Publicaciones de Carolina Anahí Morales Alvarado (15)

Ordenar por

Introducción

La metalmecánica no solo se especializa en el trabajo con metales, también se involucra con la electromecánica y la electrónica para obtener desde su materia prima hasta su transformación en láminas, alambre y placas que se utilizan en equipos de televisión, radio, teléfono, partes automotrices, entre otros.

Desarrollo

En Bolivia el sector metalmecánico constituye un nexo esencial de insumos básicos para la fabricación de productos metálicos de maquinarias y equipos, industrias mineras, transportes, construcciones de pequeñas y grandes escalas, así como también para sectores productivos de alimentos, agricultura y ganadería, entre otros.

Debe destacarse que la actividad metalmecánica debe de disponer de la tecnología necesaria para la fabricación de todas las estructuras empezando por la obtención de la materia prima, hasta su proceso de transformación.

La concentración de empresas, de acuerdo a las áreas geográficas, es la siguiente:

  • Actividades de fundición y mecanizado pesado: Oruro, La Paz y Potosí.
  • Mecanizado liviano, repuestos para maquinaria agrícola: Santa Cruz
  • Calderería, soldadura para procesos de mecanizado: Cochabamba.
  • Productos metálicos, fabricación de repuestos y otros: La Paz.

La industria departamental ha mantenido durante los últimos años un crecimiento similar al de la industria nacional y se ha caracterizado básicamente por tener una mayor concentración en la producción de manufacturas antes que bienes de origen agrícola.

Durante los próximos años sí se predicen inversiones en el sector, aunque éstas no serán muy significativas, fundamentalmente por factores de costo de transferencia tecnológica y de la inexistencia de un presupuesto empresarial destinado a la investigación y el desarrollo.

En conclusión, podemos indicar que el sector metalmecánico en Bolivia exige cada vez mayor esfuerzo en lo referente al aumento de la calidad de los productos que ingresan a su mercado, estos deben ser productos que tengan sellos de garantía y que cumplan con las normas internacionales de calidad. La industria metalmecánica es uno de los principales sectores productivos de Bolivia, la cual está en constante crecimiento en los sectores agroindustrial, manufacturero, comercial, construcciones, entre otros.

 Ecuador cuenta con la productividad y competitividad necesaria, tanto en precios y calidad, como para ingresar al mercado metalmecánico de Bolivia.

Conclusión

Las perspectivas de crecimiento del sector manufacturero boliviano en el mediano plazo son alentadoras desde el punto de vista de mayores inversiones en el sector. Las inversiones prevén el aumento de la capacidad instalada, la diversificación de los productos y el enfoque moderno de la gerencia destinada a mejorar las estrategias de comercialización y penetración a nuevos mercados; en este caso se puede abrir la oportunidad a los productos ecuatorianos.

 

Autor

Carolina Morales A.

Fuente

PROECUADOR (2018), https://www.proecuador.gob.ec/category/noticias/

Leer más…

Introducción

Tame es una aerolínea que une las regiones del Ecuador y fomenta su desarrollo comercial, social, turístico y cultural. Inició sus operaciones el 17 de diciembre de 1962, facilitando el transporte de pasajeros y carga hacia las principales ciudades del país y articulando territorios que tenían difícil acceso por vía terrestre. Durante más de cinco décadas, la aerolínea se consolidó como un símbolo de la identidad nacional. En la actualidad enlaza 12 destinos nacionales en la Amazonía, Sierra, Costa y Galápagos facilitando el descubrimiento de la cultura, la biodiversidad, el patrimonio de los ecuatorianos.

Desarrollo

La aerolínea nacional Tame suscribió acuerdos interlineales con la estadounidense United Airlines para exportar productos locales a destinos inéditos y que representarán USD 1,5 millones en ingresos anuales. Así lo informó hoy, viernes 13 de julio del 2018, la compañía aérea pública en un boletín de prensa en el que precisa que dichos acuerdos fomentarán el desarrollo y conectividad de Ecuador.

La firma supondrá para Tame ingresos anuales adicionales de USD 1,5 millones y permitirán, gracias a la red de destinos de la compañía estadounidense que los productos de exportación ecuatorianos alcancen puntos como Sidney, en Australia.

La relación comercial entre ambas aerolíneas para el transporte de carga data del 2012 cuando se firmó el primer acuerdo para el transporte de carga especial.

Los documentos fueron firmados el jueves (12 de julio) en las instalaciones de la matriz de carga de United Airlines en Chicago, por parte del gerente general de Tame, Octavio Pérez, y la responsable de Cargo de la compañía, Susana Estrada, y el director de Gestión de Precios e Ingresos de United, Chris Busch, y el de Cargo en Ecuador, Diego Subia.

Conclusión

La implementación de esta nueva ruta aérea permitirá que las exportaciones ecuatorianas alcancen nuevos destinos a través del medio aéreo permitiendo la llegada mas pronta de los mismos y generando nuevas ventajas competitivas para Ecuador.

Autor

Carolina Morales A.

Fuente

https://www.elcomercio.com/actualidad/tame-acuerdo-unitedairlines-productos-exportacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com 

Leer más…

Introducción

El departamento de agricultura de los Estados Unidos de América a través del Servicio de inspección de salud de animales y plantas (APHIS) se encarga de realizar los estudios necesarios para que plantas y animales entren a este país libres de cualquier tipo de plaga que pueda ser contraproducente al país de destino.

 

Desarrollo

Luego de casi dos décadas de trámites técnicos y legales, la papaya ecuatoriana ingresará al mercado de los Estados Unidos. Agrocalidad entregó la certificación final que permite que la fruta se embarque hacia el país norteamericano. Este miércoles, 20 de junio de 2018, en Guayaquil, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario informó que la exportación de la fruta la realizará la empresa AgroIndustrias Rilesa, que actualmente se dedica a la comercialización interna de la papaya. Los trámites para iniciar comercialización internacional empezaron en 1999, cuando Jorge Trujillo, gerente general de AgroIndustrias Rilesa, junto con Agrocalidad hacen una solicitud a APHIS (Animal and Plant Health Inspection Services), agencia que maneja la inspección de los productos que llegan al país estadounidense. Luego en el 2003, se hizo entrega del análisis de riesgo de plagas de EE.UU.

Cinco años más tarde, APHIS entregó el documento terminado y arrancó el proceso de negociación. Finalmente en el año 2013 se firmó el trabajo operacional que permitiría exportar la fruta. Sin embargo, los procesos fitosanitarios que debe cumplir la fruta conllevan al monitoreo de dos plagas, proceso que implica un tratamiento hidrotérmico.

Es así que en el 2016 el representante con APHIS, Esteban Espinoza, hizo una verificación de los sitios para poder exportar y se hizo entrega de la certificación final para la exportación de la papaya. El primer cargamento que se enviará será de ocho toneladas, a modo de prueba para constatar que la fruta supere todos los controles. Pero la intención de la compañía es que se comercialicen semanalmente unas 16 toneladas de la fruta, en su variedad hawaiana, que es de un tamaño pequeño y sabor dulce. El embarque ingresará por el puerto de Miami, en La Florida; y será comercializada por la empresa California Gold. Agrocalidad se encargó de realizar la inspección al cultivo de papaya a ser exportado. Allí se constató la idoneidad de procesos de producción, cosecha y postcosecha.

 Entre las exigencias de exportación es que la papaya no tenga hongos ni defectos externos. “En el caso de la papaya el sol provoca pecas en la piel de la fruta, pero que no tienen nada que ver con la calidad interna, pero externamente se ve feo y los clientes no la compran, entonces se la cosecha con un grado máximo de 25% de la superficie amarilla”, indica Jorge Trujillo, gerente de la empresa productora. Actualmente se exportan las variedades hawaiana y maradol a países de la Unión Europea, Reino Unido y del continente suramericano como Perú y Colombia. De acuerdo con Trujillo, en EE.UU. actualmente el negocio de la papaya mueve alrededor de USD 320 millones al año, con la importación de fruta desde naciones como México y Guatemala.

De acuerdo con estadísticas de Agrocalidad, entre enero y mayo de este año el país ha exportado 98 toneladas de la fruta a sus principales destinos.

Conclusión

Si ingresa la fruta ecuatoriana a los mercados internacionales y llega a gustar más en sabor que en apariencia, entonces estas cifras se incrementarán, e realiza un monitoreo a 35 empresas exportadoras y productoras de papaya para garantizar la calidad que requieren los mercados internacionales.

 

Fuente

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/agrocalidad-certificado-exportacion-papaya-estadosunidos.html.

 

Autor

Carolina Morales A.

 

Leer más…

FRUTA ECUATORIANA EN UE Y EE.UU

Introducción

La sociedad ecuatoriana tiene una filosofía cultural de conexión con su medio ambiente ya que reconoce el valor de los ecosistemas del país. Promueve la producción de frutos típicos en las zonas andinas como actividad económica, así se evita dañar el ambiente al talar árboles para dar espacio a siembras de maíz o pasto para el ganado.

Desarrollo

Las uvillas se cultivan todo el año en el sector de Machachi. Ahí, donde sopla un viento frío, se alzan cultivos cuidadosamente tratados para que la fruta alcance las características necesarias para ir a Europa y EE.UU. Dennis Brito, gerente de Tankay, supervisa el proceso de la productora y exportadora que ya alcanza cultivos en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.

Tankay (ayuda en kichwa) es un ejemplo exitoso de cómo ha ido creciendo la exportación de frutas exóticas. La fruta dragón (pitahaya), de la pasión (maracuyá), tamarillo (tomate de árbol) y otras cada vez ganan mayor mercado. Pro Ecuador reporta que las exportaciones de pitahaya, maracuyá, aguacate, pepino dulce, granadilla y uvilla crecieron 62,3% en 2017 frente al 2016, pasaron de $ 8,9 millones a $ 14,5 millones. Este año el panorama luce mejor: Hasta van $ 14,3 millones vendidos.

La exportación no ha sido fácil. Brito cuenta que debieron cumplir una serie de procesos desde obtener el germoplasma de la semilla, trabajar con la tecnología que los clientes buscan. Se ha sentido mayor demanda en los últimos meses. En el caso de su negocio, han logrado mayor mercado. Colombia empezó a exportar a EE.UU. y esto generó un hueco en el mercado europeo. Además están a punto de llegar también a EE.UU.

La principal fruta exótica de exportación en 2017 fue pitahaya con una participación del 82,3 % y crecimiento del 71,3 %. El primer cargamento llegó vía marítima a Miami desde el cantón Palora, Morona Santiago.

Conclusión

Se busca abrir el mercado de China para los productos frutícolas, entre ellos la pitahaya, aguacate, plátano o piña. De igual manera las autoridades han buscado trabajar con organismos correspondientes en ese país asiático para los procesos de calificación de elementos fitosanitarios con la finalidad de incrementar el mercado de las frutas ecuatorianas de exportación.

Autor

Carolina Morales A.

Fuente

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/24/nota/6873881/frutas-exoticas-abren-ganan-mercados

Leer más…

Introducción

La extracción de aceite por métodos tradicionales requiere a menudo diversas operaciones preliminares, como la trituración, el pelado, el descascarado, etc., tras lo cual el producto se muele para formar una pasta. Esta, o el fruto entero, se hierve a continuación en agua y se agita hasta que el aceite se separa y se puede recoger. Estos métodos tradicionales tienen un índice bajo de eficacia, sobre todo cuando se realizan a mano. La extracción de aceite mediante prensado sin calentamiento es el método más puro, y con frecuencia el resultado es un producto comestible sin refinar.

Los métodos modernos de recuperación del aceite consisten en la trituración y el prensado, así como la disolución en un disolvente, en la mayoría de los casos hexano. La extracción de aceite con un disolvente es un método más eficaz que el prensado. El residuo que queda después de retirar el aceite (torta o harina oleaginosa) se utiliza como pienso.

Desarrollo

a.      Capítulo

Grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

b.     Partida

Aceite de palma y sus fracciones incluso refinados pero sin modificar químicamente.

c.      Subpartida arancelaria

Aceite bruto: 15.11.10.00.00

d.     Tarifa arancel nacional

20% arancel advalorem

e.      Restricciones y autorizaciones previas

Documento de control previo otorgado por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del Agro (AGROCALIDAD)

9242171678?profile=original

Ecuador es el segundo productor de aceite de palma a escala regional. Así lo estableció la consultora Oil World tras un estudio efectuado entre septiembre del 2010 y octubre del 2011. El país tiene el 15,1% de la producción regional; Colombia es el líder con el 31,6% de la producción y Honduras está en tercer lugar con el 11,2%. El porcentaje restante (57,9%) se divide entre otros países.

Otro dato lo tiene la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Ancupa): el gremio indica que la producción ha crecido de un 5 a un 10% anual en los últimos 10 años. Bajo este panorama se cumplió en Quito la III Conferencia Latinoamericana RSPO para la producción sostenible de aceite de palma. La jornada se cumplió la semana pasada con el respaldo de Ancupa, el Ministerio de Industrias y Productividad y la consultora Sambito.


Conclusiones

  • Dentro de un análisis anual de la exportación del producto se evidencia que 2016 ha sido el año en que se ha exportado mayor número de kilogramos brutos hacia los diferentes destinos mundiales con 346057138 kg.
  • El precio promedio del aceite bruto de palma bordea los $0.84 comparable con su precio de venta a nivel nacional que bordea el $1.8, evidenciando que sería mas rentable para los productores buscar un valor agregado para este producto y generar mas ingresos.
  • Este producto es en su totalidad exportado a través de medios terrestres y marítimos, es decir, no se envía a ningún destino vía aérea y se presume la situación por el menos coste del transporte.
  • El 100% de las exportaciones salen bajo un régimen de exportación a consumo.

Autor

Carolina Morales A.

Fuente

Leer más…

Introducción

Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo o como postre

Desarrollo

En el 2017, el Ecuador exportó USD 108 millones en frutas, sin considerar el banano, lo que corresponde a un incremento del 56% frente a lo que este sector exportaba hace cinco años, en el 2013. Las frutas más representativas dentro de este grupo son el mango, la piña y la pitahaya; sin embargo, existen otras frutas cuya producción es importante en el país y que han ido poco a poco abriéndose espacio en diferentes mercados, como es el caso de la papaya, el aguacate y algunos cítricos.

La papaya se ha convertido en un fruto con gran potencial de exportación, sobre todo a mercados de alto poder adquisitivo. Luego de varios años de gestiones realizadas entre las agencias sanitarias del Ecuador y los Estados Unidos, AGROCALIDAD y APHIS, y de los esfuerzos realizados por este sector, se acordaron finalmente los requisitos sanitarios que están  permitiendo que el primer embarque salga por primera vez a los Estados Unidos, con destino a la ciudad de Miami.

La apertura del mercado de Estados Unidos, junto con el ya establecido acceso de esta fruta a la Unión Europea, permitirá dinamizar la producción de este sector, mejorando las condiciones de inversión y empleo en las zonas dedicadas a este cultivo.

La papaya es además beneficiaria del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgado por los Estados Unidos, permitiéndole acceder a dicho mercado libre de aranceles, que normalmente corresponden al 5,4% para esta fruta. Después de varias gestiones emprendidas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones en conjunto con el sector privado, la renovación del SGP fue anunciada en marzo de este año.

Por su parte, el aguacate también ha dado pasos significativos para acceder al mercado de los Estados Unidos. El 14 de junio de 2018, el Servicio de Inspección de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS) publicó la Propuesta de Regla con los requisitos que se deberán cumplir para permitir las exportaciones de esta fruta ecuatoriana al territorio continental de Estados Unidos. APHIS recibirá comentarios a esta Propuesta hasta el 14 de agosto de 2018, a fin de continuar con el proceso tendiente a habilitar el acceso sanitario del aguacate.

Los productores que deseen conocer los requisitos sanitarios de acceso de la papaya a los Estados Unidos, así como las condiciones de acceso y oportunidades comerciales de este y otros productos, tienen a su disposición las oficinas de PROECUADOR, entidad que cuenta además con cuatro oficinas comerciales en Estados Unidos.

 

Conclusión

Las frutas como producto de exportación cada vez son más apetecidas en los mercados internaciones y principalmente aquellas consideradas como frutas tropicales.

El conocer los requerimientos fitosanitarios para exportación ayudaría a los productores a mejorar sus exportaciones y abrir nuevos mercados.

Fuente

https://www.comercioexterior.gob.ec/las-frutas-ecuatorianas-incrementan-su-presencia-en-los-mercados-internacionales/

Autor

Carolina Morales A.

Leer más…

Introducción

Un acuerdo comercial es un convenio bilateral o multilateral entre estados, que busca conformar los intereses de cada una de las partes y aumentar el intercambio comercial, entre otros objetivos.

Desarrollo

Dentro de los próximos dos años Ecuador espera negociar y firmar acuerdos comerciales con México, Estados Unidos, Corea del Sur y otros.

El Ministro de Comercio Exterior durante un conversatorio con la prensa en Guayaquil, se refirió a la situación comercial actual con estos países, muchos de ellos ya son socios comerciales del Ecuador como Estados Unidos, a donde se destinan cerca de $ 5.500 millones en exportaciones, un 30 % del total que el país exporta al mundo anualmente, que es de cerca de $ 18 mil millones, estimó Campana.

Aseguró que Ecuador está a la espera de queEstados Unidos tome la iniciativa de reactivar el Consejo de Inversiones y Comercio para empezar negociaciones por un acuerdo, el que adelantó no sería un Tratado de Libre Comercio, sino uno que proteja los sectores productivos vulnerables como sucede con la Unión Europea.

Con México, Ecuador espera fortalecer relaciones y firmar un acuerdo que además le dé la entrada a la Alianza del Pacífico conformada además por Chile, Colombia y Perú.

“Para ser miembro de la Alianza del Pacífico tenemos que tener acuerdos comerciales con todos los países que la conforman, en este caso estaría pendiente una negociación con México”, explicó Campana, quien adelantó que se reunirá con su homólogo mexicano en el transcurso de este mes para empezar las conversaciones para el acuerdo.

Añadió que hay otros países interesados en fortalecer relaciones con Ecuador como Catar, Japón, Canadá y Corea del Sur, aunque antes plantean un Tratado Bilateral de Inversiones (TBI).

“Catar, Japón no tenían TBI, pero están demandando. Hay países como Corea del Sur, por ejemplo, Canadá, que nos están diciendo: antes de hablar de acuerdos comerciales tenemos que tener los TBI”, sostuvo el ministro, quien espera que en los próximos días arranquen las negociaciones con las 17 naciones cuyos TBI fueron denunciados en el anterior gobierno y con los otros países.

Conclusión

La proyección de Ecuador en sus próximos acuerdos comerciales propone a los exportadores nuevas herramientas para ingresar a nuevos mercados con menos trabas comerciales y que sus productos le den la vuelta al mundo. Por distancia geográfica la Alianza del Pacífico modificaría favorablemente la balanza comercial y dinamizaría la economía.

Fuente

Recuperado 15 de junio de 2018 de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/05/nota/6793985/dos-anos-se-preve-firmar-eeuu-mexico-otros

Autor

Carolina Morales A.

Leer más…

Introducción

La tasa de control aduanero aporta al mejoramiento de los controles establecidos en contra del contrabando y la defraudación en busca de un comercio justo que permita potenciar los recursos que contribuyen en la reactivación del sector productivo, la generación de empleo y el fortalecimiento de la dolarización.

Desarrollo

Desde la aplicación de una medida similar a la tasa de control aduanero por parte de los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a las exportaciones ecuatorianas hasta el cese de concesiones arancelarias, según expertos consultados, podrían ser las sanciones que el organismo pudiera imponer al país de no retirar el cobro, después que le dio diez días hábiles para ello tras calificarlo de ‘gravamen’.

José Orellana, exviceministro de Comercio Exterior, cree que Ecuador no se negará a la disposición, pero buscará extender la tasa con los recursos administrativo y judicial que ya adelantó que presentaría. En cuanto a una posible sanción, explicó que podría tratarse de una conducta recíproca de Colombia, Perú y Bolivia.

Por su parte, al exministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, le preocupan los argumentos que pueda presentar Ecuador ante el organismo, pues señaló que la tasa fue resistida por Perú y Colombia; y hubo reacciones de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), debido a “que es una tasa que sí acaba gravando a todos los bienes que se importan”.

Mencionó que, en un caso extremo, los países podrían retirar los beneficios arancelarios a Ecuador y recomendó al Servicio Nacional de Aduanas explicarles mejor el mecanismo.

Según decía su director, Mauro Andino, en noviembre del 2017, con ese mecanismo se proyectaba recaudar de $ 250 millones a $ 300 millones al año; pero hasta la fecha solo ha recaudado $ 25,8 millones, lo que en promedio sería unos $62 millones al año. Mientras, el Ecuador exportó el año pasado a la CAN $ 1.646,7 millones; y $ 362,5 millones en enero y febrero del 2018.

Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, teme que los países de la CAN empiecen a cobrar aranceles a las exportaciones ecuatorianas como represalia a un posible desacato a la resolución lo que provocaría pérdida de competitividad.

Recordó que esperan la audiencia del 18 de mayo próximo en la que la sala especializada de lo Tributario de la Corte Nacional emitiría una sentencia sobre la tasa en atención a una denuncia que interpusieron los gremios de comerciantes.

9242161293?profile=original

Tasa de servicio

¿Cómo se calcula?

El cobro se genera del valor fijo del servicio de control por cada unidad importada (diez centavos) por la división del peso neto de la mercancía por cada ítem (gr) y la unidad de control (gr).

 Conclusión

La tasa de control aduanero además de causar malestar entre los gremios de importadores, genera malestar entre los exportadores que sumen que los mercados internacionales tendrán algún tipo de represalia frente a este tributo cuya finalidad no se ha conocido concretamente.

Fuente

Recuperado 07 de junio de 2018 de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/26/nota/6732285/sanciones-tasa-podrian-ser-reciprocas

 

Autor

Carolina Morales A.

 

Leer más…

Chocolates de exportación

Chocolates de exportación

 

Introducción

El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el Litoral y en la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. La producción de cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional. Es un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial (un 63% de acuerdo con las estadísticas de ProEcuador).

Desarrollo

Según Pro Ecuador, las empresas que exportan cacao son 61 y 39 las que exportan semielaborados, como polvo, grasa, aceite, manteca y pasta.

Sin embargo, estas solo representan el 1 % y el 8 %, respectivamente, lo que en toneladas se traduce en 1.717 t de terminados y 23.143 t de semielaborados, según cifras del 2017 de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao). En cambio, el grano de cacao representa 91 % del total de exportaciones con 281.938 t.

9242163459?profile=original

La demanda del cacao se centra en el grano, debido a la demanda del 90 % de las industrias en el mundo que prefieren llevarse el cacao en grano para hacer sus fórmulas. Pese al bajo porcentaje las empresas generan mayores ganancias, lo que se refleja en un crecimiento de más del 90 % desde el 2008.

Como ejemplo se tiene a Chocobend, empresa dedicada al negocio del chocolate ha mantenido un proceso de producción y acopio del cacao, en un pequeño centro en el km 31 de la vía 26-El Triunfo, con el fin de invertir en maquinaria y dar valor agregado al cacao.

La relación mayor ganancia/más valor agregado es aplicada por empresas como Pacari y República del Cacao, con más de 12 años exportando chocolates; y Ecuakao que comparte su producción entre grano de cacao (55 %) y el licor (45 %).

mientras el precio de una tonelada de grano está por los $ 2.500, por la de licor reciben $ 3.900. Otros expertos sostienen que la tonelada de manteca está entre $ 10 mil o $ 12 mil; y el polvo entre los $ 1.500 y $ 2.000.

Andrés Naula, gerente de Cadena de Suministros de República del Cacao, comenta que la empresa arrancó en el 2007 con ventas directas al consumidor final, pero que en el 2014 con una alianza con la firma Francesa Savencia Group, y una inversión de unos $ 2 millones, se construyó la planta industrial para la exportación de productos a negocios mayoristas.

En el 2017 República del Cacao reportó ventas por $ 3,1 millones y este año proyectan $ 4,1 millones, un 32 % más.

Mientras, Pacari empezó a exportar barras de chocolate a Inglaterra y Estados Unidos en el 2008. Santiago Peralta, quien fundó la empresa en el 2002 junto con Carla Barbotó, dice que arrancaron con una inversión inicial de $ 5 mil y ahora están en una fase de penetración para ganar nuevos mercados que se sumen a los 40 destinos a los que llega Pacari, que ha incrementado sus exportaciones el 15 % y tiene como meta crecer un 10 % más este año.

Conclusión

El buen desarrollo de marcas de las empresas que exportan productos terminados y semielaborados trabajan para crecer hasta llegar al 20 % en los próximos 10 años y con la conquista de nuevos mercados que permitan el acceso de estos productos de tan amplia gama se logrará la meta.

 

Autor

Carolina Morales A.

 

Fuente

Leer más…

Banano de vuelta en Brasil

Banano de vuelta en BrasilIntroducciónEl banano sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de divisas en el país, dado su importante nivel de importaciones, además de aportar al dinamismo de la economía en su conjunto y sigue siendo uno de los principales productos de exportación del país.El comercio de este producto abarca diversos países por su calidad y el crecimiento constante de su demanda.DesarrolloEl banano ecuatoriano volvió a ingresar nuevamente a Brasil, tras 20 años de restricciones de tipo fitosanitarias que fueron superadas gracias a las gestiones del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones.El primer contenedor de la fruta ecuatoriana ingresó al puerto de Santos en Brasil, luego de más de 2 décadas de bloqueo. En el mes de abril partió desde el Ecuador el contenedor de la fruta, el mismo que luego de cumplir con los controles sanitarios para la importación realizados por el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA), fue aprobado sin ninguna observación, lo que ratifica que el tema fitosanitario ha sido superado y se cumplen con los requisitos de importación solicitados por el país carioca.El Gobierno ecuatoriano realizó numerosas gestiones a nivel bilateral ante las autoridades brasileñas, así como en el ámbito multilateral de la Organización Mundial del Comercio, que permitieron se emita dos instrumentos jurídicos como la Instrucción normativa 46 del 6 de diciembre de la Secretaria de la defensa Agropecuaria y la resolución 5 del 7 de diciembre de 2017 del departamento de Sanidad Vegetal del Brasil, que facultan el ingreso del banano ecuatoriano.De esta forma se marca un hito histórico en las relaciones comerciales bilaterales entre Brasil y Ecuador, al haber superado los problemas que impidieron exportar banano nacional a ese mercado.ConclusiónLas exportaciones trabajan de la mano con diversas certificaciones que aseguran su ingreso a países de destino y es por esta razón que se debe tener sumo cuidado con las mismas no solamente para el banano sino para toda la oferta exportable.AutorCarolina Morales A.FuenteMinisterio de Comercio Exterior. Recuperado 25 de mayo de 2018, de: https://www.comercioexterior.gob.ec/el-banano-ecuatoriano-arribo-a-brasil-tras-20-anos-de-restricciones/
Leer más…

Retos de las PYMES para internacionalizar su producto

Introducción

De los tipos de empresas las pequeñas y medianas (PYMES) son las que más desafíos encuentran al momento no solo de realizar su actividad sino al momento de tratar de buscar un destino internacional como destino de sus productos.

Desarrollo

Para este año desde enero una vez firmado el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea se abre la oportunidad para estas PYMES de buscar la internacionalización de su producción y las florícolas son de las más interesadas en ampliar el espectro de su mercado. La rosa ecuatoriana es de las mejor posicionadas en el mercado internacional y llega a destinos como Alemania, España, entre otros.

Las PYMES tratan actualmente de dar a sus productos un valor agregado que los diferencia de su competencia, es así que para el mercado de las flores el valor agregado está en el producto que envía fuera del país: el 60% de las exportaciones corresponde a bouqués y el restos sólidos (bonches de diferentes flores).

Las pymes del país que desean ser internacionales tienen retos como asegurar un volumen de producción, conocer los requisitos y las normativas de los países a los que apuntan, ofrecer bienes y servicios de calidad y, el más difícil, competir en precios con otros países. Este último punto es uno de los más complicados por los costos de mano de obra y por la apreciación del dólar.

Los organismos llamados a la promoción de las empresas en el mercado internacional aportan con una amplia lista de contactos para poder realizar negociaciones, una de ellas es ProEcuador.

Este año la entidad tiene planificadas 47 ferias en 25 países, nueve más que el año pasado. Así espera favorecer a 200 empresas, de las cuales unas 150 son micro, pequeñas y medianas.

Pero ahora bien es necesario tomar en cuenta que los el gobierno central y los gobiernos locales han impulsado carias iniciativas de apoyo para que las PYMES puedan empezar su proceso de exportación.

Un ejemplo reciente es el programa Apoyo al Sector de Comercio en Ecuador para Mipymes. Está iniciativa cuenta con un fondo de 10 millones de euros y es cofinanciado por la Unión Europea. El programa fue presentado en abril y será ejecutado por la Federación de Exportadores y Corpei, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Pro Ecuador. Se calcula que unas 200 empresas participarán durante los tres años del proyecto, que está abierto para firmas que venden hasta USD 5 millones al año. 

En un contexto regional las pymes latinoamericanas están en una fase temprana de internacionalización: dominan las modalidades básicas como exportación e importación, las alianzas estratégicas son pocas y la inversión extranjera directa es prácticamente nula.

Los costos de producción, la obligación de contar con certificaciones, volúmenes de producción, la falta de financiamiento para incrementar la capacidad de producción, entre otros son algunos de los desafíos de las PYMES al momento de exportar.

En la actualidad solo el 7% de pymes exporta y se empiezan a considerar varios de los factores que se muestran a continuación:

Factores de éxito 

  • Contar con un equipo asesor y facilitador.
  • Disponer del personal adecuado.
  • Disponer de capacidad financiera suficiente.
  • Ofrecer un producto/servicio innovador, de alta calidad y a precios competitivos.
  • Prestar una atención permanente al proceso de internacionalización.
  • Apuntar constantemente a la excelencia.
  • Conocer ventajas y límites de los tratados. comerciales con el país de destino .
  • Conocer muy bien el mercado objetivo: funcionamiento, red de distribución, entre otros.

Factores de fracaso

  • Carecer de la tecnología necesaria.
  • Falta de preparación y planeación.
  • Falta de flexibilidad y de capacidad de adaptación
  • No disponer de una estrategia sólida y bien estructurada.
  • No contar con una oferta realista y confiable.
  • No tener las habilitaciones y certificaciones necesarias.

Conclusión

Las PYMES son las empresas con mayores problemas al momento de buscar un mercado internacional ya que su capacidad de cumplir con ciertos requisitos o en el momento dado de mantener una producción constante para alimentar al mismo enfrentan desafíos de calidad y tecnificación, si bien el gobierno se encarga de promover las exportaciones de estas empresas criterios bastante básicos como la asociatividad les permitirían ser menos dependientes del apoyo gubernamental, lograr mejores niveles de competitividad y conquistar nuevos mercados.

 

Fuente

http://www.revistalideres.ec/lideres/pymes-pais-superan-retos-internacionalizarse.html

Autor

Carolina Morales

Leer más…

Beneficios de la nación más favorecida para Ecuador

Introducción

Para la Organización Mundial del comercio con respecto a los derechos de aduana y cargas de cualquier clase impuestos a las importaciones o a las exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con respecto a los métodos de exacción de tales derechos y cargas, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y exportaciones, cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado siempre que esta sea considerada como una nación en vías de desarrollo.

Desarrollo

Los productos ecuatorianos no ingresan al mercado estadounidense únicamente por el Sistema General de Preferencias (SGP) sino también a través de la cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF) considerada en el Art. 1 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 1947).

Esta cláusula permite la reducción de los derechos arancelarios a ciertos productos que ingresan al país de destino. En la aplicación de la misma hay dos grupos de productos aquellos que tienen arancel cero y arancel mayor a cero.

En el primer grupo ingresan productos como banano, camarón, café y cacao en grano debido a que son considerados como materia prima. Dentro del segundo grupo están, por ejemplo, cereales, vegetales.

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior a Estados Unidos ingresaron $2731 millones de dólares en exportaciones ecuatorianas de los cuales el 86%, es decir, $2341 millones ingresaron bajo la cláusula de la nación más favorecida.

El ATPDEA constituía un programa de comercio unilateral que otorgó Estados Unidos a cuatro países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, liberando del pago de aranceles a varios productos, permitía el ingreso libre de aranceles a 6.900 productos. Estas preferencias fueron otorgadas con la intención que los países andinos apoyen a EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico.

Este Acuerdo llega a su fin a mediados de 2013 y Ecuador era el único país de los firmantes cuyas exportaciones dependían casi directamente del mismo y las soluciones para el fin de este debían ser rápidas, actualmente ha firmado el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea

 Los productos que se importaban a través del ATPDEA pasaron entonces a ingresar bajo el Sistema General de Preferencias y el arancel nación más favorecida, definido por Estados Unidos. Así, para el periodo 2014-2016, el 11% de las importaciones desde Ecuador entró bajo SGF y el 89% con arancel NMF.

Para el 2017 las exportaciones totales hacia Estados Unidos bajo NMF fueron de $ 5.728 millones, lo que representó el 93% del total a ese mercado demostrando que si bien algunos tratados van caducando el sistema de exportaciones no está indefenso.

Conclusiones

  • Para que Ecuador pueda dejar de usar la cláusula de la Nación Más Favorecida debe empezar a mejorar su industria interna y buscar darles un mayor valor agregado a sus productos.
  • Es necesario para el país mejorar sus estándares de vida para dejar de ser un país en vías de desarrollo mucho más allá de la extrema dependencia de sus exportaciones.

Fuente:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/13/nota/6756681/mayor-ingreso-como-nacion-mas-favorecida

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=18187

Autor: Carolina Morales A.

 

Leer más…

Salto del camarón ecuatoriano

Salto del camarón ecuatoriano

Introducción

La década de los 60 marca el inicio de la actividad camaronera en el país, todo era de forma muy natural y poco tecnificada; hacía falta llenar las piscinas y las larvas llegaban solas. Cuando las larvas ya no llegaban por sus propios medios las camaroneras iban a buscar las larvas silvestres causando un gran deterioro al ecosistema, pero cuando la demanda fue mayor estos mismos empresarios empezaron a creer en los laboratorios y su promesa de mejorar la cría de los camarones.

Desarrollo

A partir de los 80´s el camarón ecuatoriano encuentra su boom y en 1998 sus exportaciones marcan un hito cuando se registran $872,2 millones exportados. Pero ahora bien es necesario enfocarse en la realidad de aquella época cuando por fin el camarón ecuatoriano parecía haber coronado el mercado internacional la enfermedad de la mancha blanca que se extendía por el Asia y llega a los países productores además de sumársele la crisis económica ecuatoriana de inicio de siglo.

Las perdidas de los exportadores llegaron hasta el 100% de su producción creando un declive en las exportaciones de aproximadamente del 73% cuando en 2002 se registran $252,7 millones en exportaciones.

Después de la severa crisis y las piscinas abandonadas a lo largo de la costa ecuatoriana el producto muestra un repunte entre 2003 y 2005 según la Cámara Nacional de Acuacultura cuando se registra un aumento de las exportaciones a $457,5 millones. A partir de 2008 por varios incentivos económicos del Gobierno Central y la estabilidad que se le ofrece al sector en 2017 estas exportaciones llegan a $3037 millones superando por primera vez al banano como mayor producto no petrolero exportado.

9242151294?profile=original

El mérito de este aumento en las exportaciones se lo atribuye directamente al trabajo genético que se ha venido realizando sobre las especies cultivadas durante los últimos 15 años.

Existen variedades como el vannamei que tiene una producción contante durante todo el año, misma que es favorable ya que no deja desprovisto el mercado en ninguna época.

Las plagas a las que son propensos los camarones no han desaparecido, pero si llegara a azotar nuevamente a este sector productivo ya estarían más preparados para lo que fuere necesario.

El gobierno central ha identificado lo productivo de este sector y ha asegurado la inversión de alrededor de $200 millones para aprovisionamiento de las zonas de cultivo con la seguridad que puede sorprender nuevamente para este año liderando la lista de productos no petroleros de exportación.

Conclusiones

La tecnificación de un sector puede dar al producto un valor agregado que lo vuelve competitivo frente a sus similares de otro origen.

El camarón podría seguir liderando la lista de productos no petroleros de exportación.

 

Fuente

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/17/nota/6718194/tecnificarse-favorecio-nuevo-salto-camaron

Autor

Carolina Morales A.

 

 

Leer más…

Mango ecuatoriano en el mercado indio

Mango ecuatoriano en el mercado indio

Introducción

El mango es conocido como el “Rey de las Frutas” en India por su historia y tradición productiva. De acuerdo con información del Gobierno de la India correspondiente al 2017, India es el mayor productor, consumidor y exportador de mangos a nivel mundial.

Desarrollo

En India se cultiva una amplia variedad de mangos; éstos están disponibles en el mercado desde inicios de marzo hasta finales de junio. Las variedades más consumidas son: Alphonso, Kesar, Totapuri y Dashehri. Este producto encuentra su mercado dentro de las clases sociales medias y altas de la población india, dependiendo su variedad varía su costo.

¿Cómo se vincula el mango ecuatoriano a la población india?

El período de producción de mangos en India inicia en marzo y termina a fines de junio. Entre los meses de julio y febrero es prácticamente imposible encontrar mangos en el mercado local; mientras que en Ecuador los meses de producción se encuentran entre octubre y enero coincidiendo con una de las festividades más importante de India, el Diwali.

Por lo representativo de las festividades indias resulta importante para las empresas nacionales ofrecer la fruta estrella de su país a los visitantes, pero por su carencia buscan en otros mercados aquello que necesitan.

Para el año 2017 el gobierno indio manifestó su interés para exportar su producto hacia nuestro país, de ser asé el gobierno de Ecuador podría solicitar la reciprocidad de estas exportaciones y que el mercado indio sea el próximo en ser alcanzado por el mango ecuatoriano. Ahora bien si se comparan las cantidades que pueden ser importadas por el mercado indio estas son considerablemente mayores a las que importaría Ecuador por el mismo hecho de que la población india es la segunda más numerosa a nivel mundial.

Para que al mango ecuatoriano le sea permitido el ingreso a su nuevo mercado, India, es necesario que el protocolo fitosanitario sea aprobado por el gobierno indio a través del correspondiente análisis de riesgo y plagas. El arancel para el mago importado en india es un ad valorem del 48,98%.

La variedad de mangos exhibidos en perchas indias es la siguiente, comparable con la oferta exportable de mango de Ecuador.

9242156662?profile=original

Conclusiones

  • Haciendo buen uso de una política de reciprocidad el mango ecuatoriano podría entrar al mercado indio y tornarse en uno de los nuevos rubros relevantes de las exportaciones nacionales.
  • El acceso del mango ecuatoriano a la India que es el país productor más relevante de este producto a nivel mundial sería una de las mejores imágenes para el mundo sobre las exportaciones ecuatorianas.

Fuente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

La buena voluntad política puede mejorar las exportaciones

Introducción

El comercio exterior representa el intercambio de bienes y servicios entre un país con otros donde las naciones involucradas en esta transacción comercial buscan satisfacer una necesidad de mercado; para el caso Ecuador que maneja el dólar como moneda esta transacción se vuelve relativamente más eficiente por la propia estabilidad de su moneda.

Desarrollo

Ahora bien, aplicando la lógica para la estabilidad económica del país es necesario que al menos la misma cantidad de dólares que salen vuelvan a ingresar para mantener una balanza comercial estable caso contrario empezaremos a evidenciar una deficiencia económica.

Como mayor ingreso de divisas al país se registran a las exportaciones y por ende mantener la salud de la balanza comercial depende de mantenerlas o aumentarlas, pero ni en el peor de los casos dejar que estas decaigan, pero es necesario tomar en cuenta que existe a partir del 2000 un punto de inflexión donde la balanza comercial del país empieza a mostrarse negativa debido a la dolarización.

9242157684?profile=original

Los productos exportables posicionados como estrellas de nuestro país por al menos los últimos 50 años han sido son el petróleo, banano, camarón, flores, cacao, café, brócoli y algunas manufacturas sencillas acortando nuestro espectro de llegada dentro del mercado internacional por la falta de perfeccionamiento de los mismos.

De igual manera resulta difícil crecer con nuevos productos ya que la subida de costos no conlleva un aumento de la productividad competitiva y ni con el afamado cambio de matriz productiva que lleva algunos años en ejecución le ha sido posible al país crear el ambiente propicio ni contar con la preparación necesaria para darle valor agregado a sus materias primas.

Encontrar nuevos mercados para bienes exportables es posible con algunas técnicas que ya se han puesto en funcionamiento como los créditos fáciles y asesoramiento a empresas que quieren llegar a un mercado internacional no obstante el cambio más significativo para el aumento de las exportaciones se podrá evidenciar una vez que el Estado y los empresarios dejen sus confrontaciones y se empiece a dar correcto uso a las herramientas disponibles para negociar, así como las existentes para entrar a nuevos mercados internacionales como el Tratado Multipartes con la Unión Europea firmado en 2017.

Resulta indispensable para Ecuador tener conciencia de que sus procesos de negociación no son los más óptimos y se vuelven en trabas para los exportadores que aspiran llegar a ciertos mercados y por tenciones políticas no cuentan con un tratado de libre comercio o un acuerdo que les ofrezca cierta desgravación arancelaria con su país de destino.

El destino de las exportaciones y de la balanza comercial de Ecuador de momento se encuentra en manos de la buena voluntad política de sus contrapartes dado que el país aún no ha abandonado los commodities, posee cierta inestabilidad económica, tiene una política comercial cambiante entre otros aspectos que se empiezan a convertir en conflictos y es por eso que su mejor arma al momento de exportar es la negociación; posición comercial totalmente opuesta a la de los grandes bloques y las potencias que tienen cierta supremacía por el valor agregado que le asignan a sus productos y sus regímenes de gobierno.

Posibles escenarios comerciales para exportaciones

  • Crisis de seguridad con Colombia reduzca los vínculos comerciales con el país vecino.
  • Inseguridad de frontera colombiana obligue a subir costos de exportación terrestre hacia los países del norte.
  • Apertura al dialogo con los empresarios por parte del Gobierno de Moreno mejore al sector empresarial del país e incentive las exportaciones.

Fuente

Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea. Recuperado el 20 de abril de 2018, URL: https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf

Destino de las exportaciones. Recuperado 20 de abril de 2018, URL: http://www.elcomercio.com/opinion/opinion-futuro-exportaciones-ecuador-dolar.html#.Wtyve2e-C9U.facebook

Autor

Carolina Morales Alvarado.

 

 

Leer más…