reciente participación en el comercio exterior no deben caer.  

Buena parte de las pequeñas y medianas empresas tienen el deseo de llevar sus productos a mercados externos para consolidarse dentro de su rubro y llegar a la mayor cantidad de clientes posibles. Sin embargo, en ese intento por exportar, las pymes pueden cometer errores que terminan arruinando esa acción. Por desconocimiento, subestimación o un exceso de confianza, las pymes omiten ciertos pasos que pueden dejarlas fuera de mercado. 

 Los%2B25%2Berrores%2Bm%25C3%25A1s%2Bfrecuentes%2Bde%2Blas%2Bempresas%2Ben%2Bla%2Bexportaci%25C3%25B3n.jpg

DESARROLLO 

Observe algunos ejemplos de lo que puede suceder a una empresa que no se ha preparado de forma adecuada: 

  • Un famoso empresario del sector textil tuvo que comprar su propia marca, por 70 mil dólares, a un “pirata de marcas” de un país del Europa del Este, que había registrado ilegalmente la marca de la empresa. 
  • Una empresa italiana de auto partes decidió cambiar su agente en un país de Sudamérica después de cuatro años de colaboración, y el resultado fue desastroso: tuvo que comprar nuevamente su propia marca por 120 mil dólares, porque el agente la había registrada a su nombre. 
  • Un fabricante de ropa interior, en su primera exportación a Estados Unidos, envió un producto que comercializaba en el mercado interno. No logró vender las piezas, pues los colores preferidos en el mercado estadounidense son otros. 

Como en estos casos, muchas veces, por un sencillo detalle de planeación, la empresa puede sufrir graves pérdidas. Conozca ahora los errores más comunes de empresas que exportan sin la debida preparación. 

Los errores más comunes 

  • No evaluar su capacidad de internacionalización. 
  • No difundir internamente la cultura de internacionalización. 
  • No contar con asistencia especializada en contratos, aspectos fiscales, marketing, logística, etcétera. 
  • No considerar los aspectos culturales de los diversos países. 
  • No adaptar el producto a las exigencias del mercado para el cual se quiere exportar. 
  • No seleccionar correctamente el socio en el país receptor de las mercaderías. 
  • No efectuar investigación, registro o monitoreo de la marca. 
  • No conocer la legislación internacional. 
  • Limitarse a administrar pedidos y no a la gestión del mercado. 
  • No contar con la adecuada estructura administrativa interna para acompañar el desarrollo de los mercados donde participa. 
  • No evaluar alternativas en relación con las diversas formas de comercialización, con base en la diversidad de los mercados. 
  • No conocer las normas de defensa del consumidor del país importador. 
  • No disponer de servicio posventa. 
  • No realizar monitoreo de la competencia. 
  • No disponer del empaque adecuado. 
  • Concentrarse en un segmento de mercado equivocado. 
  • No invertir en capacitación continua. 
  • Limitarse a ofrecer condiciones de venta del tipo FOB o peor aún, exworks 
  • No invertir en una estructura de banco de datos. 
  • Considerar la exportación como alterativa ante una crisis en el mercado interno. 
  • Falta de paciencia y de constancia (esperar obtener utilidades de inmediato). 

 

Conclusiones    

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre.  
  • Sin una preparación previa y una correcta evaluación de nuestra capacidad de internacionalización, podemos cometer docenas de errores. 

 

Recomendaciones    

  • Existen pasos que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, tenemos que tomar en cuenta algunos errores que han cometido otras empresas en el comercio exterior para nosotros no caer en ellas. 

   

Fuentes    

  Minervini, N. (01 de Junio de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2014/12/como-no-exportar_1.html 

    
Autor: Sebastián A. Sarzosa 

 

Leer más…

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN  

INTRODUCCIÓN 

Así como existen etapas que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, también tenemos que conocer algunos errores en los cuales las empresas de reciente participación en el comercio exterior no deben caer.  

Buena parte de las pequeñas y medianas empresas tienen el deseo de llevar sus productos a mercados externos para consolidarse dentro de su rubro y llegar a la mayor cantidad de clientes posibles. Sin embargo, en ese intento por exportar, las pymes pueden cometer errores que terminan arruinando esa acción. Por desconocimiento, subestimación o un exceso de confianza, las pymes omiten ciertos pasos que pueden dejarlas fuera de mercado. 

 Los%2B25%2Berrores%2Bm%25C3%25A1s%2Bfrecuentes%2Bde%2Blas%2Bempresas%2Ben%2Bla%2Bexportaci%25C3%25B3n.jpg

DESARROLLO 

Observe algunos ejemplos de lo que puede suceder a una empresa que no se ha preparado de forma adecuada: 

  • Un famoso empresario del sector textil tuvo que comprar su propia marca, por 70 mil dólares, a un “pirata de marcas” de un país del Europa del Este, que había registrado ilegalmente la marca de la empresa. 
  • Una empresa italiana de auto partes decidió cambiar su agente en un país de Sudamérica después de cuatro años de colaboración, y el resultado fue desastroso: tuvo que comprar nuevamente su propia marca por 120 mil dólares, porque el agente la había registrada a su nombre. 
  • Un fabricante de ropa interior, en su primera exportación a Estados Unidos, envió un producto que comercializaba en el mercado interno. No logró vender las piezas, pues los colores preferidos en el mercado estadounidense son otros. 

Como en estos casos, muchas veces, por un sencillo detalle de planeación, la empresa puede sufrir graves pérdidas. Conozca ahora los errores más comunes de empresas que exportan sin la debida preparación. 

Los errores más comunes 

  • No evaluar su capacidad de internacionalización. 
  • No difundir internamente la cultura de internacionalización. 
  • No contar con asistencia especializada en contratos, aspectos fiscales, marketing, logística, etcétera. 
  • No considerar los aspectos culturales de los diversos países. 
  • No adaptar el producto a las exigencias del mercado para el cual se quiere exportar. 
  • No seleccionar correctamente el socio en el país receptor de las mercaderías. 
  • No efectuar investigación, registro o monitoreo de la marca. 
  • No conocer la legislación internacional. 
  • Limitarse a administrar pedidos y no a la gestión del mercado. 
  • No contar con la adecuada estructura administrativa interna para acompañar el desarrollo de los mercados donde participa. 
  • No evaluar alternativas en relación con las diversas formas de comercialización, con base en la diversidad de los mercados. 
  • No conocer las normas de defensa del consumidor del país importador. 
  • No disponer de servicio posventa. 
  • No realizar monitoreo de la competencia. 
  • No disponer del empaque adecuado. 
  • Concentrarse en un segmento de mercado equivocado. 
  • No invertir en capacitación continua. 
  • Limitarse a ofrecer condiciones de venta del tipo FOB o peor aún, exworks 
  • No invertir en una estructura de banco de datos. 
  • Considerar la exportación como alterativa ante una crisis en el mercado interno. 
  • Falta de paciencia y de constancia (esperar obtener utilidades de inmediato). 

 

Conclusiones    

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre.  
  • Sin una preparación previa y una correcta evaluación de nuestra capacidad de internacionalización, podemos cometer docenas de errores. 

 

Recomendaciones    

  • Existen pasos que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, tenemos que tomar en cuenta algunos errores que han cometido otras empresas en el comercio exterior para nosotros no caer en ellas. 

   

Fuentes    

  Minervini, N. (01 de Junio de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2014/12/como-no-exportar_1.html 

    
Autor: Sebastián A. Sarzosa 

 

Leer más…

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN

ERRORES EN LA EXPORTACIÓN  

INTRODUCCIÓN 

Así como existen etapas que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, también tenemos que conocer algunos errores en los cuales las empresas de reciente participación en el comercio exterior no deben caer.  

Buena parte de las pequeñas y medianas empresas tienen el deseo de llevar sus productos a mercados externos para consolidarse dentro de su rubro y llegar a la mayor cantidad de clientes posibles. Sin embargo, en ese intento por exportar, las pymes pueden cometer errores que terminan arruinando esa acción. Por desconocimiento, subestimación o un exceso de confianza, las pymes omiten ciertos pasos que pueden dejarlas fuera de mercado. 

 Los%2B25%2Berrores%2Bm%25C3%25A1s%2Bfrecuentes%2Bde%2Blas%2Bempresas%2Ben%2Bla%2Bexportaci%25C3%25B3n.jpg

DESARROLLO 

Observe algunos ejemplos de lo que puede suceder a una empresa que no se ha preparado de forma adecuada: 

  • Un famoso empresario del sector textil tuvo que comprar su propia marca, por 70 mil dólares, a un “pirata de marcas” de un país del Europa del Este, que había registrado ilegalmente la marca de la empresa. 
  • Una empresa italiana de auto partes decidió cambiar su agente en un país de Sudamérica después de cuatro años de colaboración, y el resultado fue desastroso: tuvo que comprar nuevamente su propia marca por 120 mil dólares, porque el agente la había registrada a su nombre. 
  • Un fabricante de ropa interior, en su primera exportación a Estados Unidos, envió un producto que comercializaba en el mercado interno. No logró vender las piezas, pues los colores preferidos en el mercado estadounidense son otros. 

Como en estos casos, muchas veces, por un sencillo detalle de planeación, la empresa puede sufrir graves pérdidas. Conozca ahora los errores más comunes de empresas que exportan sin la debida preparación. 

Los errores más comunes 

  • No evaluar su capacidad de internacionalización. 
  • No difundir internamente la cultura de internacionalización. 
  • No contar con asistencia especializada en contratos, aspectos fiscales, marketing, logística, etcétera. 
  • No considerar los aspectos culturales de los diversos países. 
  • No adaptar el producto a las exigencias del mercado para el cual se quiere exportar. 
  • No seleccionar correctamente el socio en el país receptor de las mercaderías. 
  • No efectuar investigación, registro o monitoreo de la marca. 
  • No conocer la legislación internacional. 
  • Limitarse a administrar pedidos y no a la gestión del mercado. 
  • No contar con la adecuada estructura administrativa interna para acompañar el desarrollo de los mercados donde participa. 
  • No evaluar alternativas en relación con las diversas formas de comercialización, con base en la diversidad de los mercados. 
  • No conocer las normas de defensa del consumidor del país importador. 
  • No disponer de servicio posventa. 
  • No realizar monitoreo de la competencia. 
  • No disponer del empaque adecuado. 
  • Concentrarse en un segmento de mercado equivocado. 
  • No invertir en capacitación continua. 
  • Limitarse a ofrecer condiciones de venta del tipo FOB o peor aún, exworks 
  • No invertir en una estructura de banco de datos. 
  • Considerar la exportación como alterativa ante una crisis en el mercado interno. 
  • Falta de paciencia y de constancia (esperar obtener utilidades de inmediato). 

 

Conclusiones    

  • El seguro de transporte protege las mercancías ante accidentes, averías y actos delictivos por vía aérea, marítima y/o terrestre.  
  • Sin una preparación previa y una correcta evaluación de nuestra capacidad de internacionalización, podemos cometer docenas de errores. 

 

Recomendaciones    

  • Existen pasos que debemos seguir para lograr una exportación exitosa, tenemos que tomar en cuenta algunos errores que han cometido otras empresas en el comercio exterior para nosotros no caer en ellas. 

   

Fuentes    

  Minervini, N. (01 de Junio de 2018). Diario del Exportador. Obtenido de https://www.diariodelexportador.com/2014/12/como-no-exportar_1.html 

    
Autor: Sebastián A. Sarzosa 

 

Leer más…