Publicaciones de Carlos Eduardo Saenz Diaz (15)

Ordenar por

INTRODUCCIÓN

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Colombia, Chile, México y Perú, constituido en abril de 2011 y formalizado el 6 de junio de 2012. Su objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

DESARROLLO

En el marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, los Jefes de Estado de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique Peña Nieto y de Perú, Martín Vizcarra; firmaron la Declaración de Puerto Vallarta, en la que dieron su aprobación al pedido de Ecuador de vincularse a este importante bloque comercial como Estado Asociado. El documento suscrito por los mandatarios latinoamericanos expresa que alentarán el contacto empresarial a través del Consejo Empresarial de Alianza del Pacífico, el mismo que ayudaría a un acuerdo comercial con este bloque permitiendo al sector productivo nacional, alcanzar economías de escala y eficiencia productiva.

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera mostró su apoyo a la iniciativa de Ecuador para convertirse en Estado Asociado y destacó que la integración comercial tiene que venir de la mano con más productividad y competitividad.

Así mismo, el Ministro de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador, Pablo Campana Sáenz, señaló que la Alianza del Pacífico permitirá potenciar la relación de inversiones con México, uno de los principales países emisores de IED (Inversión Extranjera Directa), a nivel internacional. “La Alianza del Pacífico es la octava economía del mundo y un potencial mercado por su tamaño para nuestras exportaciones. Se constituye en una oportunidad para incorporar al Ecuador en cadenas globales o subregionales de valor relacionadas con encadenamientos en Colombia, Chile, México y Perú”, dijo el Ministro Campana.

Los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico concentran una población de 225 millones de personas. En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB (Producto Interno Bruto), concentra 52% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa.

Finalmente, el Ministro Campana acotó que todos estos acuerdos y logros en materia de comercio, se consolidan gracias a la visión comercial y atracción de inversiones que impulsa el Presidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno Garcés.

CONCLUSIONES

  • La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana.
  • Se trata de un mecanismo incluyente que no busca hacer contrapeso a otras iniciativas o proyectos regionales.
  • La Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los Jefes de Estado.

AUTOR

Carlos Sáenz

FUENTE

-Ministerio de Comercio Exterior

-Revista Líderes

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Dar valor agregado a la producción y aumentar el peso de la industria manufacturera son los retos que tiene el país desde hace décadas. Durante el mandato del presidente Rafael Correa (2007-2017) se promulgó desde el discurso el cambio de la matriz productiva, ir hacia una economía que produzca más bienes terminados, pero aún es una tarea pendiente.

DESARROLLO

La meta del Gobierno es que el producto interno bruto que es la suma de los bienes y servicios producidos en un tiempo determinado, suba 3% cada año en el periodo 2018-2021. El aumento en el 2017 fue del 2,1%, según una publicación de este mes de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Sin embargo, detrás de las exportaciones de materias primas también hay una industria no contabilizada. “Hay embalaje, empaque que se van sin notar que es un valor agregado importante como la industria manufacturera del cartón, del plástico, que tiene mucho que ver en las exportaciones. Ahora se exporta mucho pitahaya, arándanos y esa fruta va en palés, en cajas que van embaladas con mallas especiales que exige el mercado de Estados Unidos, por ejemplo, para que los insectos no contaminen la fruta.

El exceso de tramitología es un problema que resta competitividad porque genera costos adicionales, pero un punto medular es asumir el riesgo y pensar que la globalización conlleva un cambio constante en el perfil y las necesidades de los clientes. “Hay que agregar valor pensando en el cliente globalizado”, dice Costa. La idea es innovar con la mirada puesta en el mundo.

Como ejemplo práctico se puede destacar que el envío de papaya a estados Unidos tomó diez años de gestiones entre los organismos fitosanitarios de los dos países: Agrocalidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Aphis, su par estadounidense, más la colaboración del sector productivo predispuesto a cumplir las exigencias como hacer un tratamiento térmico para garantizar la ausencia de plagas.

La hoja de ruta hacia la industrialización puede ser mixta. Está la opción de crear cadenas de negocios en torno a un mismo sector como el camaronero o con el desarrollo de las mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas). Según datos del Servicio de Rentas Internas, en Ecuador hay 934.193 de estas que alcanzaron ventas locales y de exportación por más de $ 63.000 millones durante el 2017.

CONCLUSIÓN

El valor agregado es un tema que desgraciadamente se está volviendo poco común para muchos negocios.

Las empresas que no le dan la debida importancia al valor agregado, estarán fuera del mercado en un corto plazo. En cambio, si generan un plan estratégico que lo aborde, entonces van a hacer que sus negocios aumenten su valor comercial ante la competencia, y que sus utilidades se multipliquen.

AUTOR

Carlos Sáenz

FUENTES

-Ministerio de Comercio Exterior

-Revista Líderes

 

 

Leer más…

INTRODUCCIÓN

En el 2017, el Ecuador exportó 108 millones de dólares en frutas, sin considerar el banano, lo que corresponde a un incremento del 56% frente a lo que este sector exportaba hace cinco años, en el 2013. Las frutas más representativas dentro de este grupo son el mango, la piña y la pitahaya; sin embargo, existen otras frutas cuya producción es importante en el país y que han ido poco a poco abriéndose espacio en diferentes mercados, como es el caso de la papaya, el aguacate y algunos cítricos.

DESARROLLO

La papaya se ha convertido en un fruto con gran potencial de exportación, sobre todo a mercados de alto poder adquisitivo. Luego de varios años de gestiones realizadas entre las agencias sanitarias del Ecuador y los Estados Unidos, AGROCALIDAD y APHIS, y de los esfuerzos realizados por este sector, se acordaron finalmente los requisitos sanitarios que están  permitiendo que el primer embarque salga por primera vez a los Estados Unidos, con destino a la ciudad de Miami.

La apertura del mercado de Estados Unidos, junto con el ya establecido acceso de esta fruta a la Unión Europea, permitirá dinamizar la producción de este sector, mejorando las condiciones de inversión y empleo en las zonas dedicadas a este cultivo.

La papaya es además beneficiaria del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgado por los Estados Unidos, permitiéndole acceder a dicho mercado libre de aranceles, que normalmente corresponden al 5,4% para esta fruta. Después de varias gestiones emprendidas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones en conjunto con el sector privado.

Por su parte, el aguacate también ha dado pasos significativos para acceder al mercado de los Estados Unidos. El 14 de junio de 2018, el Servicio de Inspección de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS) publicó la Propuesta de Regla con los requisitos que se deberán cumplir para permitir las exportaciones de esta fruta ecuatoriana al territorio continental de Estados Unidos. APHIS recibirá comentarios a esta Propuesta hasta el 14 de agosto de 2018, a fin de continuar con el proceso tendiente a habilitar el acceso sanitario del aguacate.

Este producto ecuatoriano se exportó en el 2017 principalmente a Holanda y España, pero Estados Unidos y otros países de Europa son también mercados de interés para este sector ecuatoriano debido al alto índice de consumo per cápita que presentan estos países.

Los productores que deseen conocer los requisitos sanitarios  de acceso de la papaya a los Estados Unidos, así como las condiciones de acceso y oportunidades comerciales de este y otros productos, tienen a su disposición las oficinas de PROECUADOR, entidad que cuenta además con cuatro oficinas comerciales en Estados Unidos.

CONCLUSIÓN

A pesar de que la economía ecuatoriana mantiene una clara dependencia principalmente de las exportaciones petroleras, y en menor grado de las exportaciones no petroleras como el caso de las frutas ecuatorianas que han venido mercado y competitividad en el mercado mundial principalmente Estados unidos y Europa. Es importante mencionar que  la exportación de productos no tradicionales  muestra una tendencia creciente y además tienen una gran incidencia en la economía ecuatoriana y en la balanza comercial, para así dejar de depender del petróleo y generar mayor valor agregado a los productos ecuatorianos exportables.

AUTOR

Carlos Sáenz

 

FUENTE:

 

-Ministerio de Comercio Exterior

-Revista Lideres

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de atraer nuevas inversiones y abrir más mercados para los productos ecuatorianos, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana Sáenz, visitará en estas semanas Viena-Austria e Islandia, en una gira que busca atraer inversionistas para la Refinería de Manabí; y, firmar un acuerdo comercial con los países que conforman el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).

DESARROLLO

Refinería de Manabí

En Viena, el ministro Campana mantendrá varias reuniones con las principales empresas refinadoras del mundo, en el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Tendremos citas programadas con las principales empresas refinadoras del mundo, que han mostrado interés por refinería de Manabí, vamos a tener reuniones el 20- 21 de junio en Austria donde hemos confirmado la presencia de 11 países como Qatar, India, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Rusia e Inglaterra, empresas triple A. La idea es concretar inversiones en beneficio de nuestro país.

Acuerdo con EFTA

En Islandia, el 24 de junio, mantendrá reuniones con los países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el lunes 25 de junio se firmará un Acuerdo Comercial que será de gran beneficio para los exportadores ecuatorianos, toda vez que abren los mercados de Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia, países que conforman esta Asociación. “Este acuerdo comercial, lo hemos trabajado con responsabilidad, protegiendo los sectores más vulnerables, con apertura comercial y cuidando los intereses del Ecuador.

Esta gira internacional ratifica el compromiso del Gobierno ecuatoriano para abrir mercados, diversificar destinos de exportaciones y atraer la inversión extranjera directa que dinamizará la economía nacional.

CONCLUSIÓN

Los acuerdos comerciales son importantes principalmente porque se “rompen” barreras tanto arancelarias como las no arancelarias entre dos o más países. Además, porque aumenta la eficiencia económica entre los países miembros volviéndolos así más competitivos, se busca mejor acceso a las exportaciones, se fortalecen los lazos políticos, mejora el empleo, incrementa los ingresos, entre otros.

AUTOR:

Carlos Sáenz

FUENTE:

Ministerio de Comercio Exterior

Word Trade Reference (WTR)

Leer más…

INTRODUCCIÓN

Un pedazo de Ecuador y un recuerdo de cada uno de los 32 países que participan en el Mundial de Fútbol 2018 es lo que pueden encontrar los visitantes que recorren estos días ciudades rusas como Moscú, San Petersburgo, Kaliningrado, Kazán, Rostov, entre otras.

 

DESARROLLO

 

Se trata de las rosas eternizadas, decoradas con los colores de las banderas de las selecciones que están en el mundial de fútbol. Estas flores son un producto de la empresa ecuatoriana Bella Rosa. En el 2011, esta compañía comenzó a investigar sobre el proceso y en el 2016 arrancó la producción y exportación de esta variedad de rosas.

 

El trabajo de producción de estas flores de exportación se realiza en la finca, situada en Cajas en la provincia de Pichincha, específicamente en el kilómetro 3,5 de la vía Tabacundo.

 

Bella Rosa, sin embargo, no nació exportando rosas eternizadas. En 1996, al iniciar el boom de la floricultura ecuatoriana, abrió sus puertas para la producción y venta de rosas frescas. Actualmente, tiene 92 variedades; cuatro de ella se usan para preservar.

Gonzalo Luzuriaga, presidente ejecutivo de la empresa Bella Rosa, explica que arrancaron con cinco hectáreas y ahora cuentan con 53. Dos son para la producción de flores para preservar. Y es necesario destacar que para el año 2019 la empresa se proyecta tener seis hectáreas, destinadas únicamente para las flores de preservación.

 

En sus inicios la empresa exportaba 200 000 tallos al mes y ahora 33,1. El principal negocio de Bella Rosa es la venta de flores frescas.

 

La exportación se hace a 70 países entre los que están EE.UU., Rusia, naciones europeas, China y otros. Un aspecto digno de destacar de la empresa Bella Rosa es que  siempre ha tenido pasión por innovar y generar un valor agregado en sus rosas. Siendo esto un factor determinante para su éxito en el exterior.

 

Según Pro Ecuador, se destaca la calidad de estas flores porque tiene como base botones producidos con elevados estándares de calidad. Bella Rosa inició la producción de estas flores con 15 colores sólidos y crecieron hasta alcanzar alrededor de 30.

 

Los clientes también pueden pedir productos bicolores, tricolores, metalizados en oro y plata; también hay innovaciones como las rosas que brillan en la noche por ser fluorescentes y las de colores fosforescentes

Finalmente hay que indicar que dos mercados son los que más compran las rosas preservadas: Europa y China. Este último también demanda con fuerza las flores tinturadas.

 

En esta empresa trabajan 615 personas, en donde los directivos buscan darles las mejores condiciones de trabajo, salud, formación, etc.

CONCLUSIÓN

Debido a las altas condiciones de calidad alcanzadas a nivel mundial, el sector floricultor ha ido evolucionando satisfactoriamente respecto a su  producción  y  exportación,  pese  a  ser  considerado un  producto  no tradicional    presento    una    demanda    en    constante    crecimiento, incidiendo   favorablemente   con   la   generación   de   divisas   y   el incremento de empleos.

 

AUTOR:

 

Carlos Sáenz

 

FUENTE:

 

-Ministerio de Comercio Exterior

-Revista Lideres



Leer más…

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es el proveedor mundial más importante de concentrado de fruta. Su sabor singular y aromático ha hecho que la fruta del Ecuador sea famosa en el mercado mundial. Este es un aspecto que se debe principalmente por el clima tropical que posee nuestro pais y por ende permite la cosecha de la fruta a lo largo de todo el año.

 

DESARROLLO

En el 2017, el Ecuador exportó 108 millones de dólares en frutas, sin considerar el banano, lo que corresponde a un incremento del 56% frente a lo que este sector exportaba hace cinco años, en el 2013. Las frutas más representativas dentro de este grupo son el mango, la piña y la pitahaya; sin embargo, existen otras frutas cuya producción es importante en el país y que han ido poco a poco abriéndose espacio en diferentes mercados, como es el caso de la papaya, el aguacate y algunos cítricos.

La papaya se ha convertido en un fruto con gran potencial de exportación, sobre todo a mercados de alto poder adquisitivo. Luego de varios años de gestiones realizadas entre las agencias sanitarias del Ecuador y los Estados Unidos, AGROCALIDAD, y de los esfuerzos realizados por este sector, se acordaron finalmente los requisitos sanitarios que están  permitiendo que el primer embarque salga por primera vez a los Estados Unidos, con destino a la ciudad de Miami.

La apertura del mercado de Estados Unidos, junto con el ya establecido acceso de esta fruta a la Unión Europea, permitirá dinamizar la producción de este sector, mejorando las condiciones de inversión y empleo en las zonas dedicadas a este cultivo.

La papaya es además beneficiaria del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgado por los Estados Unidos, permitiéndole acceder a dicho mercado libre de aranceles, que normalmente corresponden al 5,4% para esta fruta. Después de varias gestiones emprendidas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones en conjunto con el sector privado, la renovación del SGP fue anunciada en marzo de este año.

Por su parte, el aguacate también ha dado pasos significativos para acceder al mercado de los Estados Unidos. El 14 de junio de 2018, el Servicio de Inspección de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS) publicó la Propuesta de Regla con los requisitos que se deberán cumplir para permitir las exportaciones de esta fruta ecuatoriana al territorio continental de Estados Unidos. APHIS recibirá comentarios a esta Propuesta hasta el 14 de agosto de 2018, a fin de continuar con el proceso tendiente a habilitar el acceso sanitario del aguacate.

Este producto ecuatoriano se exportó en el 2017 principalmente a Holanda y España, pero Estados Unidos y otros países de Europa son también mercados de interés para este sector ecuatoriano debido al alto índice de consumo per cápita que presentan estos países.

Los productores que deseen conocer los requisitos sanitarios  de acceso de la papaya a los Estados Unidos, así como las condiciones de acceso y oportunidades comerciales de este y otros productos, tienen a su disposición las oficinas de PROECUADOR, entidad que cuenta además con cuatro oficinas comerciales en Estados Unidos.

CONCLUSIÓN

Es importante señalar que la economía ecuatoriana mantiene una clara dependencia principalmente de las exportaciones petroleras, y en menor grado de las exportaciones no petroleras, es por esto que se ve la importancia de incrementar las exportaciones de frutas a mercados internacionales, y de esta manera mantener una balanza comercial favorable y no ser dependientes únicamente del petróleo.

FUENTES:

Ministerio de Comercio Exterior

Revista Lideres

AUTOR

Carlos Sáenz

 

 

Leer más…

INTRODUCCION

Más de 600 exportadores ecuatorianos estarán presentes en la séptima edición de la macrorrueda de Negocios, a realizarse los días los días 13 y 14 de junio en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de establecer más de cinco mil citas de negocios con diversos clientes a nivel mundial y alcanzar acuerdos de ventas por unos 260 millones de dólares.

DESARROLLO

Los sectores ecuatorianos que van a estar representados allí son 18. Está acuacultura, agroindustria, alimentos procesados; hay artesanías, cueros, calzados y también está la parte de servicios.

Se espera la participación de compradores de más de 27 países, avalados por la red de cinco antenas y 31 oficinas comerciales de Procurador en el mundo, como son Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Holanda, India, Irán, Italia, Japón, México, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía y Venezuela.

La Macrorrueda de Negocios también incluirá la posibilidad de que compradores internacionales realicen visitas de campo a diversas empresas de Santa Elena, Manabí, Azuay, El Oro, Tena, Los Ríos, Morona Santiago y Tungurahua. 

El representante de Proecuador confirmó que este es un espacio de apertura para las medianas, pequeñas y micro empresas, de las cuales 45 inscritas pertenecientes a la economía popular y solidaria.

En su sexta edición, la Macrorrueda de Negocios en Ecuador 2017 superó las expectativas de venta en un 45 %, alcanzando un valor de 350 millones de dólares.

CONCLUSIÓN

A través de la importación y exportación se generan oportunidades en nuevos mercados, se promueven las ventas en mayores volúmenes y se logran alcanzar estándares internacionales de calidad. De igual manera esta profesión brinda diversos conocimientos, habilidades y valores que permiten a las empresas concretar negociaciones o ventas de productos internacionales exitosamente.

AUTOR:

Carlos Sáenz

FUENTE:

Revista lideres

http://negociosinternacionales-ayelita.blogspot.com/2012/10/importancia-de-los-negocios.html

Leer más…

INTRODUCCIÓN

En el campo de la economía y de las finanzas, una inversión es una colocación de capital en búsqueda de una ganancia futura. La decisión de invertir supone resignar un beneficio inmediato por uno futuro que es improbable.

DESARROLLO

La meta del Gobierno, para los próximos tres a cinco años, es lograr el ingreso de 15 000 millones en inversiones extranjeras y 4 000 millones por inversiones locales.

Para atraer esos capitales, el proyecto de Ley económica urgente contempla una serie incentivos de carácter tributario.

Además de la ampliación de años para la exoneración del impuesto a la renta para las nuevas inversiones productivas, la iniciativa legal incorpora dentro de los sectores priorizados al turismo, incluyendo desarrollo inmobiliario, cuando el proyecto sea aprobado por la autoridad competente; la exportación de servicios y otros que determine el poder Ejecutivo.

Las inversiones en el sector industrial tendrán exoneración del IR por 10 años; en el caso de las industrias básicas será por 15 años y si la inversión se realiza en cantones fronterizos tiene un incentivo de cinco años adicionales.

Otro beneficio es la exoneración del impuesto a la salida de divisas por concepto de importaciones de bienes de capital y materias primas necesarias para el desarrollo del proyecto; también por dividendos distribuidos.

También estarán exentas de dicho impuesto por pagos al exterior y por concepto de distribución de dividendos, las empresas que reinviertan el 50% de sus utilidades en activos productivos.

Segun la Cámara de Industrias del Ecuador, los incentivos son positivos porque generan estabilidad a largo plazo para las empresas.

Con nuevas inversiones, el Ministerio de Comercio Exterior estima la generación de 232000 nuevas plazas de trabajo. Además prevé el crecimiento anual del 3% de la economía.

CONCLUSIÓN

La  Inversión  Extranjera  representa  un  rol  muy  importante  como  motor de crecimiento económico. Para nuestro país, es importante elevar los niveles de competencia   al   interior   del      país   para que los productos nacionales sean competitivos en el mercado internacional.  Al  incrementarse  los  niveles  de  calidad y valor agregado en los productos ecuatorianos hay a  su  vez  un aumento   en   la   productividad,   llevando   nuevamente   al   crecimiento económico.

FUENTES:

Ministerio de Comercio Exterior

El comercio

AUTOR:

Carlos Sáenz

 

 

Leer más…

INTRODUCCIÓN

El ingreso de vehículos fabricados en el exterior, con condiciones de acceso preferenciales, ha generado un cambio en el mercado nacional durante el último año. Un informe de la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador revela que la comercialización de autos ensamblados localmente pasó del 53% en el 2016 al 38,9% en el 2017. Esto significa que 7 de cada 10 vehículos vendidos son importados.

 

DESARROLLO

Los autos importados de destinos con los que Ecuador tiene acuerdos comerciales, conforme más reducen el porcentaje de aranceles que deben pagar para entrar al país se vuelven más competitivos y despiertan mayor interés entre los compradores.

Un aspecto que ha influido es que los autos que vienen de la Unión Europea, cuya participación en el mercado incrementó en 3,6 por ciento debido a que ha existido dos desgravaciones y actualmente pagan el 25% de arancel, sin embargo se estima que para el 2020 el arancel será del 15%, es decir, el mismo porcentaje que ahora pagan las ensambladoras nacionales por traer partes y piezas para armar autos.

La tendencia global muestra que China se está convirtiendo en el mayor protagonista de la industria automotriz. Y esto se ve reflejado en las estadísticas, que muestran cómo los vehículos chinos ganan mercado con un ritmo sostenido.

En el período enero-abril del 2017 se comercializaron 1 842 vehículos chinos, esto representó el 6,8% del mercado. En el mismo período del 2018 se vendieron 4 828 vehículos de origen chino, lo que les permitió alcanzar el 11,1% del mercado, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. De esta manera podemos evidenciar que, en los vehículos importados los autos chinos desplazaron a los colombianos y se ubican solo detrás de los surcoreanos.

La industria automotriz de China es muy competitiva principalmente por sus precios y tecnología. Y a esto se le puede añadir que en los dos últimos años se ha eliminado los cupos de importación.

El gobierno busca proponer la aplicación de una tabla de desgravación arancelaria que establezca que mientras más componente local tiene un auto, menor será el arancel a pagar. Esto con el fin de que los autos ensamblados en el país puedan competir de igual a igual con los autos importados.

Finalmente es necesario señalar que Las ventas de vehículos continúan en recuperación en el país, y que en general todo el mercado ha crecido, tanto para los vehículos ensamblados como los importados.

 

CONCLUSION

La aplicación de los acuerdos comerciales ha permitido la eliminación de algunos cupos y también la disminución progresiva de los aranceles en las importaciones, lo que representa mejores oportunidades de comercialización en el mercado nacional para los vehículos extranjeros. Hay más variedad, más competencia. Así se beneficia el consumidor y la industria que se obliga a competir innovar y mejorar día tras día.

FUENTE:

Ministerio de Comercio Exterior

AUTOR:

Carlos Sáenz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

El certificado de origen es el documento que acredita que un producto de exportación cumple los criterios de origen, según el destino, para ser considerado originario de un territorio y obtener un trato arancelario preferencial.

El Certificado de origen se podrá utilizar solo para los mercados que le dan una preferencia arancelaria a las mercancías ecuatorianas esto quiere decir que el no es obligatorio para todas las exportaciones. 

DESARROLLO

A partir del 9 de abril de 2018 se implementó el esquema de Pago Electrónico por Concepto de Emisión de Certificado de Origen a nivel nacional. Este sistema permitirá al exportador pagar el servicio de certificación de origen generando un código de recaudación de 6 dígitos en el portal del Sistema de Gestión de Certificados de Origen (SIGCO), con el cual se acercará a cancelar dicho valor mediante una de las siguientes modalidades:

  1. Pago en ventanilla del Banco del Pacífico, indicando el código de recaudación.
  2. Pago a través de la página web del Banco del Pacífico, ingresando el código de recaudación.

Una vez realizado el pago bajo las modalidades antes mencionadas no será necesario que se entregue en las oficinas del MCEI el comprobante de pago, considerando que el saldo será acreditado automáticamente en línea para la solicitud de los certificados de origen de exportación.

Es preciso recalcar que el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones trabajará de manera paralela con el esquema anterior de pago por depósito bancario y transferencia bancaria y con el nuevo esquema de Pago Electrónico hasta el 31 de mayo de 2018.

Luego de esta fecha, no se receptarán papeletas de depósitos ni comprobantes de transferencia bancaria realizados para incremento de saldo. A partir del 1 de junio de 2018 se deberán realizar los pagos solo bajo el nuevo esquema implementado denominado Módulo de Pago Electrónico.

Adicionalmente, se recuerda que es responsabilidad de cada uno de los Operadores de Comercio Exterior actualizar la dirección de correo electrónico a la cual le llegará la factura electrónica por el pago del certificado de origen, misma que también la encontrará en el portal del SRI, ingresando con su respectivo usuario.

CONCLUSIONES

Determinar cuál es el país de origen de las mercancías es sin duda una cuestión muy importante que requiere una serie de normas y certificados para su cumplimento.
El objetivo del certificado de origen es determinar el origen de las mercancías, que estarán afectadas al pago de derechos o libre de derechos.

FUENTE

Ministerio de Comercio Exterior

Revista Lideres

AUTOR

Carlos Sáenz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sociedad y más específicamente el cliente, considera que si hay algo más importante que el producto o servicio mismo que se ofrece, es el extra que se le otorga con él. A este extra se le llama valor agregado y juega un papel importante en la posibilidad de incrementar el valor de las exportaciones.

DESARROLLO

Para empezar es necesario señalar que todo producto que un país exporta el exterior tiene un valor agregado, un grado de intensidad de investigación y también de conocimiento.

 

Esta calidad de la oferta exportable se mide en el Índice de Complejidad Económica (ICE) y en el Índice de Complejidad de Producto (ICP). Estos dos índices, tienen en común que se basan en una fórmula matemática.

 

En el caso del Índice de complejidad económica se calcula por medio de dos variables:

 

  1. Diversidad: Mide la variedad de productos que un país produce.
  2. Ubicuidad: Cuantifica el grado de especialización que requiere la producción de cada producto.

 

Otro aspecto importante que se debe indicar al  hablar del Índice de Complejidad Económica es que es considerado un método para predecir el crecimiento económico de un país, y también permite explicar las variaciones internacionales que se dan debido a los ingresos generados por las exportaciones.

 

El ranking del ICE es liderado por Suiza, Japón y Singapur. Al referirnos más específicamente en nuestro medio se debe indicar que en América Latina se destacan los países de Panamá, México, Brasil, Colombia, Y Costa Rica.

 

Ecuador aparece en el puesto número 82, de un total de 124 países que conforman el listado de este ranking.

 

Actualmente los países se desenvuelven en una economía global altamente competitiva basada en la incorporación de tecnología y valor agregado en los productos exportados.

 

Sin lugar a duda la clave para el crecimiento económico  es la investigación y el desarrollo, debido a que estos dos factores permiten tiene productos de exportación muy competitivos en el mercado mundial.

 

Un claro ejemplo de exportaciones con valor agregado en nuestro país se ve en el sector camaronero, el cual realiza constante  investigación y desarrollo en sus productos. Lo que ha permitido que el camarón ecuatoriano llegue hoy en día a 50 países.

 

Como es de conocimiento el camarón es considerado un bien primario, sin embargo los exportadores destacan el alto valor agregado que existe en la producción de los mismos, debido a que existen laboratorios donde se crían las larvas, hay un seguimiento científico, y se da un mejoramiento genético. El resultado es un camarón más resistente y robusto que actualmente viene ganando más y más mercado.

CONCLUSIÓN

Es necesario señalar  que para lograr mayor valor agregado en las exportaciones se requiere un cambio de estrategia productiva en el país, en donde se deje de depender únicamente del petróleo y se pase a exportar productos que ingresen con mayor competitividad en el mercado mundial.     

   

FUENTES

http://www.revistalideres.ec/

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

AUTOR

Carlos Eduardo Sáenz Díaz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

 

Actualmente, así como se dan las exportaciones de productos también se puede exportar servicios, y es por esto que el Ecuador se ha visto en la necesidad de tener información estadística de esta actividad. Y de esta manera aprovechar su tratado con la Unión Europea, y fortalecer sus exportaciones de servicios. Cabe destacar que el turismo es el principal servicio que se exporta.

DESARROLLO

 

Es importante señalar que el mercado de la Unión Europea no se limita únicamente a la importación de productos tradicionales originarios del Ecuador. Aparte de los productos tradicionales de exportación como el banano, langostinos, atún, y cacao, los servicios que brinda el país tienen una puerta abierta y una gran oportunidad de crecimiento en el mercado internacional.

 

Un dato interesante presentado por la Federación ecuatoriana de exportadores, Fedexpor, establece que en el convenio vigente entre Ecuador y la Unión Europea desde enero del año 2017 permite exportar servicios tradicionales y no tradicionales.

 

En la primera categoría, es decir servicios tradicionales, se encuentra el transporte, el turismo, telecomunicaciones y prestaciones financieras.  Mientras que dentro de las exportaciones de servicios no tradicionales abarca tecnología de información softwares, educación en idiomas y diseño gráfico.

 

Según información presentada por Pro Ecuador desde que entró en vigencia el acuerdo con la Unión Europea no se han exportado servicios a esta comunidad internacional, por lo que para fortalecer esta actividad, el sector exportador considera que se debe trabajar en tres aspectos:

 

  • Primero, se requiere analizar detalladamente la información existente sobre las transacciones que se hacen destinadas a la exportación de servicios, aunque hay que reconocer que a diferencia de la comercialización de productos, en este ámbito hay ciertas limitaciones.
  • El intercambio de servicios no pasa precisamente por aduana, hay transacciones de este tipo que se hacen de manera on line y eso complica el registro de las exportaciones de servicios.
  • Para disponer de información detallada sobre la exportación de servicios se requiere del apoyo del Banco Central del Ecuador y del Instituto Nacional de estadística y censos INEC.

 

Las cifras sobre servicios exportados en el año 2017 es de aproximadamente 2300 millones de dólares, aquí se incluyen, principalmente viajes y transporte. Según el Banco Central del Ecuador este tipo de exportaciones representan el 12% con relación al total de exportaciones FOB del año anterior que fue de 19,122 millones de dólares.

 

Otro aspecto importante de señalar es que para ganar más espacio en este mercado internacional se debe fortalecer y capacitar el talento humano y de esta manera desarrollar nuevas prestaciones a empresas y personas en la comunidad europea y en el exterior. 

 

Para optimizar este aspecto se requiere establecer estándares de calidad, enfatizar el manejo de idiomas y promocionar estos servicios a nivel internacional.

 

Para abrir este mercado a finales del año 2017 se organizó la séptima convención de la Asociación Latinoamericana De Exportadores De Servicios, en la cual se incorporó una rueda de negocios en la que participaban tanto exportadores ecuatorianos como compradores internacionales de 16 países. 

 

A esto se debe sumar que el Ministerio de Comercio Exterior trabajando en conjunto con Fedexpor ha decidido apoyar a 10 empresas ecuatorianas pymes dedicadas a la elaboración y desarrollo de softwares, con el fin de internacionalizarlas a mercados de Europa y Latinoamérica.

 

CONCLUSIÓN

 

Se debe establecer que en el vigente acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Ecuador no se ha registrado un incremento en las exportaciones de servicios, por lo que es necesario trabajar en la calidad, en el precio y principalmente en la oferta de servicios que tengan un valor agregado y sean competitivos en el mercado europeo y mundial.   

FUENTES:

World Trade Organization

Ministerio de Comercio exterior

Banco Central del Ecuador

AUTOR:

Carlos Sáenz

 

Leer más…

INTRODUCCIÓN

El acuerdo comercial entre Ecuador y los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio simbolizado por las siglas EFTA, tiene la finalidad de acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras arancelarias al comercio de bienes. Estas negociaciones se cerraron ayer en Bruselas y se prevé firmar el convenio en junio del presente año.

DESARROLLO

El ministro de Comercio exterior en sus declaraciones señaló que los productos del país que sean exportados a este bloque económico europeo podrán ingresar con arancel cero a un mercado de 12.5 millones de personas.

Es por esto que el país espera aumentar las exportaciones hacia las naciones que conforman este bloque, las cuales son: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Según cifras oficiales que fueron presentadas por el Banco Central del Ecuador, la balanza comercial con este bloque económico europeo es negativa, es decir, el país vende menos productos que los que importa.  

 

Es necesario señalar que el 93% de todos los envíos o exportaciones que realiza Ecuador son productos no petroleros. En promedio, en los últimos 10 años esas exportaciones hacia el bloque sumaron 50 millones de dólares. Pero después del año 2014 empezaron a decrecer hasta tocar un piso de 27 millones de dólares el año pasado.

Sin embargo, el mercado Europeo constituye un mercado complementario con gran potencial para las exportaciones ecuatorianas. Es por esto que al analizar las negociaciones se ha determinado que este acuerdo beneficiará a una cartera de productos importante para el Ecuador, como lo son: flores naturales, banano, atún y aceite de pescado.

Una vez que ya hemos analizado la posibilidad de aumentar las exportaciones a este bloque europeo, se puede establecer que el Ecuador importará de  los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio medicinas, vacunas, plasmas, productos inmunológicos, maquinaria y sus partes, sustancias para elaborar bebidas e insumos para la industria.  

Es importante indicar que inmediatamente después de entrar en vigencia el presente acuerdo productos como banano, atún, camarón, plátano, flores, panela, quinua, mango, piñas, pitajayas, jugos de frutas tropicales, palmito, espárragos, aceite crudo de Palma y otros gozarán de la preferencia que consiste en una exoneración total de gravámenes.

Por otro lado hay que destacar que la industria manufacturera del país también se beneficiará del 100% de preferencias arancelarias de manera inmediata, con lo cual se abren oportunidades para productos con mayor valor agregado.

 

Hasta el momento los países escandinavos no habían sido un destino principal por el tema arancelario, pero con el acuerdo con EFTA se convierten en un importante destino de las exportaciones del Ecuador.

Otro aspecto a destacar es que el ingreso per cápita de los países de Europa es alto por lo que es un buen mercado para realizar negociaciones internacionales y por ende las expectativas son de crecimiento.

Concretar el acuerdo comercial es de gran ayuda al sector pesquero y agrícola puesto que los productos ingresarán libres de aranceles y el Ecuador estaría en igualdad de condiciones que los principales competidores, como lo son Colombia y Centroamérica.

Un beneficio adicional de este acuerdo es que se contempla la eliminación de los requisitos específicos de origen y una vez que no haya estos aranceles se espera mayor dinamismo en los envíos.

Finalmente es necesario señalar que el país y el Gobierno Nacional deben analizar los términos del presente acuerdo para establecer mecanismos que ayuden a precautelar la producción nacional agrícola e industrial.

CONCLUSIÓN

Es  de suma importancia mantener acuerdos comerciales con nuevos destinos, con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.

FUENTES

http://www.revistalideres.ec/

https://www.bce.fin.ec/

AUTOR

Carlos Eduardo Sáenz Díaz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

En la época actual todos los países y bloques comerciales dedican especial atención al mejor conocimiento de los términos, documentos, certificados y acuerdos que a través de su correcta aplicación generan un intercambio de mercancías eficiente, en donde los países y naciones desarrollen un comercio justo con el objetivo de potenciar sus economías.

DESARROLLO

Para empezar es necesario especificar que existen tres categorías en las que se clasifican distintos tipos de mercancías según varios criterios que se analizarán a continuación:

 

Categoría A: Es la clasificación en donde se agrupan los paquetes o bienes materiales con fines de exportación relativos a: correspondencia, documentos o información, tales como: cartas, impresos, periódicos, prensa, fotografía, títulos, revistas, catálogos, libros, tarjetas, chequeras, o cualquier otro tipo de información, contenidos en medios de audio, vídeo, magnéticos, electrónicos, pudiendo ser de naturaleza judicial, comercial, bancaria, entre otros desprovistos de toda finalidad comercial y que no sean de prohibida exportación.

 

Categoría B: Es la clasificación donde se agrupan los paquetes o bienes materiales con fines de exportación, cuyo peso sea menor o igual a cuatro Kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a 400 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otra moneda,  siempre que se trate de mercancías de uso para el destinatario y sin fines comerciales. Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea.

 

Categoría C: Es la clasificación en donde se agrupan los bienes materiales con fines de exportación destinados para su comercialización, que no se contemplen o estén contenidos en las categorías A y B, cuyo peso sea menor o igual a 50 kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a 5000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente. Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea.              

 

Una vez analizado las categorías que se ocupan en el comercio exterior es importante dar a conocer varios certificados que utilizan las distintas naciones en un acuerdo comercial. De esta manera tenemos los siguientes:

 

Certificado consular: Documento que expresa autenticidad, el mismo que es emitido por las autoridades consulares de un país sobre temas de interés comercial.

 

Certificado de análisis: Documento que certifica que los datos de la mercancía corresponde a la calidad contratada.

 

Certificado de destinación Aduanera: Corresponde al documento, emitido por la autoridad sanitaria o por el servicio agrícola y ganadero según corresponda, que autoriza para retirar las mercancías desde los recintos aduaneros y almacenarlos en una bodega, a través de medios y rutas de transporte definidos, hasta que se emita la autorización de uso y consumo.

 

Certificado de inspección: Certificado que indica que las mercancías han sido examinadas y  encontradas conforme con lo mencionado en un contrato o una proforma.

 

Certificado de origen: Es un documento oficial mediante el cual el exportador de un bien o una autoridad certifica que el bien es originario del país o de la región por haber cumplido con las reglas de origen establecidas. Éste documento se exige en el país de destino, con objeto de determinar el origen de las mercancías.

 

Certificado de peso: Es un documento en el que se hace constar el peso de la mercancía (neto y bruto) bulto por bulto.

 

Certificado de sanidad Fitosanitario: Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentre en perfectas condiciones para el consumo humano. Documento normalmente exigido en exportaciones de productos alimenticios y agropecuarios, que certifica que los productos han sido examinados y que se ajustan a las disposiciones Fitosanitarias vigentes en el país exportador.   

 

Certificado de seguro: Documento que prueba que se ha contratado el seguro de una entidad concreta.

 

A continuación se presentan las cláusulas que se encuentran dentro del comercio exterior:

 

Cláusula de la nación más favorecida: Es una disposición que implica que el Estado concedente se obliga para con el estado beneficiario a dar el mismo trato, que el otorgado con terceros.

 

Cláusula de salvaguardia: Condición temporal que adopta un estado acerca de disposiciones que se incluyen en los tratados comerciales y acuerdos comerciales para contrarrestar consecuencias que repercutirán a su economía.

 

Cláusula roja: A través de esta, el exportador puede disponer de forma total o parcial  del importe del crédito antes de entregar los documentos requeridos e incluso antes de remitir la mercancía.

 

Finalmente es necesario conocer el término Comercio Clearing que es un convenio entre países para saldar sus intercambios a través de la compensación con determinadas mercancías.  

CONCLUSIÓN

La actividad comercial de cooperación entre naciones o bloques económicos es un factor importante en la economía de un país, por tal motivo es indispensable conocer términos, certificados, cláusulas y acuerdos que intervienen tanto en una importación como exportación.

FUENTES

http://www.revistalideres.ec/

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

AUTOR

Carlos Eduardo Sáenz Díaz

Leer más…

INTRODUCCIÓN

El diálogo y los continuos acuerdos entre el sector privado y público, para la construcción de políticas públicas han venido teniendo un continuo aumento, debido a su eficaz rendimiento y  sus grandes ventajas en la potenciación del sector comercial para exportar en mayor cantidad y con mejor calidad los productos que ofrece el Ecuador al mundo.

DESARROLLO

Las alianzas público privadas son acuerdos estratégicos entre organismos gubernamentales y empresas para el cumplimiento de un objetivo común. Es necesario mencionar que una de las ventajas que ofrece esta estrategia es que utiliza recursos financieros privados con la idea de que los gobiernos no tengan que utilizar todos sus recursos en la ejecución de un proyecto.

El objetivo del Ecuador para acrecentar sus exportaciones es mejorar en cuatro áreas: atracción de inversiones, comercio justo, desarrollo productivo e innovación.

Según la Cámara de Comercio los resultados ya son visibles, por ejemplo en el tema de la tramitología se han disminuido los tiempos para efectuar una exportación y se busca potenciar las pequeñas y medianas empresas para que empiecen a exportar productos de calidad y que sean competitivos en el mercado mundial.

Al hablar del desarrollo productivo existen dos puntos principales, la creación de polígonos industriales y de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE). Para mayor comprensión es importante aclarar el fin que tienen los polígonos es que garantizaran la permanencia de las industrias, a través de la cooperación del estado para el beneficio mutuo. Esto implicará normas más altas de responsabilidad ambiental y social.

La idea es que las empresas tengan mayores facilidades de producción y se genere mayores fuentes de trabajo, empezando de este modo a reactivar la actividad comercial en el país y que se incrementen las exportaciones del Ecuador en el extranjero.

Continuando con el análisis de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, se analiza el proyecto de crear una ZEDE que funcionará cerca del aeropuerto, este proyecto está esperando la acreditación por parte del ministerio de Producción, sin embargo su inauguración está planeada hasta finales del año 2019.

En base a lo anteriormente mencionado se puede establecer que es allí en donde entra el impulso a las exportaciones, que en el anterior año únicamente en la Provincia de Pichincha alcanzaron 2279 millones de dólares. En donde un factor determinante y relevante fue que la oferta local se caracteriza por un alto valor agregado e innovación como por ejemplo en flores, confites, chocolates, aceites, textiles, tableros de madera, banano y sombreros.

Lo que busca estas alianzas públicas privadas es que la producción del Ecuador siempre esté ligado al eje de la innovación.  Y que de esta manera el país se convierta en un exportador selecto entre la competencia.

Un ejemplo ilustrativo de este tipo de asociaciones sería aquel en el cual los privados invierten para construir la infraestructura y operan la misma por un tiempo determinado, bajo estrictos estándares de calidad acordados con el gobierno, generando ingresos que aseguren un retorno justo por su inversión. Por su parte, el sector público cumple su mandato ante la población, genera ahorros fiscales importantes y asegura la propiedad de dicha infraestructura a favor del Estado a la conclusión del contrato.

Finalmente se debe establecer que Alianzas correctamente manejadas pueden conducir a una mayor eficiencia, asegurar que los proyectos se concreten en el tiempo y con el presupuesto acordado siempre y cuando el sector privado maneje los riesgos de manera efectiva. Y de esta manera las exportaciones sean un eje fundamental para mejorar la economía del país y el nivel de vida de sus habitantes.

FUENTES

http://www.revistalideres.ec/

https://www.bce.fin.ec/

http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Importancia-alianzas-publico-privadas_0_2795720408.html

AUTOR

Carlos Eduardo Sáenz Díaz

Leer más…