SIETE DEBILIDADES FUERON DEBATIDAS EN EL SECTOR FARMACEUTICA NACIONAL

Sus modernos equipos están semiparalizados, pues solo ocupa el 35% de su capacidad de elaboración de 60 fármacos como inyectables (ampollas), sólidos (tabletas), semisólidos (cremas), líquidos (jarabes) y desparasitarios.

Reina Castillo, jefa de producción de Acromax, explicó que cada línea de producción cuenta con sus controles de calidad, pero no son utilizados en su máxima capacidad por la poca demanda. “Se cumple con todas las normas de seguridad y requisitos de calidad, es la mejor tecnología y laboratorios de pruebas y control”.

Desde el 2008, la compañía invirtió USD 12 millones para mejorar sus líneas de producción y conseguir los certificados de calidad y medio ambiental (ISO 14 001). Su capacidad de elaboración de fármacos es de 6,5 millones mensuales de unidades estandarizadas pero solo llegan a 2,5 millones. La mitad se exporta.

Eso pasó también con Farmayala que aumentó su planta industrial con una inversión de USD 10 millones en los últimos dos años para aumentar la producción y generar empleo. Lo primero que hizo fue traer equipos de alta tecnología. Pero todavía no se puede utilizar porque la demanda es limitada.

Mario Rafael Ayala, gerente de Farmayala, sostiene que con la producción nacional se puede reducir el tiempo de entrega al mercado. Cuando se importan productos los trámites duran 120 días, mientras los elaborados en el país no más de cinco días.

La inversión también llegó a Kronos, Laboratorios HG, Life, Gena, Indeurec, Tecnandina, entre otras. En el mercado existen 63 laboratorios, pero según la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) solo 28 cumplen con las normas de buenas prácticas manufactureras. Unos 23 de esos laboratorios concentran el 90% de las ventas de productos nacionales. En el 2010 facturaron 120,4 millones, de los 876,6 millones que movió el negocio farmacéutico privado en Ecuador. Es decir que la industria nacional representó el 13,7%. La diferencia la manejó la industria farmacéutica extranjera.

Entre enero y agosto del 2011 la industria local ya vendió 102,9 millones, el 18,5% del pastel.

La demanda de medicamentos del sector público es otro mercado, y mueve cerca de USD 300 millones, aunque no hay datos de sus principales proveedores.

Para los empresarios nacionales ese es un nicho que se puede explotar y aprovechar la capacidad instalada ociosa, que llega al 65%. De ahí que los empresarios buscan estrategias para ampliar su mercado, aumentar los niveles de producción y generar más empleo. Y una opción es ofrecer sus medicamentos al sector público y que las cadenas de farmacias promocionen la industria local.

Renato Carló, presidente de ALFE, sostiene que la industria es clave para conseguir el objetivo de la sustitución de importación de medicamentos. Cuenta con todas las tecnologías y control de calidad para comercializar los mismos productos de las empresas extranjeras. “Los precios de los productos elaborados en el país son más baratos que los extranjeros. No pedimos reemplazar a todos sino hacerlos en forma gradual y para empezar podemos hacerlo con 15 o 17 segmentos”.

En el 2010 se comercializaron 105 marcas que contenían diclofenac y facturaron USD 13 millones. De esa cifra 87 son marcas extranjeras y sumaron más de USD 12 millones. Según Carló, en vez de importar los productos que contienen diclofanac se los puede elaborar en el país a bajo costo y con la misma calidad. “Se tiene la capacidad para producir entre 12 y 17 fármacos. O, por lo menos, compartir ese mercado con la industria extranjera”.

Las estadísticas de la consultora IMS señalan 23 moléculas son las que más se demandan en el país, y representan el 20,3% de la facturación del mercado. Eso significa 663 productos, de los cuales 244 son marcas nacionales.

En la lista de marcas de medicamentos más vendidos en el 2010 aparecen apronax, pharmathon, mesigyna, neurobion, arcoxi, mesulid, simepar, aspirina, entre otros. La mayoría es de empresas trasnacionales.

Carló sostiene que hay productos nacionales que tienen la misma molécula pero no tienen salida en las farmacias. “Hay productos locales con los mismos beneficios de apronax, de Bayer, pero no se cuenta con la campaña mediática e inmensa para competir”.

Proexcolombia se convirtió en una aliada de los empresarios y el Gobierno para asesorar en el fortalecimiento del sector. Adriana Gutiérrez, directora de Proexporciolombia, contó que el objetivo es ayudar y cooperar para que se fortalezcan las alianzas pública–privada de los farmacéuticos y el Gobierno. “Esa alianza fue importante para que la industria farmacéutica colombiana duplique sus ventas”.

 Integrantes

Lema Marcela

Quiroga Katherin

Vega michael

 

 

 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador para agregar comentarios!

Join Comunidad Todo Comercio Exterior Ecuador

CONVIÉRTETE EN EXPERTO DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Clasificación Arancelaria

EL ABC DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN ECUADOR, Leyes y Reglamentos que debes conocer

Clasificación Arancelaria

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales