Publicaciones de LUNA OSORIO LUIS ERNESTO (4)

Ordenar por

REINO UNIDO. Lo integran Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Es una nación insular. Su capital es Londres, un centro de influencia económica y cultural a nivel mundial. Situado en el norte de Europa, tiene una superficie de 243.610 Km2. Su población es de 66.7 millones de personas. Es un país muy poblado, con una densidad de 274 habitantes por Km2. Su moneda es la Libra esterlina.


Reino Unido es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 2.054.922 millones de euros, (86% del PIB). Su deuda per cápita es de 30.833€ euros. El PIB per cápita en 2018 fue de 36.410€ euros, puesto 23 entre 196 países. Su población tiene un buen nivel de vida.


El Reino Unido está en el 9º puesto de los 190 países que conforman el ranking Doing Business, relativo a la facilidad que ofrecen los países para hacer negocios. _/


Durante varios años fue parte de la Unión Europea, pero no siempre estuvo de acuerdo con todos los avances que hacía la Unión para consolidarse. Entre los aspectos más importantes, no adoptó al Euro como su moneda y mantuvo la vigencia de la Libra Esterlina aduciendo que tenía largos años de vida en el que fue por largo tiempo el Imperio Británico; tampoco participó del Espacio Schengen, que entró en vigor en 1995 para suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y creó una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el Espacio Schengen, con arreglo a procedimientos idénticos … Irlanda y el Reino Unido participaban sólo en parte ya que, entre otras salvedades, mantenían los controles en sus fronteras. _/


En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), los británicos se encuentran entre los que mejor calidad de vida tienen. No obstante, el COVID - 19 les ha golpeado fuertemente. Las autoridades sanitarias británicas informaron que 21 mil personas contrajeron el coronavirus en las últimas 24 horas (octubre 24 de 2020), lo que elevó el total a más de 800 mil. El número de muertos se elevó a 44.400. El anuncio se dio horas después de que la Oficina de Estadísticas Nacionales anunciara que se había registrado un "marcado aumento" en la tasa de nuevas infecciones por COVID - 19 durante las últimas seis semanas.


Ante el continuo aumento, Sir Jeremy Farrar, miembro del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Gobierno, advirtió que Reino Unido "contempla nuevamente las opciones que se estipularon a principios de marzo", al inicio de la pandemia. _/


La transmisión del COVID-19 vuelve en octubre de 2020 al nivel registrado en el período anterior al bloqueo; por ello las restricciones se han endurecido en Birmingham, la segunda ciudad más grande de Inglaterra, mientras Gales advierte sobre una 'tormenta que se avecina'.


Como consecuencia, las proyecciones macroeconómicas del Banco de Inglaterra apuntan a una contracción del PIB del Reino Unido del 9,5% en 2020, frente a la caída del 14% prevista el pasado mes de mayo, con un rebote del 9% en 2021, que continuará en 2022 con un crecimiento estimado del 3,5% del PIB, cuando en mayo había pronosticado una expansión del 15% el año que viene y del 3% el siguiente.


Puesto que el Reino Unido es la segunda economía europea, después de Alemania, el efecto del lento crecimiento del PIB hará que su demanda por productos del exterior no crezca en forma significativa y que eso afecte a todos los países proveedores, entre ellos Ecuador.


Además, se debe tener en cuenta que el Reino Unido solo será parte de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2020 y que ello traerá consecuencias importantes para todo el mundo y especialmente para los divorciados Reino Unido y Unión Europea, sobre todo si al final no se llega a un acuerdo y se produce un rompimiento perjudicial a las dos partes.


El Reino Unido es uno de los principales actores del comercio internacional. Su comercio representó 61,8% del PIB del país en 2018 (Banco Mundial). Es el quinto importador y el décimo exportador mundial de mercancías, y el segundo mayor exportador y el quinto mayor importador de servicios comerciales en el mundo (OMC, 2018). El país importa sobre todo vehículos y equipamiento de transporte, combustibles, oro, medicamentos, aparatos electrónicos y de procesamiento digital de datos, materiales orgánicos y alimentos. Sus principales exportaciones son similares en su naturaleza a las importaciones. Los principales socios comerciales del Reino Unido son Estados Unidos, Alemania, los Países Bajos, Francia e Irlanda. Las importaciones británicas vienen esencialmente de Alemania, China, Estados Unidos, los Países Bajos y Francia … El país tiene un déficit comercial estructural, aunque goza de un amplio excedente en el sector de servicios. Según datos del Banco Mundial, en 2018 el Reino Unido importó $ 673.965 millones en bienes y exportó $ 486.850 millones, con un déficit comercial de $ 186.838 millones. En servicios el país importó $ 229.531 millones y exportó $ 372.745 millones.


REINO UNIDO: Comercio exterior                        2014      2015     2016     2017      2018
Importación de bienes (millones de USD)         690.466 625.806 635.762 643.515 673.965
Exportación de bienes (millones de USD)         505.205 460.446 409.397 441.106 486.850
Importación de servicios (millones de USD)      210.230 207.704 198.653 207.037 229.531
Exportación de servicios (millones de USD)      361.350 345.052 327.176 353.077 372.745
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC). Últimos datos disponibles
Sus relaciones con América Latina han sido escasas. Sin embargo, debido a que el Reino Unido decidió salir de la Unión Europea, se convirtió en interés especial suyo no quedar fuera de los acuerdos comerciales con los países de esta región y por ello decidió firmar acuerdos comerciales idénticos a los vigentes con la Unión Europea, denominados “acuerdos de continuidad”. De esa manera evita entrar en complejas y demorosas negociaciones desde el año 2021 y sobre nuevos términos.


El 15 de mayo de 2019 se concretó la firma de un acuerdo con Perú, Colombia y Ecuador. Este tratado constituirá la base de las relaciones económicas y comerciales entre el RU y estos estados, manteniendo los efectos del acuerdo comercial vigente con la UE. El acuerdo comercial multilateral que une a la UE con Perú y Colombia entró en vigor en 2013; por su parte, el que corresponde a Ecuador es de enero de 2017 y entrará a regir desde el 1 de enero de 2021.


"El acuerdo firmado hoy (15 de mayo de 2019) con Colombia, Perú y Ecuador dará garantías adicionales a las empresas del Reino Unido que comercian con la región. Las empresas podrán seguir operando como lo hacen hoy después de que abandonemos la UE, y los consumidores e inversores seguirán disfrutando de los beneficios", dijo el ministro británico de Política Comercial, George Hollingbery. _/


El presidente Moreno, en la ceremonia, hizo hincapié en que Reino Unido es un importante destino de las exportaciones ecuatorianas de la Economía Popular y Solidaria: “un sector privilegiado por nosotros y que -sin duda- se verá ampliamente beneficiado”. Resaltó el incremento de exportaciones ecuatorianas en 35% entre 2016 y 2018, mientras que para todo el bloque de la Unión Europea fue del 15%. El ministro de Producción y Comercio Exterior de Ecuador afirmó que, “este Acuerdo garantiza que más del 95% de nuestros productos ingresen a Reino Unido sin pagar impuestos”. El ministro para la Política Comercial del Reino Unido indicó que: “es un momento en que podemos mirar adelante, hacia unas relaciones bilaterales más sólidas. El Acuerdo de hoy es un paso tangible … para mantener el impulso, eliminar las barreras a la inversión, apoyar las exportaciones y fomentar la innovación”. _/


REINO UNIDO (USD MM)           2015          2016           2017         2018       2019
EXPORTACIONES FOB              166,0          139,3          199,4        189,7      166,1
IMPORTACIONES CIF                 86,5            51,2            96,5         97,4      138,4
BALANZA COMERCIAL                79,5            88,1           102,9         92,3       27,7

El comercio del Ecuador con el Reino Unido es muy modesto. En 2019 significó el 0,74% de las exportaciones al mundo y el 0,61% de las importaciones totales. La balanza comercial ha sido siempre favorable al país y no incluye petróleo, sino productos tradicionales, como banano, camarón, cacao.
Conviene tener en cuenta que el Reino Unido es una fuente importante de recursos tecnológicos que llegan al país por medio de las importaciones y de la formación de empresas o realización de proyectos de interés nacional.


Según la Comisionada del Reino Unido para América Latina, ese país invirtió en el Ecuador en 2018 alrededor de 300 millones de dólares, cifra que sería mayor a la del comercio de ese año y revelaría una fuente importante de recursos para la empresa privada.


Entre las 100 empresas multinacionales de mayor facturación en el año 2019 en el Ecuador se encuentran cuatro empresas con matriz en el Reino Unido: DINADEC, la segunda más importante, de bebidas, con ingresos por 911 millones de dólares; COMPROMISO NACIONAL (antes Cervecería Nacional) con ingresos en 2019 por 335,5 millones y puesto 16; UNILEVER ANDINA ECUADOR, de helados y comestibles, con ingresos en 2019 por 279 millones y puesto 20; finalmente, Beverage Brand & Patents Company, dueña de marcas, en el puesto 53 e ingresos 2019 por 123 millones de dólares. Consta también productos Avon, que es una asociación de capitales de España e Inglaterra, en el puesto 56, con 118 millones de dólares de ingresos en el 2019. _/


Dinadec S.A es una empresa ecuatoriana constituida en agosto de 2007, ubicada en Guayaquil. Puesto que su principal accionista es SABMiller Southern Investments Limited, la empresa forma parte del Grupo SabMiller. Su objeto principal es la comercialización y distribución de cervezas y otras bebidas como refrescos, adquiridos a su compañía relacionada Cervecería Nacional CN S.A., de acuerdo con un contrato de distribución exclusiva. _/


COMPROMISO NACIONAL, era desde hace 132 años Cervecería Nacional y constituye la fábrica de cerveza más importante del país. Quiere ser pionera en practicar cultura ambiental.


Unilever Andina Ecuador S.A. fue constituida en 1995 en Quito, Ecuador y opera desde la vía a Daule, Guayaquil. Es una filial de la multinacional Unilever. Produce y comercializa los helados Pingüino, detergentes y margarinas. Unilever Andina se encarga de la fabricación de productos para las líneas de cuidado personal, hogar y alimentos. Algunas de las marcas más reconocidas que la corporación distribuye en Ecuador son Dove, Rexona, Knorr, entre otras. _/


La conclusión es que el Ecuador, con la vigencia del Acuerdo Comercial con el Reino Unido completa el círculo de sus relaciones comerciales con Europa, vigentes desde hace años con la Unión Europea, pero ratificadas con el Reino Unido y recientemente vigentes con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). De esta manera, los productos nacionales tradicionales y los nuevos generados por las MIPYMES van a poder gozar del mercado europeo con muchas posibilidades de ampliar sus ventas y afianzarse cumpliendo las rígidas normas de importación vigentes en la UE y los diferentes países de la EFTA Y EL Reino Unido.


El presidente de la República, Lenin Moreno, ratificó a través del Decreto 1110 el Acuerdo Comercial entre Ecuador y Reino Unido e Irlanda del Norte. El documento fue emitido por el Ejecutivo el 27 de julio del 2020, que no solo traerá comercio, sino importantes inversiones tan necesarias para el país.

Leer más…

Hace poco el Ecuador suscribió un nuevo acuerdo comercial con Chile. Ese acuerdo le permite satisfacer dos objetivos: el primero, ampliar el mercado chileno para todos los productos nacionales que se puedan enviar a ese destino y el segundo, dar un paso firme hacia su incorporación en la Alianza del Pacífico, integrada ahora por Chile, Colombia, Perú y México.

CHILE. País de América del Sur. Su área es de 756 mil km2. Limita con Argentina, Bolivia, Perú, el Océano Pacífico y el Paso de Drake. Su población 2019 fue de 18,75 millones de personas, cuya mayoría vive en las ciudades (90%) y muy poca es analfabeta (3%). Seguirá aumentando y llegará a superar los 20 millones hacia 2050, pero ese crecimiento será básicamente de adultos y adultos mayores por la tasa de crecimiento demográfico, que es de apenas 1%.

Chile ha sido una de las economías latinoamericanas que más rápido ha crecido en las últimas décadas, debido a un marco macroeconómico sólido que le ha permitido reducir la proporción de la población considerada pobre (USD 5.5 por día) de 30% a 6.4%, entre 2000 y 2017.

Después de un crecimiento de 1.3% en 2017, en 2018 pudo alcanzar 4.0%. Esta mejora se debió a una mayor confianza del sector privado, bajas tasas de interés y un mayor precio del cobre, que permitió un rebote de la actividad minera. También repuntaron las actividades no mineras, particularmente el comercio mayorista, los servicios empresariales y la manufactura.

El déficit en cuenta corriente aumentó de 2.2% del PIB en 2017 a 3.1% en 2018 debido al aumento de las importaciones de bienes de capital y de los pagos netos al exterior. El déficit fue financiado en su mayoría por una mejora en la inversión extranjera, que permitió que las reservas internacionales se mantengan estables.

El déficit del Gobierno central disminuyó por primera vez en seis años, cayendo del 2.7% del PIB en 2017 al 1.7% en 2018 por el aumento de ingresos. Si bien se redujo el gasto en bienes y servicios, el gasto corriente se estabilizó como porcentaje del PIB. Esto permitió contener el crecimiento de la deuda pública, que aumentó solo de 24% a 26% del PIB entre 2017 y 2018.

La consolidación fiscal prevista a mediano plazo será fundamental para estabilizar la deuda y consolidar la confianza. Los esfuerzos para racionalizar el sistema tributario, facilitar la movilidad laboral, reducir la burocracia, mejorar el sistema de pensiones y fortalecer el sistema financiero serán cruciales para mantener el crecimiento y reducir la exposición de Chile a riesgos externos.

Impulsar la innovación, mejorar el vínculo entre la educación y el mercado laboral, y promover la participación laboral femenina también son imperativos, para mejorar las perspectivas a largo plazo. En el frente social, mejorar la calidad de la salud y la educación y reducir barreras para el acceso a políticas sociales bien orientadas será clave para reducir la pobreza remanente y consolidar la clase media. [1]_/

A fines de 2019 se desató una serie de manifestaciones contra el gobierno, porque la desigualdad sigue enquistada profundamente. La clase media chilena está tambaleándose con precios altos, sueldos bajos y un sistema privatizado de pensiones que deja a muchas personas mayores en una situación de amarga pobreza. Una serie de escándalos de corrupción y de evasión de impuestos han socavado la confianza en la élite política y corporativa del país. [2]_/

El problema se ha agravado en 2020, por efecto del COVID – 19. Luego de una breve recuperación hasta febrero, entre marzo y junio la economía ha caído cerca del 14%. El problema persistirá, dependiendo de la evolución interna de la pandemia, que a fines de agosto registraba cerca de 425 mil casos y poco más de 16 mil muertes; de la demanda de China que es un consumidor importante de productos chilenos; y, de la situación del cobre, que no ha sido afectado por la crisis sanitaria en sus exportaciones.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.  Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades … [3]_/

Las muy importantes relaciones Ecuador – Chile tienen varios mecanismos de apoyo:

  • Tratado de Comercio y Navegación de 1908;
  • Convenio Comercial de 1945;
  • Convenio Comercial y Acuerdo de Pagos de 1949;
  • Mecanismo de Consultas Políticas del 2 de abril de 1990.
  • Acuerdo de Complementación Económica (ACE 32), para el establecimiento de un Espacio Económico Ampliado entre Chile y Ecuador, suscrito el 20 de diciembre de 1994, dentro del marco de la ALADI.
  • Comisión Mixta Cultural cuya primera reunión fue el 8 de abril de 1999, en Quito.
    Comisión Especial Ecuatoriano – chilena sobre Asuntos Relacionados con el Derecho del Mar y los Límites Marítimos, constituida en 2004 con el propósito de generar la más amplia cooperación en asuntos marítimos y de derecho del mar y fortalecer los intereses marítimos que vinculan a ambos países en el ámbito del Pacífico Sudeste. [4]_/
  • Acuerdo de Asociación, suscrito el 10 de marzo de 2008, que contribuye a fortalecer y profundizar la relación bilateral, fundada en la comunidad de intereses, en la histórica relación de amistad y en los principios de solidaridad y beneficio equitativo.
  • 2010 Comienza a regir el ACE N°65 y Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)
  • 2014 Chile lanza sistema electrónico de certificación de origen con Ecuador
  • 2016 III Comisión Administradora del Acuerdo de Asociación define agenda para dinamizar comercio e inversiones
  • El 29 y 30 de octubre de 2017, la presidenta de Chile realiza una visita oficial al Ecuador –Islas Galápagos, atendiendo la invitación del presidente del Ecuador, con el objetivo de realizar una revisión de los temas de la agenda bilateral e intercambiar criterios sobre asuntos bilaterales, regionales y multilaterales de interés común. La ejecución de los planes conjuntos está a cargo de una Comisión Ecuatoriano – chilena que ha tenido varias reuniones.


Chile y Ecuador forman parte de la Organización de las Naciones Unidas y la mayoría de sus organismos de tipo sectorial; el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y lo fueron en el Grupo Andino de 1969 a 1976 y en la UNASUR desde su fundación hasta mediados de 2019. Además, participan en otros esfuerzos de cooperación sectorial internacional. Es necesario tener en cuenta que hasta cuando empezó a funcionar el Canal de Panamá, a principios del siglo XX, las comunicaciones marítimas del Ecuador con la costa Este de los Estados Unidos y con Europa tenían que efectuarse necesariamente tocando puertos chilenos, por lo que para el Ecuador era de gran importancia mantener excelentes relaciones con el país del Sur. Además, había una relación política estratégica, en vista de que los dos países mantenían problemas de límites con su vecino Perú que felizmente están superados.

 

Las exportaciones pasaron de 847 millones de dólares en el 2010 a 1.485 millones en el 2019, con un incremento sostenido del 75%. Las importaciones, por el contrario, se redujeron en forma continua, de 564 millones en 2010 a 506 millones en 2019. Eso significa que en los años observados y en el periodo ha habido permanente balanza comercial favorable al Ecuador, que pasó de 282 millones de dólares en 2010 a 979 millones en 2019.

 

Es muy importante indicar que un alto porcentaje de las exportaciones está formado por el petróleo, que en 2017 significó cerca del 78% de la cifra total de ventas. Los otros productos importantes fueron frutas variadas, especialmente banano (7,4%); preparaciones y conservas de pescado (3,1%), preparaciones de hortalizas y frutas (1,7%).

 

Las exportaciones no petroleras ecuatorianas enero – mayo fueron de 112 millones de dólares en 2017, de 132 millones en 2018, de 112 millones en 2019 y de 105 millones en 2020, pese a la pandemia. Las importaciones desde Chile en los mismos cinco meses sumaron 170 millones

En 2017 y se acercaron a 200 millones en los dos años siguientes, para registrar 198 millones en 2020. Los principales productos exportados fueron banano, enlatados de pescado y camarones; en tanto que las principales importaciones fueron de preparaciones alimenticias, frutas especialmente manzanas; medicinas.  Por otra parte, el arroz y la palma son sectores que tienen harto potencial. El arroz tiene muchas posibilidades según el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM) y en el caso de la palma, existe potencial en aceite crudo, semielaborados, aceites comestibles, margarinas, grasas, productos de limpieza, entre otros. [5] _/

 

De otro lado, según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, a diciembre de 2010 Ecuador representaba el destino número 14 de la inversión de capitales chilenos directos en el mundo. La inversión directa materializada por empresas chilenas en este país alcanzaba los USD 332 millones, equivalentes a un 0,6% del total de la inversión chilena acumulada en el período. La mayoría de las empresas inversionistas ha incursionado en el mercado ecuatoriano a través de su asociación con empresas locales. Actualmente invierten en el país aproximadamente 40 empresas chilenas, especialmente en Minería y exploración de hidrocarburos (82%); luego, en Servicios (9%) y sectores Agropecuario e Industrial, con un 5% y 4%, respectivamente. [6]_/

 

Al igual que en otros países, las empresas chilenas generan valiosa ocupación, que les da imagen positiva en el ámbito local. El empleo generado y registrado en el Ecuador alcanza a 5.328 personas, 36% con empleo directo y 64% con empleo indirecto. De acuerdo con la información disponible, los sectores de mayor capacidad generadora de empleo son: Servicios (87%) e Industria (13%). Empresas con capitales chilenos se encuentran presentes en: Quito, Cuenca, Guayaquil, Ambato, Puerto Bolívar, Esmeraldas y la Zona Franca de Manabí (Manta).

 

En el periodo 2000-2014 la inversión chilena directa en Ecuador llegó a los USD 266 millones, con un promedio de USD 15 millones anuales, exceptuando los años 2005 y 2006 en donde se captó mayor inversión principalmente en el sector de explotación de minas y canteras, actividad que se ha convertido en la mayor parte de la inversión que se realiza en Ecuador por parte de los inversionistas chilenos.[7]_/ Posteriormente, los descubrimientos de importantes yacimientos de oro, plata y cobre han despertado mayor interés chileno y hay varias firmas de ese país que están esperando que se clarifique la posición del gobierno sobre la explotación minera.

 

Con esos antecedentes, es muy importante la firma del Acuerdo Comercial con Chile, porque le permitirá al país acercarse a una definición positiva para ingresar a la Alianza del Pacífico y también para aumentar sus exportaciones a Chile. En este caso hay que tomar en cuenta que varios productos que no estaban en la lista del acuerdo anterior se incorporan en este para beneficiarse de rebajas arancelarias importantes que redundarán en una mayor demanda.

 

El ministro de la Producción ha enfatizado en que el Acuerdo anterior permitía que el 85% de los productos ecuatorianos ingrese al mercado chileno sin aranceles y que ahora lo hará el 100%, aumentando las posibilidades de exportación a una tasa de 7% anual. Por otra parte, algo que ha recalcado el presidente de FEDEXPOR es que la integración comercial, a través de cadenas de valor regional, permitirá aprovechar mercados ampliados, especialmente de países de Asia, lo que hará atractivo invertir en el Ecuador con miras a llegar a esos destinos.

 

El país espera que estas aspiraciones se tornen en realidad, pero se recalca en que falta avanzar mucho en estabilidad política, seguridad jurídica, tranquilidad sanitaria y políticas complementarias, para poder conseguir resultados efectivos de acuerdos como el suscrito.

[1] _/ https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview - Abr 09, 2019

[2] _/ https://www.nytimes.com/es/2019/11/04/espanol/america-latina/protestas-sebastian-pinera.html

[3] _/ https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

[4] _/ Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y http://www.prochile.cl/ficha_pais/ecuador/chile_ecuador.php

[5] _/ REVISTA LÍDERES y Ministerio de la Producción. Agosto 24 de 2020.

[6] _/ http://www.direcon.gob.cl/inversion/1425

[7] _/ http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144384/

Leer más…

Algo que debo reiterar en todos mis artículos sobre el comercio exterior del Ecuador es que el mercado interno del país es muy limitado en número de habitantes y monto del ingreso nacional y que ese ingreso está muy mal repartido, lo que hace que solo un porcentaje pequeño de la población signifique demanda efectiva para productos que no sean alimentos y vestido. En consecuencia, el país necesita del mercado externo para poder vender su producción agropecuaria, industrial y de servicios, y esas ventas deben ser cada vez mejores y mayores, porque esta es la forma más aconsejable de lograr las divisas que necesita para su desarrollo.

 

Como anoté en mi boletín anterior, son muy pocos los productos que exportamos en valores significativos. No más de diez productos significan el 90 por ciento de las exportaciones totales y solo tres de ellos representan las dos terceras partes de la cifra total de 2019. Por otro lado, el Ecuador apenas significa alrededor del uno por mil de las exportaciones mundiales, lo que hace que sus intereses y propuestas en el ámbito de los organismos internacionales que regulan el comercio internacional no sean tomados en cuenta y las reglas que debe cumplir para su intercambio sean las acordadas en la OMC y vigentes entre los grandes actores del comercio mundial, básicamente Estados Unidos, China y la Unión Europea.

 

Para que los problemas ecuatorianos sean mayores, Correa y el gobierno 2007 – 2017 se empeñaron en poner toda clase de cortapisas a las relaciones políticas y económicas entre el país y sus principales mercados, argumentando que defendían la soberanía del país y crearon vínculos con países socialistas que en unos casos aprovecharon la ingenuidad o el afán de recibir coimas de los “soberanistas” para crear condiciones de dominio de la economía nacional de las cuales será difícil desembarcarse; en otros casos les ofrecieron cooperación para desarrollar megaproyectos que nunca se ejecutaron (el caso más grave fue el de Venezuela y la refinería del Pacífico), y en muchos otros, gobiernos extranjeros solo sirvieron para hacer coro a malos cantantes dizque revolucionarios, pero no aportaron nada para el país ni en lo político ni en lo económico, aunque se sospecha que son “cajas fuertes” de dineros mal habidos.

 

A la fecha y desde que el Ecuador es república, los países y bloques económicos a los que llega la producción nacional son muy pocos. Incluso, cuando nos invitaron a ser parte de negociaciones previas a suscribir algunos acuerdos comerciales, Correa y su rebaño se dieron el “lujo soberano” (soberanamente torpe) de decir que no, para luego, en el caso de la Unión Europea, estar obligados a recibir el visto bueno de Colombia y Perú para poder firmar nuestro acuerdo en los mismos términos que esos países (con algunas variantes necesarias), so pena de quedarnos sin las preferencias arancelarias vigentes por muchos años para varios de los productos de exportación más importantes.

 

En este Boletín haré un análisis de las exportaciones 2015 - 2019, sobre la base de las cifras del Banco Central. Las conclusiones son pesimistas, más aún cuando el COVID 19 dejará al mundo con una economía en grave retroceso, lo que afectará la demanda de los países desarrollados y mucho más de los países en desarrollo este año y muy posiblemente el próximo o hasta cuando gobiernos y empresas encuentren la forma de reactivar los aparatos productivos y generar inversión, producción, empleo y comercio internacional.

 

Las exportaciones totales de 2015 sumaron 18.330 millones de dólares y las de 2019 llegaron a 22.329 millones, con un incremento muy importante del 21,8%. La participación de las ventas de productos primarios fue de 14.506 millones en 2015 y de 17.823 millones en 2019, con un aumento significativo del 22,9%. La diferencia fue una contribución de los productos industrializados, cuyo valor de exportación fue de 3.825 millones en 2015 y de 4.506 millones en 2019, con un incremento del 17,8%, menor que el registrado por los productos primarios.

 

La estructura de las exportaciones totales por productos que registra la estadística oficial no ha cambiado mucho a lo largo de los años, pues los productos primarios aportan con alrededor del 80% y los industrializados con el 20% restante, poco más poco menos. Resalto sin embargo, que las exportaciones de banano no se realizan “con culebra incorporada” y en racimos como muchos creen y se efectúan en cajas y contenedores refrigerados y por tanto incorporan valor agregado nacional incluso mayor que algunos productos que se catalogan como industrializados (autos ensamblados, por ejemplo); que el camarón no se pesca en el mar y exige para su cultivo piscinas, alimentos, nutrientes y toda una tecnología importante de conservación en frío para llegar al mercado internacional, lo que también supone valor agregado nacional interesante y que las rosas que se exportan no florecen en los jardines de las casas, sino que  se desarrollan en invernaderos con mucha tecnología de por medio y sistemas de control de abonos, plagas, riego, luz y otros aspectos, con programación hasta para la hora del corte, junto con formas de embalaje especiales, que implican valor agregado nacional valioso.

 

Con ese preámbulo, paso a mencionar que los mercados más importantes de las exportaciones ecuatorianas en 2015 fueron Estados Unidos (39,4%), la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) (22,8%), Europa (20,1%) y Asia (14,8%). En Europa, la Unión Europea fue la mayor demandante de productos nacionales, con el 15,1%. Dentro de la ALALC, los países de mayor demanda fueron Chile (6,2%), Perú (5,1%) y Colombia (4,3%). En Asia, para el 2015 las exportaciones ecuatorianas tuvieron un registro muy diversificado, de manera que el país que más compró fue China con apenas el 3,9% y Japón con el 1,8% del total de las exportaciones nacionales, mientras los otros países asiáticos del registro no llegaron al 1%.

 

En 2019 Estados Unidos continuó siendo el mercado principal de las exportaciones nacionales, con el 30,2% del total. Sus compras disminuyeron de 7.226 millones de dólares a 6.631 millones y su importancia relativa descendió. La ALALC aumentó sus compras de 4.185 millones de dólares a 5.736 millones y elevó su importancia relativa de 22,8% a 25,7%. Asia superó en 2019 a Europa como destino de las exportaciones, registrando en 2015 un total de 2.708 millones de dólares y en 2019 cerca de 4.834 millones, lo que determinó que su contribución al registro de las exportaciones totales pase de 14,8% en el primer año analizado a 21,6% en 2019.

 

En la ALALC, Panamá pasó a tener la cifra mayor de exportaciones nacionales del 2019 con 1.918 millones de dólares y el 8,6% de las exportaciones totales, cuando en 2015 apenas había registrado 442 millones y el 2,4%. Le siguió Chile, con 1.485 millones (6,7%), cifra mayor en 347 millones a la del año 2015. Perú tuvo valores absolutos de 934 millones de dólares en 2015 y 952 millones en 2019 y su participación relativa en las cifras totales bajó del 5,1% al 4,3%. La exportación a Colombia, a pesar de registrar en 2019 poco más de 855 millones de dólares, 71 millones más que en 2015, descendió en su participación relativa del 4,3% al 3,8%.

 

En Asia hubo un cambio muy significativo en la participación de China en las exportaciones nacionales, pues mientras en 2015 sumaron 723 millones de dólares, en 2019 se acercaron a los 2.900 millones, con una casi duplicación entre 2018 y el año siguiente. Como es obvio, la participación relativa china pasó en las exportaciones totales del país de 3,9% a 13%, ubicándose como país en el segundo lugar de los compradores, después de Estados Unidos, y considerando los bloques, como el tercero, tras de la ALALC (25,7%) y la Unión Europea (13,9%), que le supera con menos del 1%.

 

Se anota que gran parte de las exportaciones nacionales de productos no petroleros recibe tratamiento arancelario favorable en Estados Unidos, la Unión Europea y la ALALC. En el primer caso por decisión unilateral de los Estados Unidos, cuyo gobierno actual ha manifestado varias veces su predisposición a negociar un acuerdo comercial con el Ecuador; en el caso de la Unión Europea como consecuencia de la vigencia del acuerdo comercial y en la ALALC como resultado de la vigencia del Tratado de Montevideo y del Acuerdo de Cartagena, que para los casos de Chile, Colombia y el Perú determinan libre comercio de casi todas las mercaderías originarias y procedentes del Ecuador. En todos los casos sobre la base de normas que permiten acumulación de origen de diversos países y en ciertos productos condiciones especiales.

 

Es necesario comentar que entre el 2015 y el 2019 hubo incrementos relativos en las exportaciones hacia China en el 9% y hacia Panamá en el 6,2%; pero que se anotó reducción de las exportaciones hacia la mayoría de los países, siendo las bajas más notables las de Estados Unidos en el 9,3%, los otros países de Asia en el 1,8%, Venezuela en el 1,7%, la Comunidad Andina en el 1,3%, la Unión Europea en el 1,2%.

 

El año 2020 será de reducción notable en las exportaciones, por el efecto mundial del COVID 19 que en todas partes restringirá notablemente la demanda de todo tipo de productos, pero en especial de petróleo y de aquellos que no son indispensables o son de lujo. En el caso del petróleo, los brotes y los rebrotes del virus han obligado y siguen obligando a inmovilizar los vehículos de todo tipo en todos los países del mundo, con lo que la demanda internacional de combustibles está frenada en alto grado. Obviamente, eso incide en el volumen y el precio del crudo nacional, que en 2019 tuvo un precio promedio de 64,40 dólares por barril y que entre enero y mayo de 2020 solamente registra 38,95. El camarón tiene sin solución todavía un problema importante en el mercado chino, derivado de que las autoridades sanitarias del país respectivo dicen que han encontrado algún signo de COVID 19 en las exportaciones de dos o tres empresas ecuatorianas. Eso indudablemente va a afectar las ventas a China en un porcentaje importante. Las flores no son indispensables y pueden verse afectadas en su demanda en Rusia y otros países clientes, por lo que sus exportaciones también se reducirán.

 

Está por verse y ojalá en el 2021 la situación mejore para las exportaciones totales y para las destinadas a algunos países y bloques que son demandantes importantes de productos ecuatorianos o que pueden llegar a serlo, entre ellos Estados Unidos, China, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Reino Unido. Es de esperar que la demanda no satisfecha en los meses de la pandemia presione y libere el resorte en el comercio mundial de algunos productos y que eso repercuta en bien del país.

 

Hay dos clientes potenciales que pueden expandir sus compras desde el Ecuador como resultado de la vigencia de sendos acuerdos comerciales que están aptos para dar resultados desde los próximos meses y que además pueden producir sinergias con el acuerdo comercial vigente con la Unión Europea, pues los dos actúan sobre el continente europeo. El uno es el Acuerdo Comercial con el Reino Unido. Sus términos son los acordados con la Unión Europea en lo esencial, pues ese reino era parte de la UE y al separarse de ella lo que hizo es renovar compromisos comerciales ya adquiridos en la Unión. El otro es el Acuerdo Comercial suscrito con la EFTA, formado por países europeos de poca población, pero de alto nivel de ingresos, que puede ampliar su demanda notablemente.

El Reino Unido está situado en el norte de Europa, tiene una superficie de 243.610 Km2. Su población es de 66.7 millones de personas. Es un país muy poblado, con una densidad de 274 habitantes por Km2. Su capital es Londres y su moneda es la Libra esterlina. Es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 2.054.922 millones de euros, (86% del PIB). Su deuda per cápita es de 30.833€ euros por habitante. El PIB per cápita en 2018 fue de 36.410€ euros, puesto 23 entre 196. Su población tiene un buen nivel de vida. En cuanto al  Índice de Desarrollo Humano, los británicos se encuentran entre los que mejor calidad de vida tienen. Además, el Reino Unido está en el 9º puesto de los 190 del ranking Doing Business, relativo a la facilidad que ofrecen los países para hacer negocios. [1]_/ Las exportaciones ecuatorianas a ese destino de 2015 fueron de 166 millones de dólares y las de 2019 fueron iguales, pasando por casi 200 millones en 2017.

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo, como alternativa a la Comunidad Económica Europea y está integrada por Noruega, Suiza, Irlanda y Liechtenstein. Su superficie es de 468.239 km². Su sede es Ginebra. La población suma 14,3 millones (2019) Las monedas que circulan son: corona islandesa, corona noruega (ISO 4217) y franco suizo. Se caracteriza por su alto nivel de desarrollo humano, con un PIB de 1 billón de dólares y un ingreso per cápita promedio cercano a 35 mil dólares anuales. Las exportaciones ecuatorianas a ese destino fueron de 27 millones de dólares en 2018 y de 36 millones en 2019.

Para que dichos acuerdos comerciales surtan efecto positivo e importante, se necesita ampliar la oferta exportable, lo que quiere decir que hay que invertir más, producir en términos competitivos, generar empleo y aprovechar las ventajas comparativas que resultan de que el Ecuador está ubicado en la zona tropical y puede producir todo el año, mientras Europa está en la zona templada y tiene cuatro estaciones. Obviamente, es muy importante contar con ventajas competitivas que deben surgir de la productividad nacional, entendida como la competitividad de las empresas y la efectividad del Estado para dotar a las empresas de la infraestructura y los servicios indispensables.

Leo y oigo muchas declaraciones de funcionarios y dirigentes gremiales sobre que la competitividad se consigue con acciones internas del país como la reducción del costo laboral; la realidad es que se necesita actualizar las normas que regulan el trabajo y sobre todo sus nuevas formas, pero hay que crear condiciones mucho mejores de competitividad hacia y en el exterior, con base en el aumento de aeropuertos internacionales, el más fácil acceso vial a los puertos de Manta y Posorja, la firma de acuerdos comerciales, el aumento de rutas y frecuencias marítimas y aéreas hacia Europa y Asia, exitosa diplomacia política y comercial, misiones empresariales, asistencia a ferias y otras acciones fundamentales. Entre el productor nacional y el consumidor extranjero el mayor costo a reducir está fuera y no dentro del país.

[1] _/ https://datosmacro.expansion.com/paises/uk

Leer más…

Hace mucho tiempo que no escribo sobre el comercio exterior del Ecuador. Como ciudadano me sentí obligado en los últimos meses a expresar mis criterios sobre varios problemas del país, señalando entre otras cosas que la corrupción en el más alto nivel de todas las funciones del Estado, la sinvergüencería, la complicidad y el quemeimportismo, son lacras nacionales que hay que extirpar, sancionando dura y ejemplarmente a todos los involucrados en los delitos que todos los días se descubre y nos informan los noticieros y las redes sociales.

 

Se debe sancionar a todos los que autorizaron y se beneficiaron de discapacidades de ocasión, impedir que funcionarios públicos sigan como si nada y portando grillete, reducir los tiempos que median entre cada uno de los mil pasos de un trámite judicial, priorizar la decisión sobre los grandes atracos y no tapar la lentitud en tratarlos con escándalos por problemas menores, acabar con las famosas “medidas alternativas”, las prisiones domiciliarias, los grilletes con llave personal, las rebajas de penas, los “¿cumplimientos de penas en libertad?”, las fugas avisadas y otras maravillas que favorecen a los delincuentes de cuello blanco, en perjuicio de la gente honorable. Si se enferman los abogados contratados, el juez debe nombrar abogados de oficio inmediatamente y continuar el trámite, lo que llevará a los “enfermos” a sanarse enseguida. Si se enferman de pronto los acusados y hay dudas, hay que investigar también a los médicos.

 

Ahora voy al tema que corresponde a este Boletín.  

 

En 2015 el Ecuador exportó 18.331 millones de dólares. En 2016 hubo una fuerte caída a 16.800 millones (-8,4%), pero desde entonces las cifras fueron crecientes hasta el 2019, cuando se marcó 22.329 millones de dólares, un interesante 21,8% más de la cifra original.

 

Como es natural, el país esperaba que esa cifra siga creciendo porque había varias razones importantes: una negociación con China para que libere un cupo mayor de petróleo que el país pueda vender por encima de los compromisos derivados de la deuda existente, mejores posibilidades de venta de banano, camarón, cacao y flores como resultado de las negociaciones con la Unión Europea y China, nuevas posibilidades de venta de otros productos.

 

Lamentablemente, eso no ha sucedido y, mientras entre enero y mayo de 2018 se exportaron 8.961 millones de dólares y en periodo igual del año 2019 se vendió 9.223 millones, en el periodo igual de 2020 se ha llegado a solamente 7.871 millones, 13,2% menos que en 2018 y 14,7% menos que en 2019. Como es por todos conocido, eso se ha debido al problema que sigue sufriendo el mundo, derivado del aparecimiento del COVID – 19.

 

Se afectó la demanda en los países consumidores, porque en todos ellos se impusieron fuertes medidas para evitar los contagios, incluyendo el confinamiento obligatorio de grandes grupos poblacionales; medidas que en algunos casos siguen vigentes o se ha debido volver a imponerlas ante los rebrotes de la enfermedad.

 

Se paralizó el transporte internacional marítimo y aéreo, para que no haya traslado del problema de unos países a otros.

 

Se golpeó fuertemente a la oferta nacional, tomando en cuenta que, sobre todo en los primeros días y mes del problema, los trabajadores agrícolas no querían ir a las fincas por temor al contagio, las cadenas de comercialización estuvieron afectadas por el toque de queda y las diversas medidas gubernamentales para evitar los contagios, no llegaron las materias primas extranjeras y nacionales necesarias para muchas actividades primarias y de las industrias, se paralizó la tramitación en las oficinas de gobierno para muchas empresas, los bancos resintieron menores depósitos y pagos de las deudas.   

 

Las exportaciones primarias subieron de 14.506 millones de dólares en 2015 a 17.823 millones en 2019, marcando un aumento de 22,9%, en tanto que las exportaciones de productos industrializados crecieron desde 3.825 millones de dólares en 2015 a 4.506 millones en 2019, elevándose en el 17,8%. Si se compara el periodo enero – mayo de los años 2018 y 2020, las exportaciones primarias bajaron en el 10% y las de productos industrializados se afectaron mucho más, porque decrecieron en el 21,2%.

 

En 2019 los productos más importantes fueron: petróleo (34,6%), camarón (17,4%), banano (14,8%), otros productos del mar (5,5%), derivados del petróleo (4,2%), flores naturales (3,9%), caco y derivados (3,4%). Por otra parte, los más dinámicos entre 2015 y 2019 fueron: Derivados de petróleo, que crecieron 211%; abacá, que elevó sus exportaciones en 90%, camarón, que aumentó sus ventas en 71%, otros productos del mar, que incrementó su valor en 24%.

 

Las exportaciones petroleras crecieron de 6.355 millones de dólares en 2015 a 7.731 millones en 2019, elevándose en 21,7%. El presupuesto del Estado para el 2020 consideraba el precio del crudo de 51 dólares. Las previsiones se fueron al suelo, pues, al comparar el periodo enero – mayo de 2018 con enero – mayo del 2020, resulta que se ha pasado de exportar 3.136 millones de dólares a solamente 1.624 millones, cifra que significa prácticamente la mitad de la inicial. Para el país y para el Estado fue un duro golpe, porque las finanzas del gobierno central, los GAD´S y otros entes públicos que tienen asignaciones directas se desequilibraron mucho más que lo previsto y el déficit fiscal 2020 presupuestado, de más de 3 mil millones de dólares, creció mucho por la notable reducción de los ingresos petroleros.

 

Las exportaciones de este producto fueron disminuidas entre otros aspectos por la ruptura del oleoducto, que requirió varias semanas para arreglarse; pero, lo fundamental fue que, la paralización de las actividades económicas, en los grandes centros comerciales del mundo y en las grandes ciudades, llevó a que la demanda de combustibles caiga estrepitosamente, al punto que por varios días hubo que guardar el petróleo que no se podía vender, lo que llevó a que el precio internacional del crudo no solo que llegara a cero, sino que increíblemente, por el costo de su obligado almacenamiento, su valor real pasara a ser negativo.

 

El camarón, que en 2015 era el segundo producto de exportación, en 2019 se afianzó como el primero, con 3.891 millones de dólares de exportación, 70,7% más que en 2015, lo que significa una elevación importantísima por el aumento de la demanda de China y la Unión Europea. Además, el año anterior ya marcó una diferencia de casi 600 millones de dólares con el banano.

 

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, señaló que las exportaciones pasaron de un crecimiento sostenido del 28 % por mes a un -2 % en marzo, -4 % en abril, y una pérdida de al menos $162 millones. Esto pese al incremento de 54 millones de libras exportadas de enero a abril, al sumar 483 millones en total, que equivalen a USD 1223 millones, 13 % más de volumen y 8 % más en facturación versus igual periodo del 2019, [1]_/

 

Por otra parte, entre enero y mayo de 2018 la exportación de camarón sumó 1.344 millones de dólares y en periodo igual de 2020 sumó 1.663 millones, 23,8% más. La evolución posterior posiblemente no tendrá el gran dinamismo expresado, porque China ha manifestado que en los embarques de 3 empresas ecuatorianas se ha detectado infección del COVID – 19 y ha procedido desde inicios de julio a cerrar su mercado, el más importante del producto, lo cual traerá consecuencias negativas por un tiempo que ojalá sea corto.

 

Como es obvio, el gobierno se ha movido urgentemente para solucionar el problema, incluyendo una carta directa del presidente Moreno a su par de China, explicándole que el virus no puede vivir tanto tiempo como el necesario para que el camarón de Ecuador llegue a ese país, además de gestiones de la Cancillería y el Ministerio de la Producción que ojalá reabran el mercado.     

 

El banano y el plátano tuvieron cifras interesantes en los años 2015 a 2019. El primer año registraron 2.808 millones de dólares y el último bordearon los 3.300 millones, con un incremento del 17,3%. No obstante los problemas derivados del COVID – 19, también en los cinco primeros meses de este año crecieron, desde 1.462 millones de dólares en igual periodo de 2018 a 1.681 millones en 2020, con un aumento del 15%. La experiencia nacional en el manejo de la fruta en toda la cadena de comercialización ha hecho que supere los problemas y mantenga un buen ritmo de crecimiento.

 

El 29% de las cajas se destinaron a la Unión Europea, el 21,4% a Rusia; el 15% a Medio Oriente; el 9,5% fue a Estados Unidos; el 7% a Asia Oriental; 5% hacia Europa del Este; el 5,6% al Cono Sur; 4 % a África; cerca del 2% a Reino Unido.[2]_/

 

Cabe en este punto señalar que es muy preocupante que en 2019 solo tres productos representen las dos terceras partes de las exportaciones totales (66,8%) y que las exportaciones de productos industrializados, la gran mayoría agroindustriales, solo representen el 20,2% del total. También llama la atención saber que, entre las exportaciones menores, solo el rubro Otros Productos del Mar Elaborados supere un poco el 5% como valor de respecto del total y que todos los demás aporten porcentajes bastante menores, que en muchos casos no llegan al 1%.

 

Solo estos datos bastarían para llamar la atención de los gobiernos para ejecutar políticas de diversificación de la producción exportable, los mercados consumidores y el número de exportadores, pero el desgobierno anterior quería que nos encerremos en una concha y por eso buscó conexiones políticas con países socialistas que nada o muy poco nuestro consumían y trabó o eliminó los contactos económicamente importantes con países de enorme demanda.

 

Firmó el Acuerdo Comercial con la Unión Europea porque no tenía alternativa y faltando pocos días para irse, para acabar de dañar las conexiones internacionales, denunció 17 convenios de protección recíproca de inversiones, como si los inversionistas extranjeros fueran a venir a un país como el nuestro sin las garantías suficientes para sus capitales.

 

 

Retornando al análisis de los productos, como ya se dijo, los Otros Elaborados de Productos del Mar en el año 2015 aportaron con 984 millones de dólares al total y en 2019 elevaron su cifra a 1,221 millones, aumentando su valor en 24%. Sin embargo, en los primeros cinco meses del 2020 exportaron 459 millones de dólares, mientras en 2018 vendieron 517 millones, con lo cual la reducción de este año en cifras relativas es de 11,3%.

 

Los derivados del petróleo en 2015 contribuyeron a las exportaciones totales con 305 millones de dólares y en 2019 lo hicieron con 948 millones (4,2% del total), lo que significa un incremento muy importante del 211% en el periodo. Es necesario explicar que el producto que genera ese aumento en casi su totalidad es el fuel oil. Lamentablemente, entre enero y mayo de 2020 solo se exportaron 187 millones de dólares, cifra menor a la mitad de lo que se exportó en igual periodo de 2018 y 2019.

 

Siguen en orden de importancia las flores naturales. Su exportación de 2015 fue de 820 millones de dólares y en 2019 se acercó a los 880 millones (3,9% del total). Entre enero y mayo de 2018 las exportaciones fueron de 607 millones, en tanto que en igual periodo de 2020 se redujeron a 582 millones, con una baja del 4,2%. En este caso hay que anotar que la última cifra no es mala, si se toma en cuenta los graves problemas que tuvieron las plantaciones en el mes de octubre de 2019 debido a la acción destructora de supuestos “manifestantes” que resultaron terroristas y al hecho de que, como las flores no son productos de primera necesidad, en situaciones como las que se está viviendo su compra es de las más afectadas en los mercados internacionales.   

 

Conviene mencionar también la situación del cacao. El grano (2,9%) y los elaborados (0,5%), suman un 3,4% de las exportaciones totales de 2019. En el caso del grano, las ventas de 2015 sumaron 693 millones de dólares y en 2019 se redujeron a 657 millones, fundamentalmente por que los precios cayeron en el mercado internacional. Los elaborados también cayeron, de 120 millones de dólares en 2015 a 107 millones en 2019. Sin embargo, entre los meses de enero a mayo de 2020 tuvieron un comportamiento opuesto, pues sumaron 47 millones de dólares, cuando en los mismos meses de 2018 sumaron 42,7 millones, mejorando en un 10%.

 

Esperemos los ecuatorianos que gradualmente se normalice la demanda internacional de los productos nacionales y que el país adquiera una nueva normalidad que permita recuperar exportaciones, tomando conciencia de la importancia del mercado externo para el desarrollo nacional.

 

Es oportuno mencionar que la vigencia del Acuerdo Comercial con el Reino Unido, ratificado por la Asamblea Nacional en días anteriores y la futura aplicación del Acuerdo Comercial con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), signifiquen nuevas posibilidades de exportación de productos hacia esos mercados que, por carecer de productos tropicales de la calidad de los ecuatorianos, pueden expandir sus compras notablemente.

 

Aunque esta es una de las múltiples veces en que hemos insistido en el tema, hay que recordar al presidente actual y decirles a los precandidatos a cargar con el casi muertito país, que se necesita planificar el desarrollo nacional a largo plazo, cambiar la Constitución del 2008 por una que estimule la economía social de mercado, dar seguridad jurídica a todos los ciudadanos y empresas, atraer inversión y tecnología extranjeras, firmar acuerdos comerciales con mercados importantes, respetar la propiedad intelectual, firmar convenios de protección de inversiones.

[1] _/ https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/07/nota/7864128/covid-19-no-paro-exportaciones-afecto-crecimiento

[2] _/ http://www.camae.org/banano/coronavirus-banano-ecuatoriano-mejora-volumen-de-ventas-pero-precio-no/

Leer más…