Publicaciones de Geovany Alejandro Zambrano Gómez (3)

Ordenar por

El embargo comercial de USA hacia CUBA fue impuesto en 1960, y perdura hasta el día de hoy, como respuesta a las expropiaciones por parte del gobierno soberano de la República de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla tras la "Revolución Cubana". Aunque inicialmente excluía alimentación y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.

En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba.

Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares. También la postura de estos cubanos-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, acordaron mejorar las relaciones Políticas, Sociales y Económicas entre ambos países y comienza el inicio del levantamiento del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos.

No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU., ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno 

Leer más…

El economista Luna Osorio propone un tema bastante interesante en su blog, hace un llamado de atención al Gobierno sobre su Ley de incentivos a la producción y prevención del fraude fiscal. La nueva ley de incentivos propone apoyar a los productores en emprendimientos y en temas de producción, pero la ley únicamente tiene como incentivo la reducción en impuestos, tomando en cuenta que existen más incentivos para los inversionistas como inversión ángel, de capacitación para el talento humano de las empresas, facilitación de las importaciones en materias primas, asociatividades, clúster y otros.

Por otra parte nos habla sobre el cambiante ambiente para los inversionistas nacionales y extranjeros, las leyes cambian día a día, mes a mes en el país, el hecho de tener una constitución hecha para 300 años y que se la cambie a seis años de su creación es un tema que preocupa a la inversión extranjera en el país, creando temor porque las leyes de hoy pueden no regir mañana. No solo la carta magna cambia, cambian las reglas de juego para los empresarios que buscan mejores días para sus proyectos en países vecinos como Perú y Colombia donde se premia la inversión. En su momento el Código de la Producción se aprobó y trajo esperanzas para todos, y en todos los campos, se crearon zonas especiales de desarrollo económico, fueron derogadas las zonas francas en todo el país por ser un ley que favorecía la “viveza criolla”, se suponía que traería consigo reglas claras de juego, pero hasta ahora no ha sido así. El 94 % del presupuesto fue utilizado en sólo 3 empresas y el restante ha sido empleado en emprendimientos que no llegan a los cuarenta mil dólares. Las alzas en impuestos no son exclusividad del Gobierno actual, anteriormente se aplicaba en otros gobiernos que no tuvieron financiamiento petrolero tan alto y tenían que pagar deuda externa “ilegítima”. Con todo esto llegamos a una conclusión importante: deben establecerse reglas claras para los inversionistas en todos los campos, caso contrario buscarán mejores países para inversión como Colombia o Perú donde apenas llega el dato de una nueva empresa se da el mejor ambiente para la inversión  y se le brinda factores que le den competitividad.

Leer más…

BRICs

El fondo monetario internacional y el Banco Mundial son el preámbulo de la creación de los BRIGs. Vivimos en mundo donde la globalización se apodera día a día de nuestras vidas y no solo en el ámbito tecnológico sino en el ámbito económico y social. Es así que las llamadas a ser las nuevas potencias globales tuvieron una nueva visión,  liderar el mundo en unos años, no permitir que sólo Estados Unidos posea poder total de la globalización y posicionarse más allá de lo que cualquier unión de países lo haya hecho antes y ser el motor de la economía mundial. Aparte de ser países con PIB per cápita bastante elevados donde la materia prima era abundante se necesitó un cambio en la mentalidad de las personas porque entre los cuatro países BRIGs reúnen el cuarenta por ciento de la población global, estos son Brasil con 200 millones de habitantes, China 3000 millones, La India el segundo país más poblado del mundo y Rusia la mayor extensión de territorio en el mundo, los analistas estiman que en cincuenta años hayan crecido en casi el quinientos por ciento.

Los países BRICs aprovecharon el declive de la economía en Estados Unidos en 2008 donde se redujo en PIB de la nación americana que es la mayor competencia de los países emergentes.

Aún no se ha dado la unión completa como un bloque de los cuatro países pero se están acercando y dando conversaciones, en cuestión de logística  China y Brasil tienen un proyecto ambicioso y multimillonario, construirán un subterráneo desde Brasil hasta China ahorrando tiempo y por consecuente mucho dinero, además que China necesita de la materia prima que le provee Brasil. China y La india van a relegar a países como Estados Unidos y Alemania como proveedores globales de tecnología, Rusia y Brasil van a ser los proveedores globales de alimentos siendo casi autosuficientes. En Brasil se vive una época de despegue económico gracias a las políticas llevadas a cabo de eliminar al máximo riesgos de inflación.

Desde mi punto de vista se concretará la proyección de los países BRIGs incluso mucho antes de 2050, siempre y cuando se den algunos factores, uno de ellos es que Estados Unidos no logre perfeccionar su petróleo sintético a base de rocas y otro es que su población se organice y cambie de mentalidad hasta legar a un punto como en Japón o Suiza, lo cual sí se va a dar por la gran inversión en Educación y cambios de matrices productivas en estos países y que los EAGLEs que son los nuevas potencias como Singapur o Perú brinden su mayor apoyo a los BRIGs.

Leer más…